Sponsor

EL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIAEL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIA09 Jul 2025 0 Comentarios

Se está desarrollando una carrera hacia el autoritarismo en diversos grados, hacia el nacionalismo e...

DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio contradice la idea ampliamente aceptada de que los machos dominan a las hembras ent...

EL COSTO HUMANO DE LAS GUERRASEL COSTO HUMANO DE LAS GUERRAS09 Jul 2025 0 Comentarios

Víctimas de hoy y de mañanaSergio Ferrari9 julio, 2025En un clima mundial de conflictos armados que ...

EL CAFÉ ACTIVA UN IMPORTANTE INTERRUPTOR ANTIENVEJECIMIENTOEL CAFÉ ACTIVA UN IMPORTANTE INTERRUPTOR ANTIENVEJECIMIENTO09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio ha revelado que la cafeína desencadena un importante mecanismo antienvejecimiento c...

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO: GAZA COMO LABORATORIO DEL GENOCIDIOCAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO: GAZA COMO LABORATORIO DEL GENOCIDIO09 Jul 2025 0 Comentarios

La Fundación Humanitaria de Gaza lleva a cabo un plan de 2.000 millones de dólares destinado a desar...

LOGRAN ALMACENAR LUZ CUÁNTICA EN UN SÓLO SUPERÁTOMO, AVANCE CRUCIAL HACIA LAS REDES CUÁNTICASLOGRAN ALMACENAR LUZ CUÁNTICA EN UN SÓLO SUPERÁTOMO, AVANCE CRUCIAL HACIA LAS REDES CUÁNTICAS09 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos consiguen almacenar luz cuántica en un solo superátomo de forma controlada: un paso haci...

LA CLASE DOMINANTE ESTADOUNIDENSE Y EL RÉGIMEN DE TRUMPLA CLASE DOMINANTE ESTADOUNIDENSE Y EL RÉGIMEN DE TRUMP09 Jul 2025 0 Comentarios

En EE.UU. la desigualdad de ingresos y riqueza es mayor que en cualquier otro momento de los últimos...

IDENTIFICAN EL PRINCIPAL FACTOR DEL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOIDENTIFICAN EL PRINCIPAL FACTOR DEL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO09 Jul 2025 0 Comentarios

Los investigadores señalaron que la evidencia ya es suficiente para justificar medidas urgentes a ni...

LA FUERZA 'INVISIBLE' DETRÁS DEL APOYO INCORRUPTIBLE DE EE.UU. A ISRAELLA FUERZA 'INVISIBLE' DETRÁS DEL APOYO INCORRUPTIBLE DE EE.UU. A ISRAEL09 Jul 2025 0 Comentarios

Ambas naciones han mantenido relaciones prácticamente incondicionales, pese a los desacuerdos, que s...

GRAN PARTE DEL LLANTO DE LOS BEBÉS ESTÁ ESCRITO EN SUS GENESGRAN PARTE DEL LLANTO DE LOS BEBÉS ESTÁ ESCRITO EN SUS GENES09 Jul 2025 0 Comentarios

Aviso a padres y abuelos: el llanto de los bebés tiene origen genéticoEl llanto de un bebé depende e...

LAS ÉLITES Y EL COMPLEJO DIGITAL-MILITAR-INDUSTRIAL DE EE.UU.LAS ÉLITES Y EL COMPLEJO DIGITAL-MILITAR-INDUSTRIAL DE EE.UU.08 Jul 2025 0 Comentarios

El Pentágono actúa como un laboratorio de innovación para las tecnológicas. Campos de batalla como U...

DESCUBREN UNA SUSTANCIA QUE SUSTITUYE EJERCICIOS FÍSICOSDESCUBREN UNA SUSTANCIA QUE SUSTITUYE EJERCICIOS FÍSICOS08 Jul 2025 0 Comentarios

La betaína, administrada por vía oral a ratones de laboratorio, logró reproducir los beneficios del ...

VIETNAM NUEVO SOCIO: LOS BRICS SE EXPANDEN AL 56% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y AL 44% DEL PIB GLOBALVIETNAM NUEVO SOCIO: LOS BRICS SE EXPANDEN AL 56% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y AL 44% DEL PIB GLOBAL08 Jul 2025 0 Comentarios

Los BRICS se han expandido a 20 países (10 miembros y 10 socios) tras la incorporación de Vietnam. L...

LOS TOMATES ISLAS GALÁPAGOS EVOLUCIONAN A LA INVERSA: RECUPERAN ESCUDO MOLECULAR ANCESTRALLOS TOMATES ISLAS GALÁPAGOS EVOLUCIONAN A LA INVERSA: RECUPERAN ESCUDO MOLECULAR ANCESTRAL08 Jul 2025 0 Comentarios

La evolución no es una línea recta hacia el “progreso”. Es una danza compleja, un vaivén en el que a...

DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio contradice la idea ampliamente aceptada de que los machos dominan a las hembras ent...

Recent

BAJO LA NIEBLA DE LA BRAVUCONERÍA TRUMPISTA:

 Los contornos imprecisos de la nueva estrategia estadounidense

© Foto: Dominio público

Mauricio Metri
Cultura Estratégica
22 de marzo de 2025

El orden mundial liberal globalista colapsará si todos se vuelven mercantilistas nuevamente debido a la geopolítica.

