Sponsor

LOS DRONES Y LA GUERRALOS DRONES Y LA GUERRA21 Abr 2025 0 Comentarios

CAMBIOS TÁCTICOS EN LA GUERRA DE DRONESEnrico TomaselliTOPOEXPRESS, 21-04-2025Como es sabido, la gue...

DESEQUILIBRIO EN MICDROBIOTA INTESTINAL PUEDE DESENCADENAR INFLAMACIÓN CARDIOVASCULARDESEQUILIBRIO EN MICDROBIOTA INTESTINAL PUEDE DESENCADENAR INFLAMACIÓN CARDIOVASCULAR21 Abr 2025 0 Comentarios

Un desequilibrio en la microbiota intestinal podría desencadenar inflamación cardiovascular, según e...

ISRAEL HA ASESINADO A MÁS DE 51.203 PALESTINOS DESDE 2023, MÁS DE 1.800 DESDE EL FIN DEL ALTO AL FUEGOISRAEL HA ASESINADO A MÁS DE 51.203 PALESTINOS DESDE 2023, MÁS DE 1.800 DESDE EL FIN DEL ALTO AL FUEGO21 Abr 2025 0 Comentarios

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 ...

UN EXPERIMENTO CUÁNTICO RECREA LA MENTE TELEPÁTICA QUE LOS FÍSICOS SOÑARON DESDE HACE DÉCADASUN EXPERIMENTO CUÁNTICO RECREA LA MENTE TELEPÁTICA QUE LOS FÍSICOS SOÑARON DESDE HACE DÉCADAS21 Abr 2025 0 Comentarios

Un equipo de físicos logró implementar un juego cuántico real con pseudotelepatía usando una computa...

NAVEGANDO LA INCERTIDUMBRENAVEGANDO LA INCERTIDUMBRE21 Abr 2025 0 Comentarios

El panorama económico y político internacional se encuentra inmerso en una profunda transformación, ...

LA FÍSICA QUE ACUÑÓ LA FÍSICA QUE ACUÑÓ "FISIÓN NUCLEAR" Y A LA QUE LE NEGARON EL NOBEL: FUE NOMINADA 45 VECES21 Abr 2025 0 Comentarios

Lise Meitner dio nombre a la fisión nuclear y explicó su mecanismo en Nature, pero fue excluida del ...

MURIO EL PAPA FRANCISCO QUE REVOLUCIONÓ LA IGLESIA CATÓLICAMURIO EL PAPA FRANCISCO QUE REVOLUCIONÓ LA IGLESIA CATÓLICA21 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: Los detalles de la sucesión -Tras la muerte de Francisco, cómo se elige al próxim...

REVOLUCIÓN DENTAL: DIENTES VIVOS CULTIVADOS EN LABORATORIO PODRÍAN REEMPLAZAR LOS IMPLANTESREVOLUCIÓN DENTAL: DIENTES VIVOS CULTIVADOS EN LABORATORIO PODRÍAN REEMPLAZAR LOS IMPLANTES21 Abr 2025 0 Comentarios

El uso de hidrogeles bioortogonalmente reticulados permite controlar la autoorganización celular y l...

CHINA AGUANTA EL PULSO ARANCELARIO Y CONFÍA EN SU GRAN POTENCIAL EN TIERRAS RARAS PARA BATIR A TRUMPCHINA AGUANTA EL PULSO ARANCELARIO Y CONFÍA EN SU GRAN POTENCIAL EN TIERRAS RARAS PARA BATIR A TRUMP20 Abr 2025 0 Comentarios

La guerra comercial con China no le sale bien a TrumpPekín descarta claudicar en la guerra arancelar...

SE CONTRAE CON EL CALOR, SE EXPANDE BAJO PRESIÓN: SE DESCUBRE UN MATERIAL QUE DESAFÍA LA FÍSICASE CONTRAE CON EL CALOR, SE EXPANDE BAJO PRESIÓN: SE DESCUBRE UN MATERIAL QUE DESAFÍA LA FÍSICA20 Abr 2025 0 Comentarios

El descubrimiento tiene numerosas aplicaciones prácticasImagen de rawpixel.comZAP, 20 de abril ...

EL EJE MULTIPOLAR: RUSIA E IRÁN CONFIRMAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA SIMILAR A LA DE MOSCÚ-PEKÍNEL EJE MULTIPOLAR: RUSIA E IRÁN CONFIRMAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA SIMILAR A LA DE MOSCÚ-PEKÍN20 Abr 2025 0 Comentarios

Nuevo acuerdo avanza en el proceso de creación de un sistema multipolar formal© Foto: Dominio públic...

LAS NEURONAS DE UN COMPOSITOR SIGUEN CREANDO MÚSICA 4 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTELAS NEURONAS DE UN COMPOSITOR SIGUEN CREANDO MÚSICA 4 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE20 Abr 2025 0 Comentarios

Simplemente no puede parar, necesita seguir haciendo música, dice la hija de Alvin Lucier, fallecido...

LA BATALLA ILEGALLA BATALLA ILEGAL20 Abr 2025 0 Comentarios

A cada decreto presidencial de Trump le siguen decenas de demandas y juicios en las cortes, lo que n...

