Sponsor

"¿QUIEREN HUNDIR LA REFORMA PENSIONAL CON MENTIRAS?": PRESIDENTE PETRO13 May 2025 0 Comentarios

El primer mandatario denuncia que sectores del Congreso buscan que la Corte Constitucional tumbe la ...

"SUPERBACTERIA" QUE DEVORA PLÁSTICO UN RIESGO DE SEGURIDAD HOSPITALARIA E INFECCIOSA13 May 2025 0 Comentarios

Un patógeno con la capacidad de descomponer el plástico usado en algunos dispositivos médicos plante...

PETRO SUSCRIBIRÁ EL MEGAPROYECTO CLAVE DE CHINA PESE A LAS 'AMENAZAS' DE EE.UU.PETRO SUSCRIBIRÁ EL MEGAPROYECTO CLAVE DE CHINA PESE A LAS 'AMENAZAS' DE EE.UU.13 May 2025 0 Comentarios

Las palabras de Petro se conocen luego de las recientes tensiones con EE.UU. por el acerca...

ESTUDIO EXPLORA CÓMO LOS NIÑOS PASAN DEL JUEGO CON PALABRAS NUMÉRICAS A SABER CONTARESTUDIO EXPLORA CÓMO LOS NIÑOS PASAN DEL JUEGO CON PALABRAS NUMÉRICAS A SABER CONTAR13 May 2025 0 Comentarios

Comprender cómo los niños transitan del juego con palabras numéricas a un verdadero conocimiento de ...

RÉCORD MUNDIAL E DESPLAZADOS LLEGA A 83,4 MILLONES RÉCORD MUNDIAL E DESPLAZADOS LLEGA A 83,4 MILLONES 13 May 2025 0 Comentarios

Sudán, Siria y Colombia: víctimas de la violenciaEl número de desplazados se duplica en solo seis añ...

DESCUBREN UNA FORMA INÉDITA DE DETECTAR LAS ONDAS GRAVITACIONALES MÁS LENTAS DEL UNIVERSO:DESCUBREN UNA FORMA INÉDITA DE DETECTAR LAS ONDAS GRAVITACIONALES MÁS LENTAS DEL UNIVERSO:13 May 2025 0 Comentarios

El método consiste en medir sutiles desplazamientos en la luz de los cuásaresUn nuevo estudio usa el...

POLARIZACIÓN Y BATALLA CULTURAL, ¿CUÁL DEBE SER LA FUNCIÓN DEL INTELECTUAL?POLARIZACIÓN Y BATALLA CULTURAL, ¿CUÁL DEBE SER LA FUNCIÓN DEL INTELECTUAL?13 May 2025 0 Comentarios

RECUPERANDO LO COLECTIVOhttps://www.anahuac.mx/mexico/sites/default/files/noticias/POS_Batalla_Cultu...

RECREAN EN LABORATORIO ORIGEN CELULAR DE TODAS LAS PLANTASRECREAN EN LABORATORIO ORIGEN CELULAR DE TODAS LAS PLANTAS13 May 2025 0 Comentarios

Así están recreando en laboratorio el momento clave que dio origen a todas las plantas del planetaUn...

LA TURBULENCIA EN LA ECONOMÍA MUNDIALLA TURBULENCIA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL12 May 2025 0 Comentarios

El FMI... Prefiere mirar por la ventana y ver las tormentas en los cielos occidentales en lugar de l...

LAS NUEVAS LAS NUEVAS "TERAPIAS INTELIGENTES" CONTRA EL CÁNCER12 May 2025 0 Comentarios

Atacan células y frenan el crecimiento del tumor de ovarioSe trata de "misiles dirigidos" que recono...

EL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS ARRASTRA AL DÓLAR Y DETRÁS VA SWIFTEL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS ARRASTRA AL DÓLAR Y DETRÁS VA SWIFT12 May 2025 0 Comentarios

Swift no es un banco ni un proveedor de servicios de pago, sino una plataforma de mensajería que per...

