Sponsor

HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...11 Ago 2025 0 Comentarios

Produce su propia insulina después de un trasplante de células editadas genéticamenteLas células mod...

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALESEL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

CIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOSCIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOS11 Ago 2025 0 Comentarios

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha desarrollado un analgésico compara...

FALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIOFALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIO11 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencialEl hecho enluta al país y conmo...

RECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN ALRECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN AL11 Ago 2025 0 Comentarios

Cualquier acción militar contra países de AL es agresión: PetroLucha antinarco, con respeto a sobera...

MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 2050MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 205011 Ago 2025 0 Comentarios

La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública globalMás del 70 % de los ge...

BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?11 Ago 2025 0 Comentarios

De imponerse el autoritarismo neoliberal en el país andino, en América Latina tendremos ya un bloque...

LA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIALLA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIAL11 Ago 2025 0 Comentarios

El entrelazamiento cuántico es la fórmula universal que une ordenadores, agujeros negros y partícula...

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

Recent

EL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIA

Se está desarrollando una carrera hacia el autoritarismo en diversos grados, hacia el nacionalismo económico (que no significa el fin de la globalización, sino la lucha para establecer sus condiciones y/o defender la propia “parte del pastel”) y también hacia la guerra (abierta o no)


huelladelsur.arg
9 de julio, 2025 

En este artículo, el economista francés Norbert Holcblat analiza el último libro del historiador del neoliberalismo Quinn Slobodian, Le capitalisme de l’apocalypse (Éditions du Seuil), en el que analiza, en particular, ciertas estrategias del capital y de los ricos para liberarse de cualquier forma –incluso muy limitada– de control democrático.

Quienes han prestado atención al personaje saben que el hombre de la motosierra (el que ha precedido a Elon Musk), el presidente argentino Javier Milei, tiene cuatro perros cuyos nombres hacen referencia a tres economistas estadounidenses: Milton (Milton Friedman), Robert y Lucas (por Robert Lucas) y Rothbard (por Murray Rothbard). Los tres eran neoliberales y, en general, reaccionarios, lo que no significa que sus perspectivas y trayectorias teóricas, económicas y políticas, hayan sido idénticas.

Friedman, Premio Nobel de Economía (más precisamente, ganador del “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel”), no desdeñó inmiscuirse en los asuntos públicos, fue consejero de los presidentes Nixon y Reagan y conoció a Pinochet, cuyo golpe de Estado aplaudió. Robert Lucas, ganador del mismo premio, ejerció una fuerte influencia en la teoría económica dominante, pero mostró escaso interés por la política activa, al tiempo que defendía la economía de la oferta. En cuanto a Murray Rothbard, su anarcocapitalismo y, por consiguiente, su hostilidad de principios a la acción estatal, le mantuvieron alejado de los círculos oficiales, lo que no le impidió una actividad política multifacética, orientada esencialmente hacia la extrema derecha, y una significativa influencia intelectual.

El título francés “Le capitalisme de l’apocalypse” distorsiona un poco el original: Crack-up capitalism, que correspondería más bien a colapso, fractura o incluso “fragmentación” (véase página 14). En cualquier caso, este libro forma parte de una serie de tres obras que Quinn Slobodian ha dedicado al neoliberalismo, como explica en una entrevista reciente reproducida en Contretemps. En particular, afirma: “Decidí centrarme en un pequeño grupo de pensadores ubicado en el corazón de la red neoliberal, para, a través de ellos, arrojar luz sobre las dinámicas más amplias”. En este caso, dos de los perros de Milei, Friedman y Rothbart, y el empresario tecnológico Peter Thiel. Ciertamente, Friedman y, en un grado extremista, Rothbard, consideraban, como declaró Ronald Reagan en su discurso de investidura presidencial en enero de 1981, que “el Estado no es la solución a nuestros problemas; el Estado es el problema”. En cuanto a Thiel, se autoproclama libertario y está convencido de que la libertad no es compatible con la democracia; ha desempeñado un papel importante en la radicalización derechista de los líderes de Silicon Valley[1].

Sin embargo, no hay que olvidar que el neoliberalismo “realmente existente” se caracteriza por su plasticidad y no es reacio, todo lo contrario, a invertir en el aparato estatal y a utilizarlo desmantelando su “mano izquierda”, por citar a Pierre Bourdieu: “lo que yo llamo la mano izquierda del Estado, el conjunto de agentes de los llamados ministerios del gasto mantienen la marca, dentro del Estado, de las luchas sociales del pasado”[2]. Volveremos sobre esto más adelante.