CÓMO EL SISTEMA INMUNITARIO PRIORIZA CALIDAD SOBRE CANTIDADCÓMO EL SISTEMA INMUNITARIO PRIORIZA CALIDAD SOBRE CANTIDAD20 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos identifican una fase del sistema inmunitario que explica cómo el cuerpo elige sus mejore...

LOS DRONES Y LA GUERRA21 Abr 2025 0 Comentarios

CAMBIOS TÁCTICOS EN LA GUERRA DE DRONESEnrico TomaselliTOPOEXPRESS, 21-04-2025Como es sabido, la gue...

Recent

MUERE MARIO VARGAS LLOSA, EL ÚLTIMO DE LOS 6 PREMIOS NOBEL DE AMÉRICA LATINA

DOSSIER:
 
 
 
1. Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana
Fuente de la imagen,Getty Images

Juan Carlos Pérez Salazar
BBC News Mundo
14 abril 2025, 00:57 GMT

El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos en un comunicado.

Ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue el autor de obras cumbre de la literatura latinoamericana, como "La fiesta del Chivo", "Conversación en La Catedral" o "La ciudad y los perros".

"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá", señalaron en su comunicado los hijos del escritor, Álvaro, Gonzalo y Morgana.

"Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", agregaron.

El también ganador del premio Príncipe de Asturias e integrante de la Academia Francesa estuvo acompañado en sus últimos días de vida por sus hijos y la madre de estos, Patricia Llosa Urquidi.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Vargas Llosa en una imagen de 2016.

Obra prolífica

Vargas Llosa tuvo claro desde muy joven que quería ser escritor.

Y a eso dedicó su vida con disciplina de picapiedrero, hasta que consiguió el reconocimiento universal como autor y una división de opiniones en torno a su figura pública que quizás no se veía en Occidente desde la época del filósofo Jean Paul Sartre.

Tal vez no es coincidencia: Sartre fue uno de sus primeros modelos (sus compañeros de juventud le decían "el sartrecillo valiente"), y aunque después abjuró de las ideas políticas del francés -y de muchas de las literarias-, hasta el final fue un escritor engagé, comprometido con su realidad, como lo pregonaba el famoso existencialista.

Esa disciplina y compromiso lo llevaron a producir una obra de asombrosa abundancia: 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias, amén de mútiples recopilaciones de sus columnas y escritos sueltos.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, la ciudad blanca en el sur de Perú.

Y aunque siempre la ha señalado como su lugar de origen (y ahí, en la casa colonial donde nació, reposa su biblioteca), sólo vivió en ella un año.

En 1937, su abuelo Pedro J. Llosa decidió irse a vivir a Cochabamba, Bolivia, a administrar una hacienda algodonera. Allí, rodeado de mujeres y de la autoridad benigna de su abuelo, Vargas Llosa vivió en lo que él mismo ha descrito como una especie de paraíso.

La caída en la realidad vendría nueve años después, cuando la familia materna había regresado a vivir en Perú, esta vez a la ciudad de Piura, donde su abuelo fue nombrado prefecto.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Una imagen del escritor en 1975.

La figura paterna

Lo que sucedió allí fue uno de los eventos fundamentales en su vida, tanto, que con él empieza "El pez en el agua", lo más cercano a una autobiografía que Vargas Llosa llegó a escribir.

"Mi mamá me tomó del brazo y me sacó a la calle por la puerta del servicio de la prefectura. Fuimos caminando hacia el Malecón Eguiguren. Eran los últimos días de 1946 o los primeros de 1947, pues ya habíamos dado los exámenes en el Salesiano, yo había terminado el quinto de primaria y ya estaba allí el verano de Piura, de luz blanca y asfixiante calor.

-Tú ya lo sabes, por supuesto -dijo mi mamá, sin que le temblara la voz-. ¿No es cierto?

-¿Qué cosa?

-Que tu papá no está muerto. ¿No es cierto?

-Por supuesto. Por supuesto.

Pero no lo sabía, ni remotamente lo sospechaba".

Ernesto Vargas, el hombre que había abandonado a la madre del futuro escritor pocos meses antes de que éste naciera, regresaba para ocupar su patriarcal lugar en el centro de la familia.

Y vaya si lo ocupó: ese mismo día, sin siquiera avisarle a la familia de su esposa, Dora, se los llevó a vivir a Lima.

Es posible que la pulsión de Mario el escritor naciera ahí, en la descomunal y desigual lucha de voluntades que se inició entre ese niño y su tiránico padre.

Lima, la detestable

También en "El pez en el agua" Vargas Llosa dice que detestó a Lima desde el primer momento y se refugió en las revistas de historietas y las novelas de aventuras de Julio Verne, Emilio Salgari y Karl May.

Cuando Mario tenía 14 años su padre cumplió la amenaza de ingresarlo a un colegio militar, el Leoncio Prado.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Vargas Llosa nunca fue un escritor de torre de marfil. En la foto, durante una visita en 2010 a la zona árabe de Jerusalén para documentar la situación de los palestinos viviendo bajo ocupación israelí.

