Sponsor

EL PCC Y LOS AVIONES DE GUERRA DE PETROEL PCC Y LOS AVIONES DE GUERRA DE PETRO14 Abr 2025 0 Comentarios

... Si la cuestión pasa por defender la soberanía nacional en lugar de comprar aviones de guerra la ...

LA VERDAD DE LAS PARTÍCULAS PRIMORDIALESLA VERDAD DE LAS PARTÍCULAS PRIMORDIALES14 Abr 2025 0 Comentarios

“El Big Bang es una mentira”Las partículas primordiales podrían haber precedido al Big Bang: una hip...

RESISTENCIA POPULAR ANTE EL MONUMENTAL Y GROTESCO FRAUDE EN ECUADORRESISTENCIA POPULAR ANTE EL MONUMENTAL Y GROTESCO FRAUDE EN ECUADOR14 Abr 2025 0 Comentarios

GROTESCO FRAUDE ELECTORAL DE LA ULTRADERECHA EN ECUADORCronicon 14 abril, 2025 RESUMEN NOT...

LA CIENCIA ANTIENVEJECIMIENTO DEL GINSENGLA CIENCIA ANTIENVEJECIMIENTO DEL GINSENG14 Abr 2025 0 Comentarios

Por qué el Compound K es un aliado clave en el cuidado de la piel y la regeneración de colágenoPor q...

FRAUDE MONUMENTAL E IMPOSICIÓN DE RÉGIMEN FASCISTA EN ECUADORFRAUDE MONUMENTAL E IMPOSICIÓN DE RÉGIMEN FASCISTA EN ECUADOR14 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: Luisa González no reconoció los resultados del balotaje (REUTERS/Karen Toro)***1. ...

EL LENGUAJE NO ES SOLO HUMANO Y PODRÍA TENER MILLONES DE AÑOS DE ANATIGUEDADEL LENGUAJE NO ES SOLO HUMANO Y PODRÍA TENER MILLONES DE AÑOS DE ANATIGUEDAD14 Abr 2025 0 Comentarios

Este estudio con bonobos demuestra que el lenguaje no es solo humano y podría tener 7 millones de añ...

MUERE MARIO VARGAS LLOSA, EL ÚLTIMO DE LOS 6 PREMIOS NOBEL DE AMÉRICA LATINAMUERE MARIO VARGAS LLOSA, EL ÚLTIMO DE LOS 6 PREMIOS NOBEL DE AMÉRICA LATINA14 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER:   1. Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura l...

LA TIERRA FUE UN “OCÉANO VERDE” HACE MILES DE MILLONES DE AÑOSLA TIERRA FUE UN “OCÉANO VERDE” HACE MILES DE MILLONES DE AÑOS14 Abr 2025 0 Comentarios

El experimento que lo revela y cambia lo que sabemos sobre el origen de la vidaDurante miles de mill...

SOBRE EL GENOCIDIOSOBRE EL GENOCIDIO13 Abr 2025 0 Comentarios

PALESTINOS QUE COMPLACEN AL CÓMPLICE OCCIDENTEEnrico TomaselliDerechos humanos 13 abril, 2025De...

COLINA, EL NUTRIENTE VITAL PARA EL CEREBRO Y EL FUNCIONAMIENTO SALUDABLE DEL SISTEMA NERVIOSOCOLINA, EL NUTRIENTE VITAL PARA EL CEREBRO Y EL FUNCIONAMIENTO SALUDABLE DEL SISTEMA NERVIOSO13 Abr 2025 0 Comentarios

Qué es la colina, el nutriente que es vital para nuestro cerebro (y en qué alimentos se encuentra)Fu...

ESTADOS UNIDOS VERSUS CHINA: MANOTAZO DE AHOGADOESTADOS UNIDOS VERSUS CHINA: MANOTAZO DE AHOGADO13 Abr 2025 0 Comentarios

El millón de millones de dólares del presupuesto militar de EEUU, no les han servido de nada para ev...

BATERÍAS DE FLUIDO CAMBIAN LAS REGLAS DE JUEGOBATERÍAS DE FLUIDO CAMBIAN LAS REGLAS DE JUEGO13 Abr 2025 0 Comentarios

Suecia, llega la batería fluida que se adapta a cualquier formaConsistencia similar a la de la pasta...

EXTREMA DERECHA, TRUMPISMO Y SU VISIÓN DEL FUTUROEXTREMA DERECHA, TRUMPISMO Y SU VISIÓN DEL FUTURO13 Abr 2025 0 Comentarios

...Negativa de las élites estadunidenses a aceptar la realidad de su declive imperial ...MAGA e...

EL ESPACIO-TIEMPO NO EXISTE: EL ESPACIO PUEDE SURGIR DEL TIEMPOEL ESPACIO-TIEMPO NO EXISTE: EL ESPACIO PUEDE SURGIR DEL TIEMPO13 Abr 2025 0 Comentarios

El espacio y el tiempo suelen considerarse componentes de un continuo de cuatro dimensiones que cono...