LA VIDA ES MÁS CUÁNTICA DE LO QUE CREÍAMOSLA VIDA ES MÁS CUÁNTICA DE LO QUE CREÍAMOS12 May 2025 0 Comentarios

La energía en las células depende de una proteína especialUn nuevo estudio demuestra que el transpor...

ÚRSULA: ENCUBRIMIENTOS, MENTIRAS, DIFAMACIONES Y NOTICIAS FALSAS EN LÍNEA CON ALEMANIA NAZIÚRSULA: ENCUBRIMIENTOS, MENTIRAS, DIFAMACIONES Y NOTICIAS FALSAS EN LÍNEA CON ALEMANIA NAZI12 May 2025 0 Comentarios

Los encubrimientos, mentiras, difamaciones y noticias falsas de Úrsula podrían ser la píldora suicid...

LOGRAN TRANSFORMAR PLOMO EN OROLOGRAN TRANSFORMAR PLOMO EN ORO12 May 2025 0 Comentarios

No es magia, sino física de vanguardia: científicos del CERN transforman el plomo en oroAunque ...

"¿QUIEREN HUNDIR LA REFORMA PENSIONAL CON MENTIRAS?": PRESIDENTE PETRO13 May 2025 0 Comentarios

El primer mandatario denuncia que sectores del Congreso buscan que la Corte Constitucional tumbe la ...

Recent

GOBIERNO DUQUE DILATA A CUENTA GOTAS SOLUCIÓN EFECTIVA A CRISIS UNIVERSITARIA

DOSSIER:
Anuncio de aumento en presupuesto no sirvió: universidades públicas van a paro

*10 lecciones que deja la multitudinaria marcha por las universidades públicas


http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/620x/public/imagenprincipal/2018/Octubre/326a0405.jpg

************

Anuncio de aumento en presupuesto no sirvió: universidades públicas van a paro



En una medida de última hora, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que se consiguió medio billón de pesos, pero el cese académico es inminente.



Marcha universitaria | Julián Castañeda / Pulzo

Efectivamente, los 500.000 millones de pesos corresponden a la cifra que había solicitado el Sistema Universitario Estatal (SUE), pero la manera como se repartirán no logró aplacar el espíritu de las protestas de estudiantes y profesores de las universidades públicas.

Ese monto se repartirá así: 223.000 millones de pesos para inversión de todas las instituciones de educación superior pública, incluidas las universidades; 55.000 millones de pesos para funcionamiento, 121.000 millones de pesos para el ejercicio anual de gratuidad y 101.000 millones de pesos para la línea de excelencia y méritos.

“Se reconoce la voluntad política, pero los 55.000 millones para funcionamiento son muy poco. Desde 1993, nuestros gastos de funcionamiento han crecido cinco puntos por encima de lo que nos transfieren. Y seguimos teniendo el déficit de 3,2 billones de pesos”, dijo Jairo Miguel Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del SUE, citado por El Tiempo.

“Con esa distribución no podremos vincular a más profesores y seguiremos teniendo problemas con el pago de la nómina. Necesitamos una política de Estado porque cada vez que llega un nuevo gobierno nos cambia las reglas de juego”, agregó Torres.

Pero eso no es todo. El medio billón de pesos que dijo haber conseguido el ministro Carrasquilla para las universidades públicas apenas se intentará concretar en el segundo debate al proyecto de Presupuesto General de la Nación del año entrante, que se hará la próxima semana en plenarias de Senado y Cámara, aseguraron al mismo medio los parlamentarios Richard Aguilar (Cambio Radical) y Katherine Miranda (Alianza Verde) y fuentes del Ministerio de Hacienda.

Así, en total, las universidades y otras instituciones públicas recibirían 4,4 billones de pesos, un billón más que este año, concluye el diario capitalino.

Pese al anuncio del Ministro de Hacienda, las marchas de este miércoles en las principales ciudades del país concluyeron en una declaratoria de paro indefinido en esas instituciones de educación superior.

