Sponsor

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTAAVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA11 Abr 2025 0 Comentarios

Guerra comercial, militarismo y avance del nacionalismo en las potencias imperialistas son parte de ...

EL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDADEL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDAD11 Abr 2025 0 Comentarios

¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la f...

EL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIAEL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIA11 Abr 2025 0 Comentarios

La competitividad china es tan descomunal que, incluso penada con altísimos aranceles, buena parte d...

OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA "LLUVIA CUÁNTICA"11 Abr 2025 0 Comentarios

Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la "lluvia cuántica" y explicar...

UNA CRÍTICA DEL PROGRESOUNA CRÍTICA DEL PROGRESO11 Abr 2025 0 Comentarios

Breve comentario crítico al artículo de Samuel Farber «En defensa del progreso». Una defensa de Walt...

CREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROSCREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROS11 Abr 2025 0 Comentarios

NeurocienciasLos investigadores lograron mapear 500 millones de conexiones neuronales en el cerebro ...

CRISIS DEL IMPERIOCRISIS DEL IMPERIO11 Abr 2025 0 Comentarios

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSELa crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gob...

CHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIACHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIA11 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos han desarrollado un chicle con una proteína de un poroto específico que bloquea la trans...

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?11 Abr 2025 0 Comentarios

 Para empezar, lo que es evidente es que se está desembarazando de buena parte del entramado qu...

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONESEL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES10 Abr 2025 0 Comentarios

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regione...

RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?10 Abr 2025 0 Comentarios

Rusia no cambiará de bando; China no será rodeada; e Irán será defendido.Irán es tan esencial para l...

EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS 10 Abr 2025 0 Comentarios

Un hallazgo sorprendente en Panamá: este árbol tropical atrae rayos para matar a otros árboles y así...

MARÍA ANTONIA SANTOS, LA FUNDADORA DE UNA GUERRILLA QUE LUCHÓ CONTRA LA MONARQUÍA ESPAÑOLAMARÍA ANTONIA SANTOS, LA FUNDADORA DE UNA GUERRILLA QUE LUCHÓ CONTRA LA MONARQUÍA ESPAÑOLA10 Abr 2025 0 Comentarios

Este grupo insurgente respaldó la campaña de Bolívar, en 1819. Sus acciones lograron golpear al ejér...

DESCUBREN CÓMO DETECTAR EL ALZHÉIMER CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE ANTES DE QUE AVANCEDESCUBREN CÓMO DETECTAR EL ALZHÉIMER CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE ANTES DE QUE AVANCE10 Abr 2025 0 Comentarios

Ni escáner cerebral ni punción lumbar: este análisis de sangre permite detectar si tienes o tendrás ...

EL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDAD11 Abr 2025 0 Comentarios

¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la f...

Recent

EL SISTEMA JUDICIAL DE LAS DEMOCRACIAS MODERNAS NO RESISTE EL ANÁLISIS CIENTÍFICO

Las sentencias se formulan mediante un sistema alejado del rigor que aporta la generación de conocimiento


EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)

El sistema judicial de las democracias modernas adolece del rigor que caracteriza la creación de conocimiento científico, por lo que sus sentencias son muchas veces paradójicas y contradictorias. Acarrean en ocasiones desoladoras consecuencias para las personas y la sociedad.

En Estados Unidos la ciencia ha podido estudiar en detalle cómo fallan los jueces, algo que en España resulta imposible en la práctica.

Sin embargo, de lo que sabemos de esas investigaciones, se deduce que el sistema judicial de las democracias avanzadas está muy alejado de los parámetros que rigen la producción del conocimiento científico.

El resultado son sentencias judiciales que adolecen por principio del rigor metodológico que caracteriza a la ciencia, por lo que acarrean muchas veces desoladoras consecuencias para las personas y la sociedad.

El método científico, que está enraizado en la cultura griega, particularmente en las leyes de la lógica definidas por primera vez por Aristóteles hace más de 2.000 años, es una poderosa herramienta que en algunos aspectos podría ser válida también para mejorar el sistema judicial de las democracias modernas.