LA VERDAD DE LAS PARTÍCULAS PRIMORDIALES14 Abr 2025 0 Comentarios

“El Big Bang es una mentira”Las partículas primordiales podrían haber precedido al Big Bang: una hip...

Recent

EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS

Un hallazgo sorprendente en Panamá: este árbol tropical atrae rayos para matar a otros árboles y así vivir más de 1.000 años
Un árbol en Panamá ha desarrollado una forma insólita de usar los rayos a su favor, convirtiéndose en una amenaza letal para sus vecinos.

En los bosques tropicales de Panamá, el árbol conocido como Dipteryx oleifera ha desarrollado una asombrosa capacidad no solo para resistir el impacto directo de los rayos, sino también para obtener ventajas ecológicas a partir de ellos. Ilustración artística de Dipteryx oleifera. Foto: ChatGPT-4o/Christian Pérez

Christian Pérez

Redactor especializado en divulgación científica e histórica
Muy Interesante, 10.04.2025 

En lo profundo de los bosques tropicales de Panamá, donde la humedad crea una cúpula verde de vida desbordante, un árbol gigantesco ha captado la atención de los científicos por un motivo tan insólito como fascinante: sobrevive a los rayos. No solo eso. Los utiliza.

Durante décadas, los truenos y descargas eléctricas han sido considerados uno de los grandes enemigos de los árboles en las selvas tropicales. En estas regiones, los rayos son responsables de una de cada cuatro muertes de árboles grandes, una estadística brutal que convierte a cada tormenta eléctrica en una ruleta de supervivencia. Sin embargo, una especie parece jugar con ventaja. Se trata de Dipteryx oleifera, también conocido como árbol tonka. Su relación con los rayos no es de simple resistencia. Este árbol parece haberse adaptado para atraerlos deliberadamente… y beneficiarse del caos que generan.

Un árbol que desafía las leyes de la naturaleza

El fenómeno fue documentado por un equipo internacional que ha monitoreado más de 90 impactos directos de rayos en el Monumento Natural de Barro Colorado, una reserva ecológica panameña famosa por ser un laboratorio viviente de biodiversidad, tal y como se indica en un comunicado de prensa. En ese contexto, Dipteryx oleifera ha demostrado una habilidad sorprendente: es capaz de resistir sin apenas daños el impacto de millones de voltios. Mientras a su alrededor otros árboles se parten, arden o se secan, este coloso queda en pie, como si nada hubiera pasado.

La clave parece estar en su estructura física. El árbol alcanza alturas de hasta 40 metros, lo que lo convierte en uno de los más altos del bosque. Esta estatura, sumada a una copa amplia y abierta, lo hace más propenso a recibir descargas eléctricas. Pero en lugar de ser una desventaja, esta exposición le brinda una ventaja competitiva devastadora.

Cada rayo que impacta sobre él arrasa con las lianas que lo cubren, parásitos vegetales que se alimentan de su savia y limitan su crecimiento. Además, la descarga se propaga a través de las ramas y raíces que conectan con otros árboles, provocando la muerte de hasta 9 o 10 ejemplares vecinos por cada impacto. Lo más curioso: muchos de estos árboles muertos competían por la luz del sol y los nutrientes del suelo. El resultado es un claro en la selva, con el Dipteryx oleifera en el centro, absorbiendo toda la energía del entorno, literal y figuradamente.

En las selvas tropicales de Panamá, Dipteryx oleifera se ha convertido en una especie que actúa casi como un pararrayos natural entre los árboles. Foto: Istock/Christian Pérez

Selección natural electrificada

La hipótesis que manejan los investigadores es que esta especie no solo ha evolucionado para soportar el impacto de los rayos, sino que ha desarrollado mecanismos para beneficiarse activamente de ellos. De hecho, los modelos creados por los científicos indican que los árboles que han recibido al menos una descarga tienen una tasa de reproducción hasta 14 veces mayor que aquellos que no han sido alcanzados. En la práctica, un rayo puede garantizar a Dipteryx oleifera un aumento de siglos en su vida útil y una expansión considerable de su descendencia.

Esta sorprendente ventaja evolutiva ha reconfigurado la dinámica ecológica del bosque panameño. Aquellos árboles que crecen cerca de Dipteryx oleifera tienen un 48% más de probabilidades de morir en las décadas siguientes, ya sea por descargas secundarias o por el colapso del dosel vegetal. Mientras tanto, el "árbol del rayo" se eleva, cada vez más aislado, pero dominante.

La explicación más plausible radica en la conductividad interna de la especie. Algunos árboles tienen estructuras que dificultan la disipación del calor generado por una descarga eléctrica, lo que produce grietas, explosiones internas o incluso incendios. Dipteryx oleifera, en cambio, funcionaría como un conductor bien aislado: el rayo entra por la copa y sale por las raíces, sin alterar en exceso su fisiología.