Así lo confirmó Édgar Varela Barrios, rector de la Univalle, en declaraciones a El País, de Cali: “Los consejos estudiantiles de las universidades públicas se han declarado en paro indefinido en todo el país. Los profesores se encuentran en asamblea permanente. Por lo tanto, las universidades presentan una anormalidad académica, de suspensión de las actividades. Y, si esto se agrava, se podría perder el semestre”.

También advirtió que quedan dos semanas y media para que se cierre el presupuesto, el sábado 20 de octubre en el Congreso de la República.

Los representantes estudiantiles también se pronunciaron y sostuvieron que el paro se mantiene. Jennifer Pedraza, líder de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior, corrigió en La FM al senador Gustavo Bolívar, que dijo que los 500.000 millones de pesos anunciado por el Gobierno eran para las universidades públicas.

“Acabé de demostrar que no, y esa información lo que hace es desestimular todo el trabajo que nosotros hemos venido haciendo en las universidades públicas”, dijo en la emisora, y agregó que “la cifra anunciada por Carrasquilla no tienen un desembolso completo para la universidad pública, de manera que no se constituyen en solución alguna”, por lo que anunció nuevas movilizaciones para el 15 y 16 de octubre.

José Cárdenas, representante de la Universidad Pedagógica, dijo en Caracol Radio que los 500.000 millones de pesos que está anunciando el Gobierno son “una falacia”. “Lo que nosotros estamos pidiendo en las universidades son 3,2 billones de pesos”.

Por su parte, Sebastián Suárez, vocero de los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, dijo en la misma frecuencia que “10 universidades públicas del país están en paro y el resto lo están discutiendo”.

Al respecto, el presidente Iván Duque anunció este mismo miércoles un “gran pacto” para rescatar las finanzas de las universidades públicas. Se trata de una alianza que será con todas las bancadas del Congreso y su gabinete de gobierno.

Dijo que tiene el compromiso de buscar más recursos para inyectar a la educación, con el propósito de sacar ese sector de la crisis económica que padece.

“Estaré dedicando todas mis energías y capacidad laboral para que, con el equipo de gobierno y todas las bancadas del Congreso, logremos el fortalecimiento en el presupuesto en la atención y en la calidad”, dijo.

“Yo he escuchado las voces de inconformidad, las preocupaciones y las propuestas de muchos sectores frente a la educación y los invito a trabajar juntos para que este país se sienta orgulloso de su sistema educativo”, dijo.


Fuente: https://www.pulzo.com/nacion/universidades-publicas-van-paro-PP572699


10 lecciones que deja la multitudinaria marcha por las universidades públicas



Cientos de miles de estudiantes y profesores se tomaron las calles de todo el país en una jornada sin antecedentes recientes en Colombia. Más allá del reclamo por mayores recursos para la educación superior pública, lo sucedido este miércoles puede tener más efectos.
En Bogotá se estima que 45.000 personas salieron a la calle. Foto: Daniel Reina / SEMANA

Colombia vivió una jornada histórica. Este miércoles, estudiantes y profesores universitarios de las principales ciudades del país salieron a la calle a marchar para exigir al gobierno nacional mayores recursos para financiar la educación superior pública en Colombia. Por lo menos, ese era su propósito. 

La manifestación, convocada y liderada por el Movimiento Estudiantil Colombiano, contó con el apoyo de universidades privadas y movilizó a cientos de miles de personas en el país. En Bogotá se estima que 45.000 personas salieron a la calle y se concentraron en la plaza de Bolívar. El principal reclamo era el incremento a 4,5 billones de pesos el presupuesto para las instituciones de educación superior pública para 2019.

A pesar de algunos episodios de vandalismo, especialmente en Bogotá, la marcha de los estudiantes de este 10 de octubre se desarrolló en calma, despertó mucha solidaridad, y hasta transcurrió entre fiesta y carnaval. Una jornada que sin duda dejará varias lecciones.

