Sponsor

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEGEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE13 Nov 2025 0 Comentarios

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los ac...

CREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSASCREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSAS13 Nov 2025 0 Comentarios

Los científicos están creando bacterias kamikaze que tratan el cáncer, se autodestruyen y desaparece...

COP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISISCOP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISIS13 Nov 2025 0 Comentarios

Las naciones y sus gobiernos tienen una nueva oportunidad para comprometerse efectivamente a la adop...

DESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARESDESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES13 Nov 2025 0 Comentarios

Un medicamento barato para la gota podría reducir drásticamente el riesgo de infarto y accidente cer...

TRUMP SIGUE EL MODELO DE TODOS LOS DÉSPOTAS LATINOAMERICANOSTRUMP SIGUE EL MODELO DE TODOS LOS DÉSPOTAS LATINOAMERICANOS13 Nov 2025 0 Comentarios

Estados Unidos es una república bananeraTrump es la versión gringa de los dictadores brutales y corr...

DESCUBREN ANTIGUAS CUEVAS EN MARTE QUE PODRÍAN ALBERGAR VIDADESCUBREN ANTIGUAS CUEVAS EN MARTE QUE PODRÍAN ALBERGAR VIDA13 Nov 2025 0 Comentarios

Las cuevas kársticas deberían ser objetivos de alta prioridad para futuras misiones humanas o robóti...

VENEZUELA: DESPLIEGUE MASIVO ANTE POSIBLE AGRESIÓN DE ESTADOS UNIDOSVENEZUELA: DESPLIEGUE MASIVO ANTE POSIBLE AGRESIÓN DE ESTADOS UNIDOS13 Nov 2025 0 Comentarios

Venezuela se mantiene en alerta permanente desde que el gobierno de Estados Unidos comenzó una movil...

PRIMEROS ORDENADORES QUE FUNCIONAN CON CÉLULAS CEREBRALES HUMANASPRIMEROS ORDENADORES QUE FUNCIONAN CON CÉLULAS CEREBRALES HUMANAS13 Nov 2025 0 Comentarios

Tecnología y sociedadImitan los mecanismos del cerebro —el aprendizaje y la memoria— en estructuras ...

RETROSPECTIVA DE UN ÉXODO SILENCIOSORETROSPECTIVA DE UN ÉXODO SILENCIOSO12 Nov 2025 0 Comentarios

Entre Venezuela y Colombia, más que una fronterahttps://thelogisticsworld.com/wp-content/uploads/202...

¡11 ASOMBROSOS DESCUBRIMIENTOS EN NEUROCIENCIA!¡11 ASOMBROSOS DESCUBRIMIENTOS EN NEUROCIENCIA!12 Nov 2025 0 Comentarios

La ciencia sigue desentrañando las complejas conexiones entre el cerebro, el cuerpo y el comportamie...

DE WALMART AL ALGORITMO: EL TRÁNSITO DE LO TANGIBLE A LO INTANGIBLEDE WALMART AL ALGORITMO: EL TRÁNSITO DE LO TANGIBLE A LO INTANGIBLE12 Nov 2025 0 Comentarios

El desfinanciamiento estatal del espejismo neoliberal  Imagen: https://images.squarespace-...

REVELAN QUE LOS HUMANOS POSEEMOS UN SÉPTIMO SENTIDOREVELAN QUE LOS HUMANOS POSEEMOS UN SÉPTIMO SENTIDO12 Nov 2025 0 Comentarios

"Este descubrimiento abre la puerta al diseño de herramientas y tecnologías de asistencia que amplía...

¿ESTAMOS EN EL UMBRAL DE UNA NUEVA GUERRA FRÍA NUCLEAR?¿ESTAMOS EN EL UMBRAL DE UNA NUEVA GUERRA FRÍA NUCLEAR?12 Nov 2025 0 Comentarios

Si la administración Trump llegara a ejecutar plenamente pruebas nucleares, el escenario global se t...

UN MOTOR MICROSCÓPICO QUE ARDE MÁS QUE EL SOL SE ADENTRA EN LOS LÍMITES DE LA FÍSICAUN MOTOR MICROSCÓPICO QUE ARDE MÁS QUE EL SOL SE ADENTRA EN LOS LÍMITES DE LA FÍSICA12 Nov 2025 0 Comentarios

Una microesfera que levita en una trampa eléctrica es sometida a temperaturas extremas, ofreciendo d...