Allí pasaría cuatro años y, contra lo que su progenitor quería, lo enfrentaría a un microcosmos de lo que era Perú, con jóvenes de todas las clases sociales y razas de Perú, así como a la tremenda violencia que se desataba de ese encuentro. Y lo convencería de su íntimo deseo de ser escritor.

Sobre su experiencia en el colegio militar escribiría, a los 26 años de edad, su primera novela, "La ciudad y los perros", la cual no sólo lo lanzaría a la fama sino que inauguraría el movimiento literario con el que sería identificado el resto de su vida: el Boom de la literatura latinoamericana.

Pero eso sería un poco más tarde. Antes vendría la experiencia completa de Lima (con un breve interregno en Piura para terminar su bachillerato, escribir su primera obra de teatro, "La huída del inca" y trabajar en la sección policial de un diario) que ya no le parecería tan detestable.

En la capital trabajó en periódicos y como asistente de un historiador, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, perteneció brevemente al prohibido partido comunista de Perú, y ganó un viaje de 15 días a París por su relato "El desafío", que forma parte de su único libro de cuentos, "Los jefes".

Fue en ese período que conoció la obra de José Carlos Mariátegui, Carlos Marx y Sartre, fundamentales para su pensamiento político temprano, y la del estadounidense William Faulkner, quien lo marcó por su prodigiosa técnica novelística. También leyo con fruición a Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Gustave Flaubert, otro de sus grandes maestros.

Fue también cuando, en un caso de rebeldía tribal, se casó, a los 19 años, con su tía materna, Julia Urquidi, 11 años mayor que él y divorciada.

De su relación con ella y su trabajo en Radio Panamericana saldría una de sus novelas más exitosas y graciosas: "La tía Julia y el escribidor". De su experiencia limeña en tiempos de la dictadura del general Manuel Odría, la monumental "Conversación en la catedral", y de Piura y dos estadías en el Amazonas peruano, "La casa verde".
Cinco obras imprescindibles

-La ciudad y los perros (1963)
-Conversación en la catedral (1969)
-La tía Julia y el escribidor (1977)
-La guerra del fin del mundo (1981)
-La fiesta del chivo (2000)

París y Cuba

En 1958, gracias a una beca, Vargas Llosa se traslada con Julia a vivir a Madrid para hacer un doctorado en literatura.

Sin embargo sólo se queda un año en España y, al terminarse la beca, busca cumplir su sueño de vivir en París, un lugar mítico para escritores latinoamericanos de su generación -y previas- como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Alejo Carpentier y Severo Sarduy.

Las condiciones en las que vivía junto a su esposa en el Hotel Wetter del barrio latino, en la rive gauche eran modestísimas. Trabajó como profesor de español e incluso -según relata Julia Urquidi en su libro "Lo que Varguitas no dijo"*- sirvió de escritor fantasma a una señora peruana que quería publicar sus experiencias en Medio Oriente.

Todo cambiaría con la publicación en 1963 de "La ciudad y los perros" (ganadora del premio Biblioteca Breve de Seix Barral en 1962), que le traería fama internacional y repudio local: centenares de copias de ese libro fueron quemadas por los militares en el colegio Leoncio Prado por considerar que los había desprestigado.

Fuente de la imagen,Getty Images

Ya mejor instalado en Francia -aunque con su matrimono en crisis- y con trabajo en la radio televisión francesa, empezó a escribir su segunda novela, "La casa verde", donde aparece por segunda vez (la primera había sido en un cuento) el sargento Lituma.**

Fue el tiempo en que comenzó a apoyar de lleno a la Revolución en Cuba, a donde había viajado un par de veces como periodista.

"Para mi generación, y no solo en América Latina, lo ocurrido en Cuba fue decisivo, un antes y un después ideológico. Muchos, como yo, vimos en la gesta fidelista no solo una aventura heroica y generosa, de luchadores idealistas que querían no solo acabar con una dictadura corrupta como la de Batista, sino también un socialismo no sectario que permitiría la crítica, la diversidad y hasta la disidencia", escribiría en el prólogo de su libro de ensayos "La llamada de la tribu".

También fue la época en que estableció trato con otros escritores latinoamericanos que empezaban a despuntar, como Carlos Fuentes (a Julio Cortázar lo conocía de antes. El argentino incluso leyó "La ciudad y los perros" cuando aún no la había publicado).

"La casa verde" (que ocurre en la selva amazónica y en un prostíbulo en Piura y donde Vargas Llosa muestra su extraordinario dominio de la técnica novelistica moderna), fue su consagración definitiva. Publicada en 1966, ganó el premio Rómulo Gallegos 1967.

En su discurso de aceptación delineó lo que era su credo literario: "La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza".

Lo mismo podrían haber dicho varios colegas letraheridos que, en paralelo a Vargas Llosa, trataban de escribir novelas totales, que no solo complementaran la realidad sino que rivalizaran con ella.

Y en 1967 se publicó una de ellas: "Cien años de soledad", del colombiano Gabriel García Márquez. Fue la locomotora que puso en marcha el indetenible tren del "Boom de la literatura latinoamericana", como bautizó al movimiento el crítico chileno-estadounidense Luis Harss.

