Sponsor

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICSLA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS10 Jul 2025 0 Comentarios

El mundo atraviesa un momento de gran turbulenciaLas políticas de intimidación, unilateralismo y bel...

MIDEN POR PRIMERA VEZ NANOPLÁSTICOS EN EL OCÉANO, RESULTADOS ALARMANTESMIDEN POR PRIMERA VEZ NANOPLÁSTICOS EN EL OCÉANO, RESULTADOS ALARMANTES10 Jul 2025 0 Comentarios

Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son...

LA TRAGEDIA DE TEXASLA TRAGEDIA DE TEXAS10 Jul 2025 0 Comentarios

La tragedia de Texas demuestra que hay cada vez menos capacidad instalada para hacer las previsiones...

MAYOR EXPOSICIÓN A LA LUZ DURANTE LA NOCHE, MAYOR RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES CARDIACASMAYOR EXPOSICIÓN A LA LUZ DURANTE LA NOCHE, MAYOR RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES CARDIACAS10 Jul 2025 0 Comentarios

Dormir con mucha luz es malo para el corazónAndrea Piacquadio / Pexelszap.aeiou.pt10 de julio de 202...

NO HAY ALTERNATIVA AL MULTILATERALISMONO HAY ALTERNATIVA AL MULTILATERALISMO10 Jul 2025 0 Comentarios

Insistir en la diplomacia y refundar las estructuras de un verdadero multilateralismo, capaz de resp...

SIMULAN EL UNIVERSO TEMPRANO Y DESCUBREN EL PAPEL DE LOS AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALESSIMULAN EL UNIVERSO TEMPRANO Y DESCUBREN EL PAPEL DE LOS AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALES10 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos simulan el universo temprano y descubren el inesperado papel de los agujeros negros prim...

EU: CONTRADICCIONES DESASTROSASEU: CONTRADICCIONES DESASTROSAS10 Jul 2025 0 Comentarios

Washington despliega el comportamiento más descarnadamente imperialista en más de un siglo en el mom...

CONFIRMAN QUE LA LEPRA EXISTÍA EN AMÉRICA MILENIOS ANTES DE LA COLONIZACIÓN EUROPEACONFIRMAN QUE LA LEPRA EXISTÍA EN AMÉRICA MILENIOS ANTES DE LA COLONIZACIÓN EUROPEA10 Jul 2025 0 Comentarios

Hallazgo con ADN antiguo demuestra que la lepra existía en América milenios antes de la colonización...

EL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIAEL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIA09 Jul 2025 0 Comentarios

Se está desarrollando una carrera hacia el autoritarismo en diversos grados, hacia el nacionalismo e...

DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio contradice la idea ampliamente aceptada de que los machos dominan a las hembras ent...

EL COSTO HUMANO DE LAS GUERRASEL COSTO HUMANO DE LAS GUERRAS09 Jul 2025 0 Comentarios

Víctimas de hoy y de mañanaSergio Ferrari9 julio, 2025En un clima mundial de conflictos armados que ...

EL CAFÉ ACTIVA UN IMPORTANTE INTERRUPTOR ANTIENVEJECIMIENTOEL CAFÉ ACTIVA UN IMPORTANTE INTERRUPTOR ANTIENVEJECIMIENTO09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio ha revelado que la cafeína desencadena un importante mecanismo antienvejecimiento c...

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO: GAZA COMO LABORATORIO DEL GENOCIDIOCAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO: GAZA COMO LABORATORIO DEL GENOCIDIO09 Jul 2025 0 Comentarios

La Fundación Humanitaria de Gaza lleva a cabo un plan de 2.000 millones de dólares destinado a desar...

LOGRAN ALMACENAR LUZ CUÁNTICA EN UN SÓLO SUPERÁTOMO, AVANCE CRUCIAL HACIA LAS REDES CUÁNTICASLOGRAN ALMACENAR LUZ CUÁNTICA EN UN SÓLO SUPERÁTOMO, AVANCE CRUCIAL HACIA LAS REDES CUÁNTICAS09 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos consiguen almacenar luz cuántica en un solo superátomo de forma controlada: un paso haci...

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS10 Jul 2025 0 Comentarios

El mundo atraviesa un momento de gran turbulenciaLas políticas de intimidación, unilateralismo y bel...

Recent

EL DEBATE SOBRE EL DECRECIMIENTO ASOMA EN AMÉRICA LATINA

La interrogante más evidente es si el decrecimiento tiene sentido en nuestros países latinoamericanos. La palabra acrecimiento puede ser una opción más precisa.