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE13 Nov 2025 0 Comentarios

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los ac...

Recent

SIMULAN EL UNIVERSO TEMPRANO Y DESCUBREN EL PAPEL DE LOS AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALES

Científicos simulan el universo temprano y descubren el inesperado papel de los agujeros negros primordiales
Un nuevo estudio simula cómo agujeros negros primordiales, nacidos tras el Big Bang, pudieron acelerar o retrasar el nacimiento de las primeras estrellas, aportando claves para resolver el misterio de la materia oscura.

Fuente: ChatGPT / E. F.

Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
Creado: 10.07.2025

Cuando el cielo aún no conocía la luz de las estrellas, el universo estaba lleno de gas, oscuridad y misterios que apenas ahora comenzamos a desentrañar. Ese período, conocido como la "edad oscura", fue el escenario del nacimiento de las primeras estrellas. Pero lo que quizá pocos imaginarían es que unos objetos invisibles y enigmáticos, los agujeros negros primordiales, podrían haber tenido un papel decisivo en esa historia.

Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz ha revelado que estos agujeros negros, formados poco después del Big Bang, podrían haber acelerado o retrasado la formación de las primeras estrellas del universo, dependiendo de su tamaño y abundancia. El hallazgo no solo añade una nueva pieza al complejo rompecabezas cósmico, sino que ofrece una forma novedosa de poner a prueba las teorías sobre la materia oscura, uno de los mayores enigmas de la física actual.

Agujeros negros que no nacen de estrellas

Los agujeros negros que conocemos suelen surgir cuando estrellas muy masivas colapsan al final de sus vidas. Pero los agujeros negros primordiales (PBHs, por sus siglas en inglés) serían muy distintos: se habrían formado en los primeros momentos del universo, a partir de densas acumulaciones de materia tras el Big Bang, mucho antes de que existieran las estrellas. Esta posibilidad ha sido debatida durante décadas, pero nunca había sido explorada con tanto detalle como ahora.

A diferencia de otras formas de materia oscura, los PBHs no están hechos de partículas exóticas, sino que son objetos compactos que interactúan únicamente mediante la gravedad. Esa característica los convierte en candidatos únicos para estudiar cómo podrían haber influido en la estructura del universo temprano.

El nuevo estudio examinó con simulaciones cómo los PBHs, al formar parte del contenido del universo, afectarían la aparición de las llamadas estrellas de Población III, las primeras que brillaron y que estaban compuestas solo por hidrógeno y helio, sin ningún otro elemento químico más pesado.

Así se ve el nacimiento de una estructura en el universo primitivo sin agujeros negros primordiales: el gas se agrupa en un solo cúmulo compacto, señal del colapso gravitatorio que dará lugar a las primeras estrellas. Fuente: arXiv

Simulaciones para retroceder en el tiempo

Para explorar este escenario, los autores utilizaron simulaciones cosmológicas de alta resolución, basadas en un código conocido como GIZMO, que permite modelar el comportamiento del gas y la materia oscura en el universo primitivo. A esto se añadió la biblioteca GRACKLE, especializada en procesos de enfriamiento del gas, una condición fundamental para que las estrellas puedan formarse.

Las simulaciones se enfocaron en el interior de "minihalos" de materia oscura, regiones donde se espera que hayan nacido las primeras estrellas. En esos entornos, los PBHs fueron insertados con diferentes masas y proporciones para observar sus efectos. El equipo observó que la presencia de PBHs alteraba el momento en que el gas alcanzaba la densidad crítica para colapsar y dar lugar a una estrella.

Según el estudio, “los agujeros negros primordiales masivos (MPBH ≳ 10² M⊙) con abundancia suficiente pueden acelerar la formación de estructuras y desplazar la formación de estrellas de Población III hacia redshifts más altos” . Esto significa que cuanto más grandes y numerosos son estos PBHs, antes podrían haberse encendido las primeras estrellas.

Fuente: ChatGPT / E. F.