¿MEJOR UN ALGORITMO QUE UN JUEZ?

Al igual que ocurre con las hipótesis científicas, pensamos que la aplicación, salvando las lógicas distancias, del método científico a los procedimientos judiciales, mejoraría los resultados que afectan a personas e instituciones.

Creemos que es un esfuerzo que merece la pena. Pongamos un ejemplo de ciencia aplicada: en un célebre experimento de Inteligencia Artificial, se programó un algoritmo informático para que juzgase determinadas causas judiciales.

Una serie de personas fueron juzgadas por este algoritmo y también por jueces en ejercicio de carne y hueso. Tras años de estudio, el grado de satisfacción con la justicia fue significativamente mayor cuando la gente era juzgada por un algoritmo que cuando lo era por un juez.

GEMELOS MENOS PARA LA JUSTICIA

No es un hecho aislado. En España ocurrió en 2013 un caso paradójico: dos hermanos compraron dos pisos idénticos en el mismo edificio, contrataron dos hipotecas iguales en el mismo banco, la misma oficina, las mismas condiciones, en el mismo notario, el mismo día… Afectados por la cláusula suelo, ambos fueron a juicio.

Pero sus casos se han resuelto de manera muy diferente por dos jueces distintos. Uno de los hermanos recuperará 17.000 euros que, según uno de los jueces, le cobraron de más, pero el otro hermano recibió el fallo contrario por otro juez y no recuperará nada "por falta de transparencia en la negociación". Entre ellos todo es igual (incluso sus propios genes).

Incluso en los casos de tribunales colegiados asistimos muchas veces a que un determinado número de magistrados opta por un determinado veredicto, mientras que otros optan por el veredicto contrario, analizando exactamente la misma información. A menudo algunos jueces acompañan su reflexión con un voto particular. No resulta fácil entender estas paradojas.

MISMOS DELITOS, DIFERENTES SENTENCIAS

Más ejemplos: en una serie de rigurosos trabajos realizados en países de habla inglesa (entre ellos uno de 2016, realizado por un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Luisiana, que resultó especialmente prolijo en datos), una serie de científicos norteamericanos demostraron que ante un mismo delito penal (robo con violencia) la diferencia en las condenas de cárcel impuestas por distintos jueces llegaba a superar los 1.500 días. Los científicos trabajaron este tipo de condenas por resultar cuantificables de forma precisa.

A menudo estas diferencias tenían que ver con la ideología de los jueces. Por ejemplo, los jueces que se definían a sí mismos como progresistas solían dictar condenas significativamente menores que los que se definían como conservadores.

Asimismo, los jueces que decían creer en la existencia de diferencias entre razas humanas mostraban diferencias significativas en la duración de las condenas entre negros, hispanos y blancos, algo que no se manifestaba en los jueces que no creían tanto en las diferencias raciales.

EL DÍA DE LA SEMANA INFLUYE

Hay más circunstancias presentes en los veredictos judiciales. Tras una rigurosa recogida de datos en Estados Unidos, se han demostrado algunas cosas sorprendentes. Por ejemplo, los jueces son más indulgentes con los acusados si la fecha de la audiencia en el tribunal coincide con el cumpleaños del acusado. Algo semejante ocurre cuando el juez está de cumpleaños.

Estadísticamente, lo peor que le puede ocurrir a un acusado es ser juzgado un lunes, justo cuando el equipo de fútbol favorito del juez acaba de perder un partido por sorpresa.

Tras cuantificar cientos de casos, los investigadores comprobaron que este incidente deportivo cuesta una media de 159 días adicionales de cárcel a los condenados por un delito grave.

Hay sentencias contradictorias que resultan llamativas. /CLAY BANKS EN UNSPLASH.

DIFÍCIL DE ENTENDER

Con un completo análisis estadístico, los investigadores han demostrado asimismo que el estrés emocional de los jueces llega a ser responsable de castigos excesivos por un total de más de 1.332 días.