Comparativa de un ejemplar de Dipteryx oleifera tras ser alcanzado por un rayo en 2019 (izquierda) y su estado dos años después (derecha). El árbol no solo sobrevivió con daños mínimos, sino que además se benefició de la eliminación de lianas parásitas y árboles competidores tras la descarga. Foto: Evan Gora

Que una especie haya desarrollado semejante estrategia de supervivencia no es solo una anécdota botánica. En realidad, abre un nuevo campo de estudio sobre la ecología de los rayos en los bosques tropicales. Si este árbol se beneficia del cambio climático —que ya está aumentando la frecuencia e intensidad de las tormentas eléctricas—, podríamos estar ante el inicio de una transformación profunda del paisaje forestal.

En un futuro con más rayos, los árboles que no estén preparados podrían desaparecer en mayor proporción, mientras que especies como Dipteryx oleifera dominarían el dosel arbóreo. Esto tendría implicaciones directas en la biodiversidad, la captación de carbono y la dinámica general del ecosistema. Algunas especies animales, por ejemplo, dependen del almendro para alimentarse de sus frutos. Otras, que requieren árboles más bajos o una estructura de vegetación más densa, podrían desaparecer si los claros provocados por los rayos se multiplican.

Además, el hallazgo obliga a replantear ciertos supuestos científicos. Hasta ahora, los rayos se consideraban casi exclusivamente una fuerza destructiva en los bosques. Pero lo que está ocurriendo en Panamá demuestra que la naturaleza, una vez más, es más compleja. A veces, lo que parece un desastre puede ser una oportunidad para adaptarse, crecer y vencer.

La exuberante selva tropical de Panamá. Foto: Istock/Christian Pérez

El enigma continúa

Por ahora, los científicos siguen investigando qué propiedades exactas permiten a Dipteryx oleifera resistir los rayos. Se sospecha que hay componentes químicos, densidades específicas en la madera o arquitecturas vasculares que facilitan la disipación de energía. También se exploran paralelismos con otras especies en África o el sudeste asiático, donde se han observado patrones similares, aunque menos evidentes.

Pero quizás la pregunta más intrigante no sea cómo sobrevive, sino por qué llegó a desarrollar esta capacidad. ¿Fue producto de una evolución lenta y progresiva? ¿O se trata de una adaptación reciente ante un entorno cada vez más electrificado por los efectos del cambio climático?

Sea cual sea la respuesta, lo que está claro es que este árbol ha escrito una página inesperada en la historia de la evolución vegetal. En un mundo donde los desafíos naturales se multiplican, algunas especies no solo resisten… también prosperan.

_____________
Referencias

Gora, E.M., Muller-Landau, H.C., Cushman, K.C., Richards, J.H., Bitzer, P.M., Burchfield, J.C., Narváez, P. and Yanoviak, S.P. (2025), How some tropical trees benefit from being struck by lightning: evidence for Dipteryx oleifera and other large-statured trees. New Phytol. DOI:10.1111/nph.70062

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13701  A  13725 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13701 Sentencias De Muerte. Brunner, John. Emancipación. Abril 12 de 2025 13702 En Un Naufragio. Tuttle, Lisa. Emancipación. Abril 12 de 2025 13703 Fiesta O Hambruna. Una Obra De Un Solo Acto. Beck, Gary. Emancipación. Abril 12 de 2025 13704 La Noche Ya No Es Tan Noche. Trujillo Navas, Rafael. Emancipación. Abril 12 de 2025 13705 Idilio. Brito Altamira, Pablo. Emancipación. Abril 12 de 2025 13706 Babeuf. Herenburg, Ilya. Emancipación. Abril 12 de 2025 13707 Balance De Los Derechos Humanos. La injusticia en el mundo. Grupos De Socios Del Caum. Emancipación. Abril 12 de 2025 13708 Benita. Galeana, Benita. Emancipación. Abril 12 de 2025 13709 La Dura Vida Duran...

CRISIS DEL IMPERIO

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE La crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gobernados y gobernantes también a nivel internacional, como afirma Gramsci, se puede rastrear a dos razones principales: el fracaso de una empresa política sobre la cual la clase dominante ha pedido consenso y/o la entrada en el escenario político de nuevas fuerzas... Por Michele Berti El Viejo Topo, Geopolítica 11 abril, 2025 En los últimos meses, con la llegada de Trump, el concepto de imperialismo ha reaparecido con fuerza en el discurso público como término medio para interpretar la fase internacional actual. Se colocan al final de adjetivos como agresivo, cruel, despiadado. En realidad, ninguno de los adjetivos utilizados es capaz de precisar y definir correctamente el concepto de imperialismo, que por definición siempre ha tenido tales características. Pero ¿qué se entiende por imperialismo en el sentido histórico y político? La génesis del término hay que atribuirla a Hilferdin...

ENTRADA DESTACADA

EL PCC Y LOS AVIONES DE GUERRA DE PETRO

EL PCC Y LOS AVIONES DE GUERRA DE PETRO

... Si la cuestión pasa por defender la soberanía nacional en lugar de comprar aviones de guerra la…

Biblioteca Emancipación