En “Le capitalisme de l’apocalypse”, Slobodian suele adoptar un enfoque periodístico para describir lo que él llama “zonas”, siendo una zona “un enclave dentro de una nación que escapa a las formas ordinarias de regulación” (página 13). “El mundo contemporáneo”, explica el autor, “está plagado de lagunas, lleno de asperezas y zonas grises”, y cita indiscriminadamente: “ciudades-Estado, paraísos fiscales, enclaves, puertos francos, parques tecnológicos, zonas francas o centros de innovación”. Más adelante, añade “gated communities”, es decir, barrios cerrados que reúnen a familias adineradas (y, en Estados Unidos, principalmente blancas). Slobodian contabiliza un total de más de 5.400 zonas en todo el mundo, la mitad de las cuales, escribe, se encuentran en China. Todo esto se refiere a una realidad evidente, pero puede considerarse frágil a nivel conceptual.

Entre estas áreas, Slobodian describe primero a los micro-Estados elogiados por los economistas citados anteriormente: Hong Kong, Singapur, Dubái y Liechtenstein. Los tres primeros son resultado de asentamientos imperialistas, y el último, de la descomposición del Sacro Imperio Romano Germánico. Más allá de sus diferencias, comparten una cosa en común: la combinación de un capitalismo desenfrenado y la ausencia de democracia (o una democracia limitada en Liechtenstein).

Luego vienen los avances en los diversos tipos de zonas no directamente políticas que mencionamos anteriormente. En efecto, Slobodian lleva el concepto de “zona” al extremo, hasta el punto de afirmar que “Estados Unidos se asemeja cada vez más a una zona” (página 277). ¡El país que aún establece la mayoría de las reglas del juego capitalista también sería el mismo, por lo tanto, una “zona”!

Las zonas económicamente más importantes (además de los paraísos fiscales) son, obviamente, las ZEE (Zonas Económicas Especiales) chinas, creadas a partir de 1979, y cuyo régimen combina exenciones fiscales, mayor flexibilidad en la legislación territorial, reducción de aranceles aduaneros y mayor flexibilidad en la negociación de los contratos de trabajo. China está creando actualmente zonas fuera de su territorio, especialmente en África, en ciertas regiones agrícolas y, sobre todo, en el Sudeste Asiático, en el marco de la iniciativa “Belt and Road” (La Franja y la Ruta).

Pero ¿es tan nuevo? Antes de ser territorial, el colonialismo europeo se basó (excepto en Hispanoamérica) en puestos comerciales que otorgaban privilegios comerciales y legales a los comerciantes europeos. Su establecimiento fue a menudo el resultado de las restricciones tras expediciones militares lideradas por los Estados o compañías chárter holandesas e inglesas[3]. Por lo tanto, los Estados europeos impusieron “zonas” a los países del “Sur”. China ha invertido los roles y se ha impuesto entre los demás imperialismos. Slobodian también señala, a su manera, analogías entre el pasado y el presente: “En su labor, China retoma los caminos ya recorridos en el pasado, reconstituyendo la red de estaciones de carbón y puertos francos que aseguraron la prosperidad del Imperio británico en el siglo XIX” (página 272).

El capital siempre ha exigido escapar al máximo de las reglas que se aplican al común de los mortales. Siempre ha querido establecer “zonas” que le permitan operar con la mayor tranquilidad posible. El neoliberalismo ha tenido aspiraciones autoritarias[4] desde sus inicios y, en nombre de la libertad económica, el capital ha eludido periódicamente la democracia electoral cuando esta le era desfavorable.

Al final de su obra, Quinn Slobodian parece relativizar con razón ciertos desarrollos del cuerpo del libro sobre los libertarios, los anarcocapitalistas, etc.: “Las zonas están por todas partes, pero, contrariamente a la retórica de quienes las promueven, no parecen ser lugares libres del Estado. Al contrario, son herramientas que los Estados utilizan para lograr sus propios objetivos” (pág. 276).

Probablemente sería necesario ser más preciso: sus propios objetivos para los Estados que cuentan con los medios para tomar decisiones verdaderamente autónomas, o los objetivos que les asignan poderosas empresas privadas, otros Estados u organizaciones internacionales (FMI, Banco Mundial). Slobodian también estudia los proyectos (desarrollados en particular en Honduras) de “colonialismo por consentimiento” (pág. 224), defendidos en particular por otro “Nobel” de economía, Paul Romer, en los que los Estados pobres acuerdan confiar la gestión de partes de su territorio a intereses externos.