POR EDUARDO GUDYNAS 


Desde hace algunos años, en algunas de los países más ricos se multiplicaron los cuestionamientos a la obsesión con el crecimiento económico, así como las alertas ante los impactos sociales y ambientales que desencadena la continuada expansión de sus economías. Entre las distintas reacciones surgió el llamado decrecimiento, expandiéndose sobre todo en ese norte opulento, especialmente en ámbitos académicos, y que ahora asoma en América Latina.

Cuando esas ideas se observan desde el sur, rápidamente se encuentran conceptos e intuiciones muy valiosas. Pero una y otra vez la cuestión clave es si un decrecimiento tiene sentido en un país latinoamericano, o si en caso de aplicarse en lugar de resolver nuestros problemas, los agravarían.


El llamado a decrecer

Los seguidores más entusiastas del decrecimiento se encuentran en Europa occidental, en algunos sectores académicos y ciudadanos, incluyendo algunos sindicalistas. Los colectivos universitarios se vienen reuniendo regularmente (su primer encuentro fue en París en 2008), y a sus investigaciones más recientemente le sumaron exploraciones en las prácticas (como decidieron en Copenhague en 2018) (1).

En cambio, en casi toda América Latina los abordajes han sido más limitados, permaneciendo alejado de los grandes movimientos sociales. La novedad más reciente es que esta inusual palabra saltó a la atención pública en Colombia, a raíz de las intenciones de la Ministra de Minas y Energía de imponer, por ejemplo, una moratoria a nuevas exploraciones petroleras. Acorralada por las interpelaciones de la prensa llegó a justificar la medida apelando a la idea del decrecimiento.

Para entender las implicancias de esa posición es como si en Chile, el Ministro de Minería anunciara una moratoria minera, y ante la reacción airada de la prensa presagiando una debacle económica, respondiera que el país debía decrecer. Otra analogía, pero para un país agroexportador, es como si el Ministro de Agricultura dijera que desea limitar la expansión de la soja, y ante similares reclamos de catástrofe económica, retrucara que la economía nacional debería reducirse.

En Colombia el debate escaló cuando el presidente, Gustavo Petro Urrego, apoyó la idea en una serie de tuits. En uno de ellos sostenía que “Hoy la ciencia sabe que el consumo de petróleo y carbón debe decrecer sustancialmente, que el consumo de carne de res, mientras se sustente en combustibles fósiles debe decrecer a escala mundial”, y remató diciendo que debemos acomodarnos al “equilibrio de la vida en el planeta” (2).
Orígenes y concepciones del decrecimiento

Los usos actuales del término decrecimiento tienen su origen en Francia de la mano de economistas y activistas políticos. El décroissance fue popularizado por el economista francés Sergei Latouche en los 2000, entendiéndolo como una palabra slogan o misil para atacar la obsesión con la idea del desarrollo como crecimiento perpetuo (3).

Con el paso de los años, se volvió más complejo, y ahora, desde la academia se lo define como una “crítica a la economía del crecimiento”, que busca la “abolición del crecimiento económico como objetivo social” mientras alienta alternativas basadas en la simplicidad, convivencialidad, los cuidados y el compartir. En sus versiones más precisas, implicaría una reducción equitativa de la producción y de consumo de manera de disminuir los flujos de energía y materias primas (4).

No puede sorprender que para la enorme mayoría de quienes viven en los países del sur, un llamado a decrecer no tiene mucho sentido. Inmediatamente se imaginan contracciones económicas con consecuencias negativas en sus vidas. Es una proposición que contradice las ideas que por décadas se repiten, por las cuales el crecimiento económico es esencial para asegurar empleo y bienestar.

En cambio, para algunas personas y movimientos en los países ricos, una reducción económica tiene sentido ya que permitiría aminorar impactos sociales y ambientales, aplacar el consumismo e incluso reducir la extracción de recursos naturales. Sin embargo, las conceptualizaciones decrecentistas tienen muchas dificultades en ofrecer argumentos y modelos para el sur, y algunas de ellas son estremecedoramente simplistas. Por ejemplo, Latouche resume sus alternativas en ocho R: reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar y reciclar. Eso conformaría el “círculo virtuoso de la construcción de una sociedad de decrecimiento serena” en el norte al que se le podría asociar a una “espiral” de ruptura en el sur. Se asume, por ejemplo, que la reducción de consumo en los países ricos puede promover rupturas y reestructuras en el sur (5). Esas y otras ideas tienen elementos positivos, pero están lejos de ofrecer alternativas suficientes para la situación latinoamericana, y además dejan por el camino tanto algunos de nuestros problemas como algunos de nuestros avances (como se menciona más abajo).