1. En el presupuesto, la pelea es peleando y la plata no alcanza 

Al interior del gobierno, la pelea por la distribución del presupuesto de 2019 ha sido muy dura e incluso ha provocado tensiones entre varios ministros y el titular de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Cada uno de los ministros ha tenido que ir a ‘pelear’ las asignaciones para el próximo año, pues el gobierno tomó la decisión de mantener el presupuesto de 259,7 billones de pesos que había dejado listo el gobierno Santos. El debate que se viene es muy duro si se tiene en cuenta un gran problema: el Estado está desfinanciado en cerca de 25 billones de pesos pues los gastos programados para el año entrante superan los ingresos previstos, según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

2. Cumplir “los anhelos” de los estudiantes es casi imposible

El presidente Iván Duque contestó casi de inmediato a las protestas de los estudiantes. “Yo entiendo la angustia de muchos jóvenes. Y entiendo sus reclamos”, dijo el primer mandatario. A pesar de que en esta oportunidad, el presupuesto de Educación ha sido el más alto de la historia, las cifras no son suficientes. En esta oportunidad, con 41 billones, el sector supera a otros que tradicionalmente se han llevado los mayores recursos del Estado como defensa (33,53 billones), salud y protección social (32,29 billones) y trabajo (28,52 billones). Sin embargo, el presidente reconoció que “tenemos dificultades para satisfacer todos los anhelos en ocho semanas de gobierno. Hemos hecho una tarea para que el presupuesto de inversión en educación sea cada vez más abultado. Pero faltan recursos”. La discusión de más presupuesto para las universidades llega en un momento difícil para la economía y ad portas de una reforma tributaria. La ministra María Victoria Angulo dio una buena noticia en el debate este miércoles en el Congreso: al presupuesto de 3,8 billones de pesos proyectado para las universidades públicas en 2019 se suman ahora estos nuevos recursos, lo que implica que recibirán el próximo año 4,3 billones de pesos. Las universidades, por su parte, piden más de 15 billones, que es la brecha histórica que consideran se les adeuda.

3. Se vienen tiempos de apretarse el cinturón

La situación económica del país llevó al gobierno a pedir a cada una de sus entidades apretarse el cinturón y ajustar los gastos del próximo año, porque en últimas, el gobierno tendrá que administrar lo mejor posible el presupuesto. Esto implica que en todas las carteras, incluida la de Educación, las restricciones presupuestales son grandes. Este miércoles, durante la discusión del presupuesto del próximo año, los congresistas y el gobierno se pusieron de acuerdo para aumentar en 500.000 millones de pesos la asignación para las universidades públicas. La destinación de la partida adicional se distribuiría así, según la ministra de Educación: 223.000 millones de pesos irían para inversión en todas las instituciones de educación superior pública; otros 55.000 millones se destinarían para funcionamiento, 121.000 millones para el ejercicio anual de gratuidad y 101.000 millones para la línea de excelencia y méritos.

4. Los problemas de las universidades vienen de décadas atrás

La magnitud de las protestas estudiantiles permitió que por primera vez en mucho tiempo las cifras de la educación superior se pusieran sobre la mesa, y que fuera evidente la deuda histórica que tiene el país con estas. La principal explicación de la desfinanciación que viven se debe a la Ley 30 de 1992. Esta determinó que las transferencias a las universidades serían ajustadas anualmente según el IPC, sin tener en cuenta el crecimiento en el número de estudiantes, que se cuadriplicó en la última década al pasar de 159.000 a más de 611.000 estudiantes. Con esto, mientras los ingresos de las universidades públicas crecieron con la inflación, sus costos y el déficit lo hicieron mucho más rápido. Los ingresos por estudiante se derrumbaron y las universidades entraron en cuidados intensivos a nivel financiero. Como bien le explicó el rector de la Universidad del Atlántico a SEMANA, las cargas se han desbalanceado. En el caso de esa institución, en 1993 tenían 5.913 estudiantes y hoy, 24.619. Eso significa un crecimiento de 316 por ciento. Sin embargo, en materia presupuestal recibían en 1993 52.538 millones, y hoy 129.233 millones. Es decir, un crecimiento de 124 por ciento.