Otra crítica de Slobodian sobre las utopías de ciertos ideólogos: “Los buenos capitalistas saben que el verdadero juego es apoderarse del Estado existente y no intentar crear uno nuevo” (página 277).

Estos últimos puntos relativizan seriamente la importancia de varios teóricos libertarios, pero sus utopías no son menos peligrosas porque van en la dirección de la evolución actual del capitalismo y del campo político, y proporcionan un sustrato intelectual a los diversos reaccionarios. Como lo ilustra esta proclamación de Murray Rothbard en 1992[5]: “La estrategia apropiada para la derecha debe ser lo que podríamos llamar el ‘populismo de derecha’: emocionante, dinámico, duro y conflictivo, que despierte e inspire no solo a las masas explotadas, sino también a los cuadros intelectuales de la derecha, a menudo traumatizados […]”.

En este mismo texto, Rothbart anuncia a continuación: “Estamos dando el toque de difuntos a la socialdemocracia. Estamos dando el toque de difuntos a la Gran Sociedad. Y también al Estado del bienestar […] Borraremos el siglo XX”. (Citado por Slobodian, pág. 132).

En otro texto, Rothbard expone la agenda del populismo de derecha que resuena con los acontecimientos actuales bajo Donald Trump: bajar los impuestos, abolir o al menos restringir drásticamente las prestaciones sociales, eliminar las políticas de igualdad racial, aumentar los poderes de la policía, sacar a los vagabundos de las calles, abolir el Banco Central, America First y finalmente defender los valores familiares[6].

Las “zonas” representan el sueño de un capitalismo sin ciudadanía, desprovisto de toda forma de influencia democrática. Presionan a los Estados, en particular a sus políticas fiscales y sociales. Pero el futuro de lo que llamamos “democracia liberal” no se jugará principalmente a este nivel. Dos fenómenos convergen actualmente: la radicalización autoritaria de los Estados (por retomar una expresión de Claude Serfati[7]) y el auge de grupos neofascistas de extrema derecha, con Donald Trump en la confluencia de ambos.

En un trabajo mencionado anteriormente, Pierre Dardot et al., destacan: “Vivimos en un momento en que el neoliberalismo está gestando en su interior una nueva forma política que combina autoritarismo antidemocrático, nacionalismo económico, competencia generalizada y una racionalidad capitalista expandida. Esta gubernamentalidad original asume plenamente el carácter autoritario y (si es necesario dictatorial) del neoliberalismo, sin asemejarse, sin embargo, al fascismo histórico” (p. 274).

En otros lugares, los mismos autores especifican: “Si los Estados se alinean uno tras otro bajo la bandera del capital global, cuyos intereses protegen contra las reivindicaciones y expectativas en materia de igualdad y de justicia social, emplean muchos medios y movilizan muchos afectos para desviar esta aspiración hacia enemigos internos y externos, hacia las minorías molestas, hacia grupos que amenazan las identidades dominantes o las jerarquías tradicionales” (p. 17).

El autoritarismo cada vez más asertivo del capital es un hecho establecido que no solo afecta a los llamados estados “iliberales”. Los dirigentes políticos siguen sujetos al proceso electoral, pero erosionan los derechos ciudadanos. Donald Trump quiere gobernar por decreto, pero no tiene el monopolio de la elusión de los derechos del Parlamento (algo visible incluso en Francia). Para evitar cuestionamientos a su poder, los ejecutivos están fortaleciendo las fuerzas del “orden”, reduciendo el derecho a manifestarse y los espacios de protesta, así como las libertades académicas, mientras que la libertad de prensa tiende a ser recortada según el capricho de los grupos capitalistas que los controlan.

Los neofascistas se presentan como una fuerza que rompe con el famoso acrónimo thatcheriano TINA (No hay alternativa): esto tiene cierta resonancia en un contexto de creciente desigualdad, donde “los de abajo” se sienten despreciados, mientras que las izquierdas del capital (demócratas en Estados Unidos, socialdemócratas en Europa) parecen, en el mejor de los casos, impotentes y, en el peor, corresponsables de la situación. Dado que no es tarea de la extrema derecha ni (por supuesto) de la derecha tradicional radicalizada abordar realmente las desigualdades y el poder del capital, los espantapájaros que se agitan son la inmigración, el islam, la comunidad LGBTI… y, de forma más disimulada hoy, la conspiración judía.