Precisamente es en agosto de ese año, durante la entrega del Rómulo Gallegos en Caracas, cuando Vargas Llosa y García Márquez se conocen e inician una profunda amistad que terminaría de manera volátil en febrero de 1976 en Ciudad de México.

Auge y declive del Boom

Fuente de la imagen,Getty ImagePie de foto,Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez -junto a Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar- forman el núcleo central del llamado "Boom de la literatura latinoamericana".

Fueron los años dorados del Boom, al que solo pertenecieron formalmente Cortázar, Carlos Fuentes, Vargas Llosa y García Márquez.

Si la gran escritura de la primera parte del siglo XX perteneció a la literatura estadounidense, la latinoamericana fue el fenómeno de la segunda mitad del siglo, y no solo sirvió de impulso para consolidar a escritores como el chileno Jorge Donoso o el cubano Guillermo Cabrera Infante.

El apetito que se despertó por la literatura latinoamericana fue tal que también ayudó a que un público más amplio redescubriera viejos maestros como el argentino Jorge Luis Borges, el uruguayo Juan Carlos Onetti, el mexicano Juan Rulfo, el paraguayo Augusto Roa Bastos o el cubano Alejo Carpentier.

Ese mismo año milagroso de 1967, Vargas Llosa (ya casado con su prima Patricia Llosa) se trasladó a vivir a Londres, donde también realizó varios oficios (aún no podía vivir de las regalias), el principal de ellos enseñando literatura en el Queen Mary´s College, aunque también fungió como ocasional colaborador del Servicio Latinoamericano de la BBC, lo que hoy es BBC Mundo.

Al tiempo, trabajaba en su novela más ambiciosa hasta el momento, "Conversación en la catedral".

Entonces le llegó una oferta que no pudo rechazar: la superagente literaria Carmen Balcells le ofreció que se trasladara a Barcelona, donde ella se comprometía a hacerlo vivir de su escritura.

De esa manera la familia Vargas Llosa terminó viviendo en a calle Caponata de la capital catalana, prácticamente pared a pared con los García Márquez.

Era tal la fascinación de Vargas Llosa con García Márquez que dedicó dos años a escribir un libro sobre "Cien años de soledad" (que al tiempo le sirvió como tesis del doctorado que no había terminado), titulado "García Márquez, historia de un deicidio", el primer gran texto escrito sobre la obra del colombiano.

El comienzo del fin del Boom, de la utópica amistad entre un grupo de escritores y del compromiso de algunos de ellos con la revolución cubana, se encendió en París en 1971.

Y fue precisamente en un proyecto que prometía cuajar en algo concreto.

Aupados por el español Juan Goytisolo y apoyados financieramente por una rica heredera boliviano-francesa, algunos de los escritores latinoamericanos de más renombre se juntaron para editar desde la ciudad luz la revista de izquierda "Libre".

Allí estarían los cuatro principales del Boom, pero también Octavio Paz, José Donoso, Severo Sarduy y Jorge Edwards.

Pie de foto,Mario Vargas Llosa en entrevista con la BBC en 1986.

La historia completa está narrada al dedillo en el capítulo cuarto del libro "En los reinos de Taifa", de Juan Goytisolo: el primer número de Libre ya estaba listo para imprimirse cuando se presentó en Cuba el llamado "Caso Padilla".

Heberto Padilla era un poeta cubano que había sido activo participante de la revolución e incluso había llegado a ocupar el cargo representante del ministerio Comercio Exterior en Praga. Sin embargo, hacia finales de los 60 empezó a criticar de manera abierta la política cultural del gobierno.

En marzo de 1971 fue detenido y poco después se divulgó una caricaturesca "confesión" que recordaba los juicios estalinistas e hizo montar en cólera a muchos escritores extranjeros amigos de la revolución.

Encabezados por Goytisolo y Vargas Llosa, varios intelectuales y escritores (que incluían a Sartre, Susan Sontag, Italo Calvino, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Alberto Moravia y Margarite Duras) enviaron dos cartas a Fidel Castro respaldando a Padilla, lo que hizo enfurecer al comandante en jefe, quien pronunció un fuerte discurso contra los firmantes a quienes prohibía la entrada a Cuba "por un tiempo indefinido e infinito".

El primer número de Libre fue aplazado hasta el otoño para que incluyera un completo dossier sobre el caso Padilla con diferentes puntos de vista, incluido un poema de Julio Cortázar en el que de desmarcaba por completo de las críticas al gobierno cubano.***

Agotada por la falta de dinero y escisiones internas, la revista sólo alcanzaría a publicar cuatro números. Pero no significó el fin inmediato del Boom. Vargas Llosa fue amigo de Julio Cortázar hasta su muerte en 1983 y de García Márquez mientras vivió en España.

La amistad de los dos escritores terminó en 1976 en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, el día del estreno de la película "Supervivientes de los Andes", cuando Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, al parecer por un lío de faldas del que ninguno de los dos quiso hablar mientras estuvo vivo.

Etapas cómica, erótica e histórica

Tal vez sea coincidencia, pero después de su pública ruptura con la Revolución Cubana, la escritura de Vargas Llosa sufrió un cambio: empezó a experimentar con el humor.

Producto de ese período son las comedias "Pantaleón y las visitadoras" (1973) y "La tía Julia y el escribidor" (1977), las cuales tuvieron gran éxito de público.