5. La plaza pública sigue vigente…

No es la primera vez ni será la última que las movilizaciones sociales sean capitalizadas por dirigentes políticos. Pescar en río revuelto es un lugar común entre los políticos, y las marchas y los paros son especialmente terreno fértil para ese propósito. Desde días, incluso semanas atrás, fueron numerosos los congresistas que apoyaron la manifestación e invitaron a una masiva y pacífica movilización. De forma oficial, partidos políticos –especialmente de izquierda- como el Polo Democrático, Alianza Verde, Unión Patriótica, que históricamente han acompañado paros campesinos, huelgas de trabajadores, o toda clase de protestas sociales fueron los primeros en solidarizarse con la causa de la universidad pública y anunciaron su presencia en la calle. El hilo conductor entre los reclamos de unos y el rol de estos partidos políticos es la oposición al gobierno. Por eso, los dirigentes que este martes caminaron varios kilómetros en la marcha, al lado de los estudiantes, eran precisamente de estos partidos. Este miércoles se vieron caras reconocidas como las de Jorge Robledo y otros congresistas del Polo; Angélica Lozano, Antonio Sanguino de los Verdes; Aída Avella de la UP, por citar algunos. Era lógico que políticos de los partidos tradicionales no iban a ser bien recibidos si se asomaran a las calles.

Que los políticos traten de conectarse con la movilización espontánea es una conducta legítima. De hecho el objetivo de las organizaciones políticas es precisamente ser el puente entre la calle y el poder, los que originalmente deberían ser los encargados de tramitar los reclamos del ciudadano con los que manejan las riendas de la nación. Y aunque el escenario natural pueda ser el Capitolio, el ideal es la plaza pública.

6. ...y Petro sigue siendo el rey

Y es allí, en la plaza pública, donde Gustavo Petro se mueve como pez en el agua, o si se hablara en términos deportivos, donde juega de local. Desde la semana pasada enviaba mensajes invitando a las “ciudadanías libres” a sumarse a la marcha de los estudiantes, y este miércoles se asomó en la plaza de Bolívar donde fue el político más aclamado, entre otras porque los demás no se acercaron a la tarima instalada para que intervinieran los líderes del movimiento estudiantil. Era lógico que tras una campaña presidencial tan reciente, en la que encarnó la imagen de la “esperanza” frente a lo que llaman el establecimiento, su presencia iba a ser saludada. También porque muchos de las reclamos de los estudiantes de la universidad pública los había enarbolado en el debate electoral, así como en el resto de su trayectoria política.


Agradezco este mensaje de apoyo de nuestra juventud colombiana

Pero en su caso, volvió a traducir una manifestación ciudadana como un respaldo a su figura, por lo que fue criticado. Una fotografía en medio de la multitud, mientras se acercaba a la tarima de la plaza de Bolívar fue rechazada por los propios manifestantes, que se opusieron a cualquier intento de hacer política con la marcha.

De hecho, los mismos estudiantes, en su gran mayoría, fueron los primeros en atajar cualquier intento de sacar provecho político con la manifestación, y aunque la marcha tenía como claro objetivo elevar una voz de protesta al gobierno y a sus políticas en materia de educación, el presidente Iván Duque también pretendió sintonizarse con ese mensaje en su discurso al cierre de la jornada: “La educación es de todos, no es de izquierdas ni de derechas”. 