Pero ha habido experimentos mucho más sorprendentes. Algunos científicos norteamericanos lograron permiso para un experimento en el que algunos jueces juzgaban exactamente el mismo caso, pero con 5 años de diferencia (eran casos “experimentales" en los que lo único que cambió fue el supuesto nombre de los acusados). Y asombrosamente las sentencias cambiaban.

Para quienes no somos profesionales del derecho, es difícil de entender que distintos jueces dicten sentencias diferentes ante un mismo caso, pero mucho más difícil es entender que sea un mismo juez quien falle de diferente manera cuando juzga el mismo caso.

PROTOCOLOS CIENTÍFICOS

Esta situación contrasta con lo que propiamente hablando se llama ciencia, que tiene sus protocolos para asegurar lo que es la base de su validez y aceptación social, unos requisitos igualmente exigibles a la justicia.

Lo primero que da credibilidad a un resultado científico es que un experimento arroje siempre el mismo resultado: cuando un científico hace un experimento con el que validar o rechazar una hipótesis, su trabajo debe ser repetible. Si se realiza muchas veces el mismo experimento, en todas ellas se debería obtener idénticos resultados.

Lo segundo es que el experimento también debe ser reproducible. Si un científico hace un experimento, cualquier otro científico que lo repita debería obtener los mismos resultados.

Lo tercero, los científicos publican sus hallazgos en forma de artículos en revistas especializadas. Antes de enviar a publicar sus artículos suelen circularlos entre colegas próximos que les ayudan en las primeras correcciones.

Cuando un artículo llega a una revista científica, el editor lo manda también a una serie de “referees”, que son científicos expertos en el tema, que estudian detenidamente el artículo y proponen realizar una serie de correcciones adicionales para mejorarlo.

Al final, la versión que se publica es un artículo revisado por pares significativamente mejor que el trabajo original del científico.

INTERNACIONALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

Otra característica de la ciencia es su internacionalización. Los científicos publican en inglés, el idioma oficial de la ciencia, en revistas internacionales. Los equipos de investigación a menudo son internacionales. Existen normas internacionales sobre buenas prácticas en ciencia. Los científicos pasan largos períodos en laboratorios extranjeros.

Todo esto hace que lo que publica en una revista científica un investigador de Kenia o de Argelia, sea tan fiable como lo que publica un norteamericano o un alemán. La ciencia es una.

Otra de las características de los científicos es que realizan un considerable esfuerzo de divulgación para que la sociedad entienda lo que hacen. Los científicos acuden a los medios de comunicación y aparecen en redes sociales explicando sus investigaciones, intentando que se comprendan.

Otra de las grandes particularidades de los científicos es que sus perfiles son públicos. Resulta posible ver qué cargo ocupa cada uno y qué ha hecho para merecerlo. Cualquiera puede ver si un científico progresó porque realmente era bueno o si fueron otras las causas que explican su éxito.

Por último, si recurrimos de nuevo a investigadores norteamericanos, descubrimos otra característica de la profesión judicial: el cociente intelectual (IQ) medio de los jueces norteamericanos está entre 20 y 30 puntos por debajo del de ingenieros, científicos o médicos. Un dato llamativo difícil de interpretar, aun teniendo en cuenta las posibles reservas que pueda suscitar la metodología IQ.

MOHAMED HASSAN EN PIXABAY.

COMPARATIVA CON LOS JUECES

La gran paradoja de todo lo expuesto es que, si la ciencia dispone de unos requisitos comprobados y exitosos que la hacen respetable y tremendamente útil a la sociedad, no puede decirse lo mismo del sistema judicial de las democracias modernas, visto desde la óptica científica.

La realidad es que, tras un exhaustivo trabajo de investigación, los jueces también dictan sentencias, pero a diferencia de lo que ocurre con los resultados científicos, no son siempre repetibles, ni reproducibles. Imaginemos como sería la ciencia si con cada científico se obtuviese un resultado diferente en los experimentos. No podría haber ciencia.