En 1981, el escritor volvió a sorprender con su primera -y ambiciosa- novela histórica: "La guerra del fin del mundo", un regreso a la novela "total" en la que relata la sangrienta rebelión religiosa ocurrida en 1897 en Canudos, Brasil, y encabezada por el mesiánico Antonio Conselheiro.

Más adelante regresaría a la novela histórica con "El paraiso en la otra esquina" (2003) y "El sueño del celta" (2010).

La siguiente etapa en su literatura sería la erótica, que se inició con la novela corta "Elogio de la madastra" (1988) y continuó en obras como "Los cuadernos de don Rigoberto" (1997) y "Travesuras de la niña mala" (2006).

Sin embargo, el cambio más profundo que experimentó no fue a nivel literario, sino político.

A fines de los años 70, Mario Vargas Llosa regresó a residir en Londres, en circunstancias muy diferentes: ya era un autor consagrado que podía vivir de lo que escribía.

Fue una etapa clave: vio el ascenso al poder de Margaret Thatcher y al mismo tiempo leyó -e incluso conoció- a grandes pensadores liberales contemporáneos como Isaiah Berlin y Karl Popper.

Fuente de la imagen,Getty Images

En un cambio ideológico profundo, adoptó las ideas liberales y desde entonces -igual a lo que antes había hecho con las de izquierda- las defendió a capa y espada por escrito y en público.

En 2019, cuando lo entrevisté por última vez, seguía firme en sus convicciones:

"El liberalismo está asociado a la idea de la libertad y creo que la defensa de las libertades es algo absolutamente esencial... Para el liberalismo lo esencial son las ideas, los valores y dentro de ellos la idea de la libertad es absolutamente esencial. Una idea que no se puede disociar, dividir o fragmentar".

"La libertad, según los liberales, es una sola y debe darse simultáneamente en el campo económico, político, social, individual. Y que todo lo que signifique mayor libertad es bueno para el conjunto de la sociedad".

No mucho después de su conversión tendría la oportunidad de defender esas ideas en la arena política.

En agosto de 1987, cuando el entonces presidente peruano Alan García anunció que nacionalizaría la banca y las compañías de seguros, Vargas Llosa -quien se encontraba de vacaciones en su país- decidió oponerse públicamente.

Fue tal el éxito de su convocatoria que el mandatario desechó su plan de nacionalización y el escritor decidió lanzarse a la presidencia a nombre del movimiento Frente Democrático.

Sin embargo, después de un gran arranque de campaña, el escritor devenido en político se enfrentó con un fenómeno que primero lo sorprendió y después lo derrotó: Alberto Fujimori, quien durante la campaña caracterizó a Vargas Llosa como un neoliberal rico de ultraderecha.

Vargas Llosa regresó de inmediato a Europa a lamerse las heridas y a escribir "El pez en el agua", jurando nunca más involucrarse directamente en política.

Su caracterización como neoliberal y ultraderechista se mantuvo a través de los años, pese a que muchas de sus posiciones en temas sociales y políticos eran progresistas: apoyaba el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual, la legalización de las drogas y era crítico del trato de Israel hacia los palestinos.

Era, sí, un férreo defensor de la democracia como sistema político y consideraba al capitalismo, el libre mercado y la globalización la mejor manera de sacar a un país de la pobreza.

Y aunque en la entrevista de BBC Mundo que ya mencionaba matizó diciendo: "Hay quienes creen que el mercado resuelve todo, yo no creo eso, ni muchísimo menos, ni creo que sea la esencia del liberalismo", mantuvo hasta el fin su admiración por Margaret Thatcher y Ronald Reagan y una cercana relación con políticos conservadores de España y América Latina como Álvaro Uribe, Sebastián Piñera y José María Aznar.

La fiesta del chivo

En 2000, cuando nadie lo esperaba, volvió a publicar una novela total con "La fiesta del chivo", que rivalizaría con sus grandes logros en la escritura, como "Conversación en la catedral" o "La guerra del fin del mundo".

Era el regreso del Vargas Llosa que se metía en el fragor de los grandes acontecimientos políticos y de la violencia. Y también el regreso a un tema caro para los escritores latinoamericanos: el caudillo devenido en dictador.

"Trujillo pertenece a esa clase de dictadores que no solamente brutalizan y espantan a una sociedad sino que llegan a seducirla. Logran endiosarse y el grueso de la población les rinde culto", dijo en una ocasión sobre el hombre que controló República Dominicana por tres décadas.

Fue, quizás, la última gran novela que escribió un integrante del Boom y es la más admirada del escritor en el mundo anglosajón.

Entonces, el 9 de octubre de 2010, cuando Mario Vargas Llosa se encontraba en Nueva York dictando un curso de literatura en la Universidad de Princeton, a su apartamento alquilado entró la ineluctable llamada desde Suecia: había ganado el premio Nobel de Literatura de ese año.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Vargas Llosa recibió el Nobel de Literatura en 2010.

Era lo que faltaba, si acaso, para inmortalizarlo. Y de paso para comprobar la relevancia del Boom de la literatura latinoamericana como algo más que un fenómeno comercial: es el único grupo literario en la historia que ha producido dos premios Nobel.