Al mismo tiempo, los decrencentistas no tardaron en advertir que dentro de sus propios países ricos había “bolsones” de pobreza como las del sur. Eso hacía que una reducción generalizada de una economía nacional pudiera empeorar aún más las condiciones de vida de los más pobres o los migrantes.

Para superar esos y otros problemas, con el paso de los años, se sumaron al decrecimiento aclaraciones, ajustes, e incorporación de nuevos temas. El concepto se volvió cada vez más difuso, pero eso a la vez permitió sumar más seguidores, sobre todo en el mundo universitario.

Cuestionando el crecimiento económico

Uno de los ejes centrales del decrecimiento, su crítica al crecimiento económico como condición organizadora de las economías e incluso la política, tiene muchos antecedentes. Desde distintos ámbitos se cuestionó esa obsesión por lo menos desde la década de 1960, señalándose que existen límites sociales como ambientales que impedirían un crecimiento perpetuo, y que al intentarlo, se desencadenan todo tipo de impactos. Un punto culminante en esos cuestionamientos ocurrió en 1972 al publicarse el informe sobre los límites del crecimiento, el muy conocido reporte al Club de Roma (6). Entre las limitaciones más evidentes están el agotamiento de recursos naturales o en la incapacidad de lidiar con los impactos ambientales. Las economías no pueden crecer indefinidamente porque el planeta es finito. Por lo tanto, el crecimiento económico perpetuo que proponen los economistas convencionales es imposible –una advertencia que esa disciplina hasta ahora no aceptó.

Los límites ecológicos están a la vista, como ocurre con los desarreglos hídricos en varios países que desembocan en severas sequías (como en Argentina, Brasil o Chile), o la necesidad de destruir áreas naturales para darle lugar a extractivismos petroleros, mineros o agrícolas. Al mismo tiempo, el agotamiento de algunos recursos naturales no renovables es evidente, como se evidencia en la caída de reservas de hidrocarburos en Bolivia, Perú o Ecuador (7).

En Colombia algunos de esos límites están a la vuelta de la esquina según algunas estimaciones, y hay certeza en que en un futuro cercano su economía ya no podrá crecer a costa de la renta petrolera. Bajo esas condiciones no puede sorprender que el nuevo gobierno ponga en discusión la viabilidad de seguir dependiendo de extraer recursos agotables como hidrocarburos o minerales. Tampoco puede sorprender que algunos entiendan que a medida que se agotan esos recursos será necesario aminorar el crecimiento económico o incluso reducirlo de una forma ordenada o planificada.


Entretanto, es evidente que aun logrando el crecimiento económico eso no asegura el bienestar. Por ejemplo, en 2022 las economías de Argentina o Uruguay, mostraron buenos crecimientos económicos, pero esos indicadores macroeconómicos no se tradujeron en mejorías en las condiciones de vida de las mayorías. En Argentina la situación es dramática, con casi la mitad de la población bajo condiciones de pobreza, mientras que en Uruguay hay un rezago del valor de compra de los salarios y un creciente costo de vida. Sean estos u otros casos, la historia latinoamericana está repleta de situaciones donde el crecimiento económico beneficia sólo a unos pocos, aunque se lo defiende indicando que generaría derrames, goteos o chorreos que alcanzarían al resto de la población. Es una historia que al mismo tiempo deja en evidencia que el PBI (Producto Bruto Interno), como indicador privilegiado del crecimiento, también está repleto de limitaciones y problemas.

A pesar de todo ese tipo de evidencias y de críticas, los políticos, empresarios y casi toda la academia minimizan o ignorar estos límites, o bien no le otorgan relevancia a los impactos que se producen en esa carrera por crecer. Una y otra vez, los gobiernos y sus bases de apoyo, incluyendo a buena parte de la sociedad, se aferran al crecimiento económico. Es un mito pegajoso (8).

En cambio, desde el decrecimiento se pide “una contracción económica intencional y controlada, bajo una premisa sencilla: el crecimiento económico está destruyendo la vida en la Tierra”, como alerta Geoff Mann en una excelente revisión de estas polémicas en el norte (ahora disponible en castellano) (9).


La necesaria reflexión

Se debe dar la bienvenida a que la temática del decrecimiento asome en América Latina, y que incluso participen actores políticos del más alto nivel, como un presidente. Es un aporte importante para alertar sobre las implicaciones del mito del crecimiento económico, tanto en los planos teóricos como en sus efectos concretos en la región. Es una línea de reflexión que debe ampliarse y profundizarse, y en ese sentido es posible compartir algunas ideas preliminares.