Donald Trump, como ya hemos señalado, se sitúa en la confluencia de la radicalización del Estado y el auge de los neofascistas. Es cierto que el fascismo (incluso el “neo”) no es un horizonte cercano, pero ¿qué decir de un proceso en el que la evolución del Estado y las clases dominantes crea gradualmente las condiciones no solo para la participación en el poder (esto ya ocurre en muchos Estados), sino también para la toma de las instituciones por parte de los neofascistas, probablemente respetando los dress codes (códigos de vestimenta) de otros políticos (aunque detrás de ellos se coloquen grupos menos cívicos)?

Sabemos que “todo fascismo está precedido por una fase más o menos larga de fascistización, aunque por supuesto no diga su nombre”[8]. El proceso de fascistización, que es “eminentemente contradictorio y, por tanto, altamente inestable”, no conduce necesariamente al fascismo, como señala también Ugo Palheta[9]: “La clase dominante puede, en efecto, tener éxito en determinadas circunstancias históricas a hacer surgir nuevos representantes políticos, a integrar determinadas reivindicaciones de los subalternos y las subalternas ”, como fue el caso del New Deal, pero éste es sólo uno de los posibles escenarios: en el otro extremo, Alemania, a principios de los años 30, vio cómo la clase dominante y sus fuerzas políticas instalaban a los nazis en el poder[10].

Por el momento, las clases dominantes están a la ofensiva, combatiendo más o menos frontalmente, “zona” por “zona” y Estado por Estado, todo lo que reduzca la libertad del capital (uno de los primeros textos lanzados por Donald Trump el 20 de enero de 2025, retiraba a Estados Unidos del acuerdo global sobre la tributación mínima de las multinacionales, lo que no fue muy doloroso para ellas).

Al mismo tiempo, se está desarrollando una carrera hacia el autoritarismo en diversos grados, hacia el nacionalismo económico (que no significa el fin de la globalización, sino la lucha para establecer sus condiciones y/o defender la propia “parte del pastel”) y también hacia la guerra (abierta o no). Donald Trump representa innegablemente un factor acelerador y, en todas partes, las derechas políticas “se derechizan”.

El desenlace de esta carrera, que podría desembocar en nuevas formas de fascismo, sigue siendo incierto y, más allá de la estructura institucional de los diferentes Estados, dependerá en última instancia de la crisis del capitalismo, de la reconstrucción de la capacidad de acción y de la voluntad de actuar de la izquierda política (a menudo víctima de sus propias renuncias) y de las luchas sociales.

Fuente: Contretemps

Traducción: viento sur

______________________
Notas


[2] Una entrevista con Pierre Bourdieu, “Il n’y a pas de démocratie effective sans vrai contre-pouvoir critique”.

[3] Alain Bihr, Le Premier âge du capitalisme, Tome 1, Page2 & Syllepse, 2018.

[4] Christian Laval, Haud Guéguen, Pierre Dardot, Pierre Sauvêtre, La opción por la guerra civil, Traficantes de Sueños, 2024.



[7] Claude Serfati, L’État radicalisé La France à l’ère de la mondialisation armée, La Fabrique, 2022 (se puede ver una entrevista de Paul Rocher sobre el libro publicada en esta web el 1/3/2023, aquí).

[8] Ludivine Bantigny et Ugo Palheta, Face à la menace fasciste. Sortir de l’autoritarisme, Textuel, 2021.

[9] Ugo Palheta, “Fascismo, Fascistización. Antifascismo”, Cuarta Internacional,2020.

[10] Johann Chapoutot, Les irresponsables. Qui a porté Hitler au pouvoir ?, Gallimard 2025.

________________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...

HOMBRE DE 42 AÑOS CON DIABETES TIPO 1 DURANTE 37 AÑOS GENERA SU PROPIA INSULINA DESPUÉS DE RECIBIR TRASPLANTES...

Produce su propia insulina después de un trasplante de células editadas genéticamente Las células m…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7295. Con Las Armas De La Ficción. El Imaginario Novelesco De La Guerrilla En México. Vol. I. Cabrera López, Patricia y Estrada, Alba Teresa.

     © Libro N° 7295. Con Las Armas De La Ficción. El Imaginario Novelesco De...
    Ago - 11 - 2025 | 0 comentarios | Más