Después de un período en el que publicó varios ensayos y unas novelas menores, Vargas Llosa volvió a las primeras planas... pero de las revistas del corazón, a las que en múltiples ocasiones había manifestado su desprecio: a los 79 años de edad había puesto fin a su relación de medio siglo con Patricia para irse a vivir con la socialité española Isabel Preysler, exesposa del conocido cantante Julio Iglesias.

Desde entonces no fue extraño a las portadas de magazines como Hola. Las pocas veces que habló sobre el tema lo explicó como consecuencia de un intenso amor, que al menos públicamente duró hasta diciembre de 2022, cuando la separación de la pareja fue anunciada, acaparando una vez más las portadas de la prensa rosa, y no tan rosa.

También en 2022, a sus 86 años, ocupó el sillón número 18 de la Academia Francesa de la Lengua, los llamados "inmortales". Se convertía así en el primer escritor que no había publicado su obra en francés en ocupar un puesto en los casi 400 años de la ilustre academia.

A fines de ese año terminó su relación con la Preysler y se reconcilió con Patricia. En 2023 publicó la que, anunció, sería su última novela: "Te dedico mi silencio". También dejó de escribir su columna semanal, Piedra de Toque, que había publicado por décadas.

Al momento de morir, Mario Vargas Llosa era el último representante de una generación de monstruos que dominaron el panorama literario, intelectual y politico de América Latina durante el siglo XX.****

En los últimos años de su vida aseguró ser feliz.

*El libro, publicado en 1983, fue una respuesta a "La tía Julia y el escribidor".

**Es el personaje más recurrente de Vargas Llosa. Caracter principal en otras dos de sus novelas "Quién mató a Palomino Molero" y "Lituma en los Andres". También aparece en "Historia de Mayta" y en al menos una obra de teatro y un cuento.

***Heberto Padilla fue liberado en abril de 1971 y vivió en Cuba hasta 1980, cuando se le permitió salir. Se exilió en Estados Unidos, donde siguió escribiendo y se desempeñó como profesor universitario hasta su muerte en 2000, a los 68 años de edad.

****Como se habrán dado cuenta sobre todo las lectoras, no se mencionan mujeres, no porque no hubiera escritoras de esa talla, sino que por una serie de circunstancias, asociadas con el lugar y los tiempos, no se les permitió figurar de igual manera a nivel público. Más abajo encontrarán un reportaje sobre el tema.

2. Mario Vargas Llosa y los otros 5 Nobel de Literatura de América Latina

Fuente de la imagen,Getty Images

Redacción
BBC News Mundo
14-04-2025

La literatura es el área en la que más latinoamericanos han sido galardonados con premios Nobel, con un total de seis premios.

Mario Vargas Llosa fue parte del selecto grupo de seis plumas cuyo trabajo fue reconocido por la Academica Sueca.

Junto a ellos, cuatro españoles completan un cuadro de 10 escritores cuyos trabajos en castellano han merecido el reconocimiento, desde que se otorgó por primera vez en 1901.

BBC Mundo recuerda a los otros cinco grandes escritores latinoamericanos que compartieron el honor del Nobel con el escritor peruano.

Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957)

La poeta chilena Gabriela Mistral fue la primera figura latinoamericana -y hasta el momento, la única mujer de la región- en recibir el premio Nobel de Literatura (1945).

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Mistral llegó a ser conocida como "la maestra de América".

Hija de una familia humilde, empezó a trabajar como maestra de provincia. A pesar de no haber tenido hijos, uno de sus mayores intereses fue la niñez y la educación.

Por su incansable trabajo en este campo llegó a ser conocida como "la maestra de América".

En su poesía abundan los elementos del mundo rural en una época en que otros escritores se dedicaban a escribir sobre las grandes ciudades.

"Represento la reacción contra la forma purista del idioma metropolitano", dijo en una ocasión.

También promovió la unión cultural de América Latina.

Entre sus principales obras están "Los sonetos de la muerte" (1914), "Desolación" (1922), "Ternura" (1924) y "Tala" (1938).

Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)

Miguel Ángel Asturias ganó el premio Nobel de Literatura en 1967, el mismo año en que García Márquez publicó "Cien años de soledad".

En su juventud, viajó a París para estudiar antropología y allí se dedicó a profundizar sus conocimientos sobre la cultura maya.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Asturias ganó el premio el año en que García Márquez publicó "Cien años de soledad".

En Francia, entró en contacto con la vanguardia y los surrealistas. Además, allí trabajó en una traducción al español del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.

Junto con escritores Arturo Uslar Pietri y Alejo Carpentier, Asturias se apropió del término "realismo mágico", originalmente usado por un crítico de pintura alemán, y lo reinterpretó para comenzar a denominar un tipo de literatura latinoamericana.

Una de sus obras más estudiadas es su novela "Hombres de maíz". En ella narra la tensión entre los mundos indígenas y ladino.

En el centro de este conflicto está el que posiblemente sea su personaje literario más célebre, Gaspar Illóm.

Otra de sus obras más aclamadas es "El señor presidente", que cuenta los abusos del poder en una dictadura latinoamericana.