Aunque en ocasiones sus veredictos son el resultado de una reflexión colectiva, los fallos colegiados de la judicatura con frecuencia son contradictorios: su metodología no es comparable con la establecida por el método científico, teóricamente capaz de armonizar veredictos sobre casos parecidos.

Tampoco los perfiles de los jueces son tan públicos como los de los científicos, garantía de transparencia para asegurar resultados rigurosos, ni tampoco podemos decir que la justicia siempre sea la misma, como ocurre con la ciencia, cuyos resultados son válidos en todo el mundo. Incluso el sistema judicial es socialmente más impenetrable que sistema científico.Noticias relacionadas

Ante semejante panorama, la cuestión es: ¿juzgan bien los jueces? ¿Podrían hacerlo mejor? No lo sabemos, pero si existiera esa voluntad, tanto el método como la experiencia científica posiblemente ayudarían mucho a conseguir un sistema judicial más propio de la época complicada que nos ha tocado vivir.

__________________
REFERENCIA

Eren, Ozkan, and Naci Mocan. 2018. "Emotional Judges and Unlucky Juveniles." American Economic Journal: Applied Economics, 10 (3): 171-205. DOI:10.1257/app.20160390

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra en mujeres después de la menopausia. PROBLEMAS DE TIROIDES EN LA MUJER Síntomas, factores de riesgo y tratamiento Las mujeres son más propensas a tener problemas en la tiroides, la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida. Acá lo que debes saber. El estado de la tiroides juega un papel crucial en la salud de la mujer. Pero, ¿Qué función tiene la tiroides en una mujer? ¿Cómo saber si tengo problemas de tiroides? ¿Cuáles son los problemas más comunes de la tiroides? Lo que debes saber, en el siguiente comunicado de Paradigma PEL Comunicación, donde consultan con una experta: Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida Pequeña -no pesa más de 30 gramos-, ubicada en la base del cuello y con forma de mariposa, la glándula tiroides tiene un papel regulador e imprescindible. No en vano, se la ha llamado “centro de control del cuerpo”, ya que las h...

CRISIS DEL IMPERIO

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE La crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gobernados y gobernantes también a nivel internacional, como afirma Gramsci, se puede rastrear a dos razones principales: el fracaso de una empresa política sobre la cual la clase dominante ha pedido consenso y/o la entrada en el escenario político de nuevas fuerzas... Por Michele Berti El Viejo Topo, Geopolítica 11 abril, 2025 En los últimos meses, con la llegada de Trump, el concepto de imperialismo ha reaparecido con fuerza en el discurso público como término medio para interpretar la fase internacional actual. Se colocan al final de adjetivos como agresivo, cruel, despiadado. En realidad, ninguno de los adjetivos utilizados es capaz de precisar y definir correctamente el concepto de imperialismo, que por definición siempre ha tenido tales características. Pero ¿qué se entiende por imperialismo en el sentido histórico y político? La génesis del término hay que atribuirla a Hilferdin...

CREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROS

Neurociencias Los investigadores lograron mapear 500 millones de conexiones neuronales en el cerebro de un ratón los hallazgos abren nuevas posibilidades para investigar trastornos cerebrales como el autismo y la esquizofrenia, donde se sospecha que las anomalías en el cableado neuronal juegan un papel decisivo. También permiten identificar patrones de conectividad anómalos, que pueden ser claves en estas patologías...  Una representación de más de 1.000 células cerebrales, reconstruidas a partir del análisis de un milímetro cúbico de tejido cerebral de un ratón. / Crédito: Instituto Allen. Pablo Javier Piacente / T21 11 ABR 2025 Un equipo internacional de científicos ha logrado desentrañar el conectoma de un milímetro cúbico del cerebro de un ratón, revelando más de 500 millones de conexiones neuronales esenciales para la percepción visual. Este logro representa el mapeo más detallado hasta la fecha de los circuitos neurales en un cerebro mamífero. Un estudio publicado recie...

ENTRADA DESTACADA

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA

Guerra comercial, militarismo y avance del nacionalismo en las potencias imperialistas son parte de…

Biblioteca Emancipación