7. Las redes sociales sí logran mover a los colombianos

Aunque los estudiantes siempre han salido a protestar, sus clamores se escuchan hoy más que antes gracias a Twitter, Facebook, Instagram y YouTube. Durante todo el día, las tendencias de esas redes sociales giraron alrededor de la marcha. Una vez más, se demostró que la idea de que la indignación que se vive en las redes sociales no se traduce en hechos reales, se desvaneció. Miles de jóvenes se agolparon en las calles con el mismo clamor. A eso se suma que gracias a este megáfono la participación que tienen los políticos es más visible, y por eso la intervención de muchos congresistas en las manifestaciones, que también era usual en el pasado, tiene hoy más eco. Por otro lado, se volvió a demostrar que los mensajes originales suelen calar y permiten que los mensajes de causas históricas como la corrupción hace unos meses o como la educación esta semana, lleguen a personas que antes no se movilizaban. En esta oportunidad, Daniel Samper puso de nuevo la agenda con un video en el que él y la actriz Esperanza Gómez compartieron sus reflexiones sobre este problema.

8. La discusión de Ser Pilo Paga no se ha acabado

Uno de los primeros pulsos que tuvo el gobierno Iván Duque fue respecto al supuesto fin de Ser Pilo Paga. El presidente salió a desmentir esa interpretación y aclaró que lo que hará es reformular ese programa."La cobertura exige que nosotros podamos incluir más universidades públicas en un programa de gratuidad y decirles a las universidades privadas que también pongan", había dicho en uno de sus talleres comunitarios. Sin embargo, ese anuncio generó malestar entre las universidades privadas que tendrán que hacer ajustes para acomodarse a la nueva realidad de recibir menos dinero del Estado. La universidad pública, por su parte, resiente mucho que esos cuantiosos recursos que se habían destinado a esas instituciones, habrían podido subsanar gran parte del problema que viven ahora. Se calcula que el Estado le girará a los centros privados 2 billones de pesos más, para que los alumnos que fueron beneficiados puedan finalizar sus carreras. La clase empresarial, que había sido gran defensor de los pilos, también le ha pedido a Duque que este se mantenga. Por eso, en la pelea del presupuesto, el programa será un eje central. La ministra anunciará el nuevo plan el próximo 20 de octubre. 

9. El dilema está entre cumplirle al pasado y apostarle al futuro

El problema del sector educativo se explica en que si bien existe un alto presupuesto, la mayoría está comprometido en rubros diferentes a las universidades públicas. Cerca del 70 por ciento va para financiar la educación básica y media y solo el 10 por ciento del total tiene como destino la educación superior. Esto significa que en educación, como en otros muchos sectores, el país ha tenido que escoger entre financiar su pasado y de alguna manera aplazar la inversión en el futuro. En términos generales, el 95 por ciento del presupuesto de educación va para funcionamiento (incluidos los pagos del FOMAG y los compromisos de primas que se negociaron para levantar los paros docentes) y tan solo el 5 por ciento se destina a inversión. El rubro de pensiones supera los 9 billones de pesos.

10. Educación versus defensa, los tiempos cambiaron 

Gran parte de la explicación de que el país viva esta discusión con tal intensidad es que llegaron otros tiempos. Luego de la firma del proceso de paz, muchos temas que no tenían prioridad se convirtieron en el eje de la discusión del país, como sucede en cualquier democracia en la que no existe el conflicto armado. La educación es quizás el sector en el que se vive con más intensidad ese giro. El rector de la Universidad Pedagógica, Leonardo Martínez, por ejemplo, propone quitarle un billón de pesos a defensa y pasárselo a educación, ciencia, tecnología y medioambiente. “Seguir aumentando presupuesto para defensa en un contexto diferente no tiene mucho sentido desde nuestro punto de vista”, dice. Esa misma tesis fue la que sostuvo Gustavo Petro en su intervención en la plaza de Bolívar. El argumento de gastar más en la educación del futuro que en la guerra del pasado inspira y convoca a muchos.


Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/lecciones-que-deja-la-multitudinaria-marcha-por-las-universidades-publicas/586436

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

MENOS MITOCONDRIAS, MÁS METABOLISMO: EL DESCUBRIMIENTO PARADÓJICO DE LA “VACUNA CONTRA LA OBESIDAD”

Las proteínas te hacen inmune a la grasa: ¿podría ser una vacuna contra la obesidad? Menos mitocondrias, más metabolismo: el descubrimiento paradójico de la “vacuna contra la obesidad” que silencia la proteína MTCH2 y hace que el cuerpo sea naturalmente delgado. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it  Piense en un cuerpo que, en lugar de almacenar grasa, la devora con avidez para obtener energía. Un organismo prácticamente inmune a la obesidad, con músculos más eficientes sin siquiera poner un pie en el gimnasio. Parece demasiado bueno para ser verdad, pero los investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann están haciendo esta visión cada vez más concreta al silenciar una proteína llamada MTCH2. Un paso decisivo hacia lo que podríamos definir como una verdadera vacuna contra la obesidad: una intervención dirigida que cambia radicalmente la forma en que nuestro cuerpo gestiona y metaboliza las grasas, transformándolas de enemigas en preciosas fuentes de combustible celular. El mecan...

LA VACUNA CONTRA EL HERPES ZÓSTER PODRÍA PREVENIR O RETRASAR LA DEMENCIA

Un estudio sugiere que la vacuna contra el herpes zóster podría proteger directamente contra la demencia Clarissa Brincat livescience.com/06-05-2025 La menor incidencia de demencia observada en adultos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster probablemente no sea sólo una correlación, dicen los científicos, basándose en nuevos resultados de un estudio observacional. La vacuna contra la culebrilla ayuda a prevenir la reactivación del virus que causa la varicela. El virus de la varicela permanece en el cuerpo después de una infección inicial y posteriormente puede causar culebrilla. (Crédito de la imagen: Albany Times Union/Hearst Newspapers vía Getty Images) La vacuna contra el herpes zóster podría prevenir o retrasar la demencia, según sugieren nuevos datos convincentes. En un estudio publicado el 23 de abril en la revista JAMA , investigadores analizaron historiales médicos electrónicos de toda Australia. Descubrieron que los adultos mayores que cumplían los requisitos para r...

EMANCIPACIÓN N° 988

DESCARGAR REVISTA N° 988 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 13801  A   13825 13801 La Vida Nueva. Alighieri, Dante. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13802 Los Grupos Sanguíneos Y La Alimentación. Dr. D’Adamo, Peter J. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13803 Dactiloscopía Forense. Varios. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13804 Exégesis Histórica De Los Hallazgos Arqueológicos De La Costa Atlántica Bonaerense. Daino, Leonardo. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13805 Con El Corazón Abierto. Tenzin Gyatso - Dalai Lama. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13806 Mas Allá De Las Estrellas. Daley, Brian. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13807 Te Veo. Knight, Damon. Emancipación. Mayo 10 de 2025 13808 Historia Y Mito En Yo, El Supremo De Augusto Roa Bastos. Dapaz Strout, Lilia. E...

ENTRADA DESTACADA

"¿QUIEREN HUNDIR LA REFORMA PENSIONAL CON MENTIRAS?": PRESIDENTE PETRO

"¿QUIEREN HUNDIR LA REFORMA PENSIONAL CON MENTIRAS?": PRESIDENTE PETRO

El primer mandatario denuncia que sectores del Congreso buscan que la Corte Constitucional tumbe la…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4640. Gran Recetario. Anonimo.

     © Libro N° 4640. Gran Recetario. Anonimo. Colección E.O. Marzo 3 de 2018....
    May - 13 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4639. Dafnis Y Cloe O Las Pastorales De Longo. Anonimo.

     © Libro N° 4639. Dafnis Y Cloe O Las Pastorales De Longo. Anonimo....
    May - 13 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4638. Cultura, comunicación y lenguajes. Amodio, Enmanuele.

     © Libro N° 4638. Cultura, comunicación y lenguajes. Amodio, Enmanuele....
    May - 13 - 2025 | 0 comentarios | Más