Dos caras del mismo objeto

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es que el efecto de los PBHs no es siempre el mismo. Depende, de forma crítica, de su masa y cantidad. Si son muy masivos y abundantes, su gravedad actúa como un motor de la formación estelar, atrayendo gas hacia el centro de los minihalos y facilitando la creación de estrellas.

En palabras del artículo, “los PBHs masivos funcionan como semillas gravitatorias que pueden desencadenar la formación de estructuras cósmicas” . Este fenómeno, conocido como efecto "semilla" o de Coulomb, es uno de los mecanismos que explica por qué ciertas regiones del universo colapsan antes que otras.

Pero si los PBHs son más pequeños, el efecto cambia. En bajas concentraciones, estos objetos pueden calentar el gas a su alrededor mediante interacciones gravitatorias —un fenómeno conocido como "calentamiento por marea"— e impedir que se enfríe lo suficiente como para colapsar y formar estrellas. Esta influencia negativa sobre el enfriamiento es suficiente para retrasar el nacimiento de las primeras estrellas en millones de años cósmicos.

De hecho, como resume el artículo, “los PBHs de menor masa pueden inducir la disrupción por marea de minihalos ricos en gas, suprimiendo la formación estelar y retrasando el amanecer cósmico dependiendo de su abundancia”.

Los agujeros negros primordiales pueden acelerar la formación de las primeras estrellas. Esta imagen muestra cómo influyen en la densidad del gas en el universo temprano, adelantando el momento en que nacen las estrellas más antiguas. Fuente: arXiv

Nuevas formas de buscar materia oscura

El interés en los PBHs no es solo cosmológico. También es una pieza clave en la búsqueda de la materia oscura, esa sustancia que forma más del 80% de la materia del universo pero que no emite luz ni interactúa con la materia común.

Desde hace tiempo, los PBHs han sido considerados candidatos plausibles para representar parte —o incluso toda— la materia oscura. Sin embargo, los resultados del nuevo estudio ofrecen una herramienta nueva: si las futuras observaciones astronómicas pueden determinar con precisión cuándo se formaron las primeras estrellas, podrían descartarse ciertos escenarios donde los PBHs eran muy abundantes o muy masivos.

Los autores del artículo comparan sus resultados con distintos escenarios observacionales, concluyendo que los datos actuales permiten excluir varias combinaciones de masa y número de PBHs. Esto abre una vía novedosa para afinar modelos y reducir el espacio de posibilidades de lo que realmente constituye la materia oscura.

Además, el estudio advierte que si los PBHs fueron realmente responsables de acelerar la formación estelar, los primeros objetos brillantes deberían encontrarse a redshifts mucho mayores que los actualmente observados, tal como señalan los propios autores: “la formación estelar podría haberse desplazado a redshifts tan altos como z ∼ 245, muy por encima del valor z ∼ 26 que predicen los modelos estándar ΛCDM”.

Lo que dirán los telescopios del futuro

Por ahora, muchas de estas conclusiones son difíciles de comprobar directamente. Las estrellas de Población III nunca se han observado de forma directa, ya que su luz es extremadamente tenue y ha sido desplazada por la expansión del universo. Pero esto podría cambiar muy pronto.

Instrumentos como el telescopio espacial James Webb o el futuro Square Kilometer Array (SKA) están diseñados para estudiar las épocas más tempranas del cosmos. Con ellos será posible saber si las primeras estrellas aparecieron antes de lo que se creía, lo que daría apoyo a la hipótesis de los PBHs como motores de la formación estelar temprana. En cambio, si los datos confirman un retraso en la aparición de esas estrellas, eso fortalecería la idea de que los PBHs más pequeños actuaron como inhibidores del proceso.

Además, estas observaciones podrían tener implicaciones indirectas para otras áreas de la astrofísica, como la formación de galaxias, la reionización del universo y la evolución de los agujeros negros supermasivos. Todo dependerá de lo que revele la luz más antigua del cosmos.

___________________
Referencias

Julia Monika Koulen, Stefano Profumo, Nolan Smyth. Primordial Black Holes and the First Stars. arXiv (2025). DOI: 10.48550/arxiv.2506.06171.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los a…

Biblioteca Emancipación