El decrecimiento postulado para el norte rico no puede simplemente trasplantarse a América Latina. Se pueden mencionar varias razones que obliga a ser cautelosos. En primer lugar, imponer una reducción generalizada de una economía nacional como un todo sería catastrófico. Resultaría en que los más pobres se marginalizarían aún más, en aplastar sectores completos como sanidad o vivienda, y otros efectos análogos, y ni siquiera se resolvería la desigualdad ya que los más ricos podrían remontar esos cambios con más comodidad.


En segundo lugar, enarbolar el decrecimiento como un principio generalizado sería repetir el mismo error conceptual de los defensores del crecimiento: asumir que hay una idea clave, única y abarcadora, que permite organizar, orientar y representar un proceso. Por momentos, hay posturas decrecentistas que repiten esa petulancia en sentirse capaz de abordar toda una economía nacional, y esto a su vez se inserta en que se prioriza la dimensión económica sobre otras.

En tercer lugar, se puede retrucar que el decrecimiento en sus versiones actuales no es reduccionista ya que incorpora otras perspectivas y variables. Pero eso lleva a otras dificultades. Por un lado, esos ajustes pueden ser tantos que entonces la palabra “decrecimiento” deja de ser apropiada para calificar sea la propuesta teórica o al movimiento que lo defiende.


Por otro lado, al presentar este asunto a las mayorías latinoamericanas, una vez que se presenta el término decrecimiento, debería seguir una muy larga explicación sobre los ajustes, salvedades y ampliaciones a la idea original de una reducción generalizada. Imaginemos por un momento un taller con una organización barrial o con una asociación campesina, que después de presentar el propósito de “decrecer” habrá que invertir el resto del evento en aclarar qué no se quiere decir, qué se quiere ajustar y sumar, y así sucesivamente. Aquella pretensión original de Latouche de usar una palabra que fuera efectiva para la crítica, al menos en la actual situación latinoamericana, difícilmente se consigue con la palabra decrecimiento. Además, para muchos latinoamericanos el decrecer es recesión, y las caídas económicas las han vivido por años, y por lo tanto rechazarán el término.

Tampoco pueden olvidarse especificidades de América Latina que están ausentes en buena parte de la reflexión del decrecimiento en marcha en los países del norte. Entre esas ausencias se destacan dos. El decrecimiento carece de una teoría del valor alternativa a la de la Modernidad occidental, lo que hace que siempre esté atrapado en unos modos de entender los valores en la economía y la política contemporánea. Por lo tanto, innovaciones latinoamericanas que descansan en otra teoría del valor distintas a las modernas, como los derechos de la Naturaleza, no aparecen en el decrecimiento. Tampoco se aborda la interculturalidad, mientras que en América Latina la crítica al crecimiento y al desarrollo les debe mucho a sus diferentes pueblos originarios.

Esas precauciones no invalidan la importancia del término, de las investigaciones académicas que se hacen en su nombre, ni lo que proponen sus militantes. El decrecimiento es de enorme importancia por sus cuestionamientos al crecimiento económico, sus indicadores (como el PBI), o incluso ante la idea occidental de desarrollo. Contribuye a desnudar que esa categoría no es la esencia de una economía y nos alerta sobre los límites e impactos del crecimiento. Por lo tanto se encontrarán muchos insumos, reflexiones y análisis que nutrirán las búsquedas latinoamericanas.


Acrecimiento

Como balance final, y teniendo presentes las salvedades indicadas arriba, en una primera aproximación parece más sensato plantear en América Latina utilizar otro término: a-crecimiento. Esa palabra deja en claro que se remueve al crecimiento (y el decrecimiento) de cualquier centralidad en abordar una economía, donde el PBI deja de ser un indicador clave, y bajo el cual los criterios de análisis no son únicamente economicistas. Es un término que es más sencillo de explicar y que nos aleja de los malentendidos que inevitablemente produce la palabra decrecer, en especial el temor con recesiones económicas.

Esto permitiría entender que hay sectores dentro de una economía latinoamericana que deben crecer, como los de salud, educación o vivienda. Otros sectores podrían permanecer iguales. Pero al mismo tiempo estarán aquellos que deben decrecer por expresar opulencia e impactos sociales y ambientales intolerables, como ocurre con los extractivismos más depredadores.

Estas es una reflexión que merece ser encaminada en nuestro continente para no persistir en el fetichismo del crecimiento, como tampoco ser meros imitadores de ideas producidas en otras regiones. Impone la necesidad de discernir qué sectores deberían expandirse o reducirse, y cómo debería ocurrir esto. Llevar adelante esa tarea requiere no caer en las modas, repitiendo los llamados al decrecimiento porque esa idea se popularizó en París, Madrid y Berlín, sino en buscar nuestras propias soluciones ajustadas a nuestras urgencias y necesidades.