Asturias llegó a tener una controversia con García Márquez acerca de la originalidad o plagio en "Cien años de soledad" que lo desprestigió ante los ojos de narradores del llamado boom latinoamericano.

Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)

Pablo Neruda es el segundo escritor chileno en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1971.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Neruda fue una figura paradigmática de las letras y la izquierda latinoamericanas.

Es uno de los poetas latinoamericanos más influyentes del siglo XX, no sólo en América Latina, sino también en el ámbito global.

Poeta, diplomático y activista político, Neruda fue una figura paradigmática de las letras y la izquierda latinoamericanas.

Su poesía, enraizada en su Chile natal, toca poderosas temáticas universales.

Su nombre de pila era Ricardo Neftalí Reyes Basoalto pero tomó su pseudónimo en honor al poeta checo Jan Neruda.

En 1923, publicó su primer libro de poemas, "Crepusculario". Un año más tarde lanzó una colección de poemas marcada por el erotismo y la melancolía que logra enorme popularidad entre un gran público, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".

Entre sus obras más estudiadas por la crítica están "Residencia en la tierra" y "Canto General".

Gabriel García Márquez (1927 - 2014)

El laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez está considerado como uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos.

Su obra "Cien años de soledad" -su creación más célebre- fue traducida en más de 40 idiomas y su publicación fue un hito que marcó el llamado boom de la literatura latinoamericana.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Gabriel García Márquez fue galardonado con el Nobel de Literatura en 1982.

Nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pueblo de la región Caribe colombiana, era hijo de un telegrafista y vivió sus primeros años con sus abuelos.

Estudió en una universidad jesuita, donde cursó la carrera de Derecho, pero pronto dejó sus estudios para trabajar de periodista.

En 1965 concibió la idea de escribir "Cien años de soledad". Dedicó al libro un total de ocho horas diarias durante 18 meses. La primera edición de la novela en español, se publicó en 1967.

García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

El reconocimiento fue una decisión unánime de los 18 jueces de la Academia de Letras de Suecia, "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente".

Otras de sus obras importantes incluyen "El general en su laberinto", "El amor en los tiempos del cólera", "El coronel no tiene quien le escriba" y "Crónica de una muerte anunciada".

Octavio Paz (México, 1914-1998)

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,La Academia le concedió el premio Nobel de Literatura en 1990.

Octavio Paz es uno de los poetas y ensayistas mexicanos más reconocidos y controversiales de América Latina.

Nació en un suburbio de la capital de México en 1914, en momentos en que se luchaba la Revolución Mexicana.

Aunque asistió a la universidad nunca obtuvo ningún título. Sin embargo, llegó a ser todo un erudito autodidacta.

En sus comienzos, la poesía de Octavio Paz se orientó hacia la justicia social y el sentimiento de antifascista.

En esa poesía que escribió en su juventud se observa cierta influencia de Rubén Darío, Xavier Villaurrutia y el llamado grupo de los Contemporáneos.

Después de una prolongada estadía en París, en la que entró en contacto con los surrealistas, se alejó de la temática social y se enfocó más en aspectos metafísicos.

Sus ensayos abordan temas muy diversos, entre ellos Claude Lévi-Strauss, el erotismo, la mitología, la Malinche, la figura del Pachuco y Sor Juana Inés de la Cruz.

La Academia le concedió el premio Nobel de Literatura en 1990.

__________________
Fuentes:

3. Muere Vargas Llosa, coloso de la Literatura latinoamericana y mundial

14 abr 2025 00:38 GMT

Vargas Llosa alcanzó su fama como escritor en la década de 1960, en la que publicó sus reconocidas novelas: 'La ciudad y los perros', 'La casa verde' y 'Conversación en La Catedral'.

Mario Vargas LlosaFrancisco Seco / AP

El escritor peruano y premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció esta jornada, a los 89 años.

Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, informó este domingo de la muerte del icono de la literatura latinoamericana en su cuenta de X. Según escribió, el escritor falleció este domingo en Lima rodeado de su familia y en paz.

"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá", señaló.

También informó que no se celebrará ninguna ceremonia pública y que los restos de Mario Vargas Llosa, de acuerdo con su voluntad, serán incinerados. "Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos", reza la publicación.

Vida del Nobel

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en una familia de clase media en Arequipa, en el sur de Perú, el 28 de marzo de 1936. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de su esposa Dora Llosa Ureta; sin embargo, el escritor tuvo dos medios hermanos por parte de su padre: Enrique y Ernesto.

Además de peruano, Vargas Llosa contaba con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993; y dominicana, que le fue otorgada en junio de 2023.

Estudió Literatura y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras.

Vargas Llosa presenta su novela "Cinco esquinas" en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016Berenice Bautista / AP

Estuvo casado con Julia Urquidi Illanes de 1955 a 1964, y con su prima hermana Patricia Llosa Urquidi, entre 1965 y 2015; además, tuvo como pareja a Isabel Preysler desde 2015 a 2022. Tuvo tres hijos con su segunda esposa, Álvaro, Gonzalo y Morgana.

Escritor

Vargas Llosa alcanzó su fama como escritor en la década de 1960, en la que publicó sus reconocidas novelas: 'La ciudad y los perros' (1963), 'La casa verde' (1966) y 'Conversación en La Catedral' (1969).

Después vinieron decenas de obras más, incluyendo cuentos, ensayos, escritos de periodismo y teatro, y hasta sus memorias, que plasmó en 'El pez en el agua' (1993).

Fue uno de los exponentes centrales del fenómeno literario, editorial,​ cultural y social denominado 'Boom latinoamericano', junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Por sus obras recibió numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura 2010, el Cervantes 1994, el Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Biblioteca Breve 1962, el Rómulo Gallegos 1967 y el Planeta 1993.

Vargas Llosa recibe Doctor Honoris Causa en la Universidad De La Salle en Filipinas, noviembre de 2016Aaron Favila / AP

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y en 2021 fue elegido para integrar la Academia Francesa, ocupando el asiento número 18 de esa institución.

Político

Además de la literatura, Vargas Llosa también fue conocido en el ámbito político, en el que tuvo un viraje de la izquierda a la derecha, hacia una tendencia más conservadora.

De joven simpatizó con el comunismo. Durante su estancia en la Universidad San Marcos de Lima participó en la célula estudiantil del Partido Comunista Peruano, entonces en la clandestinidad. Año y medio más tarde se afilió al Partido Demócrata Cristiano hasta que lo dejó en 1960.

Cuando residió en París, Francia, tuvo un nuevo giro a la izquierda. Ahí se encontró, entre otros, con García Márquez, muy cercano a la Revolución Cubana, a la que también apoyó.

Sin embargo, se habría desilusionado tanto del comunismo como de la Revolución Cubana y desarrolló una ideología liberal, de derecha.

Guillermo Lasso condecora a Vargas Llosa en Quito. Ecuador, 27 de septiembre de 2021Dolores Ochoa / AP

En 1987, Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad, que a su vez integró una coalición de centro derecha, con la cual se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990, pero perdió en el balotaje, al ser derrotado por Alberto Fujimori. Tras ello se instaló en Madrid y fue cuando, ante amenazas del fujimorismo de quitarle la nacionalidad peruana, solicitó la ciudadanía española.

Nunca dejó de hacer política. En cada elección, especialmente en países de América Latina, tuvo una opinión que dar, siempre ensañándose contra los candidatos de izquierda y con constantes contradicciones; por ejemplo, en 2021 en Perú expresó su respaldo a Keiko Fujimori, a quien años antes había comparado con un "cáncer terminal".

En 2023 expresó su respaldo al gobierno de Dina Boluarte, quien asumió la presidencia de Perú en diciembre pasado, luego de la destitución de Pedro Castillo. La administración provisional lo condecoró en marzo con la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Collar.

El junio de 2023 se afilió a un nuevo partido político de derecha liberal surgido en Perú, llamado Libertad Popular, que propone una "revolución capitalista".

_______________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 985

DESCARGAR REVISTA N° 985 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13726 A  13750 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13726 El Imperialismo Estadounidense En Crisis: Oportunidades Y Desafíos. Chen, San-Ker. Emancipación. Abril 19 de 2025 13727 O Te Vestiré De Luto. Collins, Larry y Lapierre, Dominique. Emancipación. Abril 19 de 2025 13728 Aguanten! ¡Allá Vamos! Kieste, Edwin. Emancipación. Abril 19 de 2025 13729 Atrás, O La Mato! Michelmore, Peter. Emancipación. Abril 19 de 2025 13730 Liberen A Ese Pez! Sands, Bob. Emancipación. Abril 19 de 2025 13731 Popsy. King, Stephen. Emancipación. Abril 19 de 2025 13732 El Triple Diablo. Asimov, Isaac. Emancipación. Abril 19 de 2025 13733 Veinte Años Después. Henry, O. Emancipación. Abril 19 de 2025 13734 La Consciencia Como Actividad Objetiva: U...

ALERTA POR RIESGOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

EE.UU., alerta sobre riesgos de la tomografía computarizada, nuevos estudios: causa el 5% de los tumores ¿Cuáles son los riesgos de la tomografía computarizada? Serían iguales a los del alcohol y el sobrepeso: así lo revela un estudio de la Universidad de California. Gianluca Riccio Abril 16 2025 La medicina moderna nos ha acostumbrado a considerar la TC como una herramienta esencial para salvar vidas. Esa máquina cilíndrica que toma fotografías tridimensionales de nuestro cuerpo se ha convertido en la varita mágica del diagnóstico contemporáneo. ¿Pero qué pasaría si le dijera que esa misma prueba podría ser responsable de 103.000 nuevos casos de cáncer al año en Estados Unidos? Esto no es ciencia ficción, sino la conclusión de un estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco. Los riesgos de la tomografía computarizada (en particular la exposición a la radiación ionizante) podrían ser mucho mayores de lo que se creía anteriormente. Una patata caliente que nadie pa...

ENTRADA DESTACADA

LOS DRONES Y LA GUERRA

LOS DRONES Y LA GUERRA

CAMBIOS TÁCTICOS EN LA GUERRA DE DRONES Enrico Tomaselli TOPOEXPRESS, 21-04-2025 Como es sabido, la…

Biblioteca Emancipación