Notas

Informaciones sobre esas redes en los sitios degrowth.info y en degrowth.org Aportes recientes destacados son Degrowth, G. Kallis, Agenda, Bath Lane, 2018; y The case for degrowth, G. Kalis, S. Paulson, G. D’Alisa y F. Demaria, Polity, Cambridge, 2020.
Gustavo Petro, 2 setiembre 2022, en Twitter (reproducido como imagen en el texto).
“El decrecimiento es simplemente un estandarte tras el cual se agrupan aquellos que han procedido a una crítica radical del desarrollo y que quieren diseñar los contorno de un proyecto alternativo para una política del posdesarrollo”, escribe S. Latouche en La apuesta por el decrecimiento, Icaria, Barcelona, 2008, p 16.
Decrecimiento, por G. Kallis, F. Demaria y G. D’Alia, en Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era, Icaria, Barcelona, 2015.
Así lo describe S. Latouche en La apuesta por el decrecimiento, Icaria, Barcelona, 2008.
Los límites del crecimiento, Meadows, D.H., D.L. Meadows, J. Randers y W.W. Behrens III, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.
Un repaso a las discusiones sobre los límites al crecimiento, con énfasis en América Latina, en Desarrollo y límites al crecimiento económico: una polémica persistente, E. Gudynas, en: Desarrollo, Sociedad, Alternativas (P. García, J. Ordoñez y R. Munck, eds), Universidad Técnica Particular Loja & Glasnevin Publishing, Dublin. 2019, http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasDesarrolloLimitesCrecimientoPolemica19.pdf
El pegajoso mito del crecimiento económico y la crítica al desarrollo, E. Gudynas, Nuestra América 8 (16): 2020, http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasPegajosoMitoCrecimientoEconomicoCriticaDesarrollo20.pdf
Darle la vuelta a la ecuación, G. Mann, Brecha, 20 enero 2023, https://brecha.com.uy/darle-la-vuelta-a-la-ecuacion/ Traducción de Reversing the freight train, London Review of Books 44, 18 agosto 2022, https://www.lrb.co.uk/the-paper/v44/n16/geoff-mann/reversing-the-freight-train



____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 996

LEER REVISTA DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/4pmiw DESCARGAR REVISTA N° 996 Y COMPARTIR Descargar Revista :  https://n9.cl/gflr7 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 14001   a    14025 14001 Los Jefes Y Otros Cuentos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14002 Bautismo De Fuego. La saga de Geralt de Rivia - Libro V. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14003 Cinco Esquinas. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14004 El Loco De Los Balcones. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14005 Estación De Tormentas. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14006 Blanca Jenna. Yolen, Jane. Emancipación. Julio 5 de 2025 14007 Hermana Luz, Hermana Sombra. Yolen, Jane. Emancipa...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

LA PERVERSIDAD DEL MAL

 La perversidad del mal se vuelve rutinaria... La perversidad del mal se impone a través de los medios hegemónicos con su manipulación ideológica, emocional, que construye enemigos y magnifica el dolor, el irrespeto, el miedo Carlos Fajardo Fajardo* eldiplo.info En 1963 Hannah Arendt publicó el libro, “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. En él reflexionó sobre cómo el mal se banaliza debido a obligaciones ideológicas, instrumentales, burocráticas y existenciales de ciertos individuos obnubilados por la obediencia y sumisos a las órdenes de sus superiores. Esa deshumanización, llevada a cabo por regímenes autoritarios, la analizó también en su libro de 1951, Los orígenes del totalitarismo, donde expone cómo estos regímenes logran aniquilar, tanto a sus opositores, como la capacidad de análisis y de crítica de los ciudadanos, normalizando el mal y su accionar. En 1961, con el juicio al nazi Adolf Eichmann, quien había organizado toda la logística de muerte ...

ENTRADA DESTACADA

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

El mundo atraviesa un momento de gran turbulencia Las políticas de intimidación, unilateralismo y b…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6332. Las Mujeres Mas Famosas De La Historia. Alvarez del Real, Maria Eloisa.

     © Libro N° 6332. Las Mujeres Mas Famosas De La Historia. Alvarez...
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6331. Cocina Chilena. Pereira Salas, Eugenio.

     © Libro N° 6331. Cocina Chilena. Pereira Salas, Eugenio. Emancipación....
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6330. Del Hacha Al Chip. Burke, James y Ornstein, Robert.

     © Libro N° 6330. Del Hacha Al Chip. Burke, James y Ornstein, Robert....
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más