En octubre de 2024, Donald Trump concedió una entrevista al presentador de televisión Tucker Carlson, en la que dejó claro el desafío más crucial de su administración en el ámbito internacional: mantener a Rusia alejada de China, ya que la identificó como la principal amenaza para Estados Unidos en el siglo XXI. Esto implica rediseñar el núcleo central de las grandes potencias, compuesto únicamente por estos tres países.

Quizás por eso eligió a la extraña figura del presentador de televisión Pete Hegseth como Secretario de Defensa. Autor del libro American Crusade: Our Fight to Stay Free (Cruzada estadounidense: nuestra lucha por permanecer libres) , publicado en 2020, el nuevo secretario sugiere, en tono histriónico, una cruzada judeocristiana en defensa de Occidente contra China, sobre todo. Nada muy diferente para el Departamento de Estado. Trump destacó a Marco Rubio, un neoconservador que también identifica a China como el desafío geopolítico más crítico que enfrenta Estados Unidos este siglo. Al igual que su jefe en Washington, el secretario Rubio ha hablado abiertamente sobre la necesidad de un acercamiento a Moscú para aislar y debilitar la posición de Pekín en el mundo (para más detalles, véase el excelente artículo del periodista Ben Norton ).

Es evidente de inmediato un cambio significativo en la tradición de la política exterior estadounidense respecto a Rusia. Desde 1947, con la instauración de la Doctrina Truman, Estados Unidos se ha alineado más directamente con las directrices del pensamiento geopolítico británico, cuyo eje estructurante reside en definir a Rusia como la principal amenaza para sus intereses globales y su seguridad nacional. Algo que aún perdura en los palacios británicos. Esta visión nació en 1814, cuando Rusia derrotó a Bonaparte, y permaneció presente en los espacios de poder de Londres a lo largo del siglo XIX, por ejemplo, en el Gran Juego de Asia. Su formalización adquirió contornos más precisos en 1904, con la publicación del famoso artículo «El pivote geográfico de la historia» del geógrafo británico Halford Mackinder, la principal referencia para el pensamiento geopolítico anglosajón posterior.

Si, por un lado, la política de contención de la URSS, inaugurada por el presidente Harry Truman en 1947, que marcó el inicio de la Guerra Fría, se estructuró en base al desafío ruso, para entonces bolchevique, por otro, implicó la expansión, hasta las fronteras de Eurasia, de la tradición intervencionista y violenta de Estados Unidos, practicada con hierro y fuego en el hemisferio occidental desde principios del siglo XIX. En este sentido, para afrontar los desafíos europeos de la posguerra, Washington creó la OTAN en 1949, cuyo principio básico, resumido por su primer secretario, el general británico Lionel Ismay, fue mantener a los estadounidenses en Europa, a los rusos fuera y a los alemanes bajo control.

Curiosamente, esta visión antirrusa se mantuvo vigente incluso después de la victoria estadounidense en la Guerra Fría. En la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) de 1991, publicada por la Casa Blanca, Rusia seguía siendo percibida como la principal amenaza para la seguridad estadounidense, incluso tras su derrota. Sin ninguna otra razón, el documento señalaba la necesidad de expandir la OTAN, algo que ocurrió en las últimas décadas, cuando esta duplicó su tamaño, incorporando a 16 nuevos países y acercándose a las fronteras rusas. Como parte de esta agenda estratégica rusa posterior a la Guerra Fría, se impuso a Rusia una paz violenta y punitiva mediante el Programa de Terapia de Choque, formulado por economistas occidentales, entre ellos Jeffrey Sachs.

Desafíos para la estrategia trumpista

Por lo tanto, es contra esta vieja directriz antirrusa de la geopolítica anglosajona que la actual administración Trump se rebela inicialmente. Si esta prevalece, lo cual no es seguro, las principales iniciativas de la nueva administración Trump implicarán necesariamente tres desafíos interrelacionados: obviamente, intensificar la confrontación contra China en todos los ámbitos del mundo; por consiguiente, debilitar la asociación estratégica chino-rusa; y, en consecuencia, negociar una nueva inserción de Rusia en la seguridad internacional (lo que implica vaciar la OTAN) y la economía global (lo que implica suspender el amplio espectro de sanciones económicas impuestas desde el inicio de la guerra de Ucrania).

En cuanto al primer desafío, la cuestión no es sencilla. China ya es la economía más importante del planeta, con la mayor participación en el PIB mundial (en términos de paridad de poder adquisitivo); el centro industrial y comercial más importante del planeta; domina aproximadamente el 90 % de las tecnologías críticas; posee alrededor del 18 % de la población mundial y ocupa el tercer lugar en extensión territorial, después de Rusia y Canadá. Además, China posee un arsenal atómico y unas fuerzas armadas desarrolladas, además de liderar el proyecto de integración geoeconómica más ambicioso del mundo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta , y participar en importantes acuerdos internacionales de cooperación, como la Organización de Cooperación de Shanghái, centrada en la seguridad y la defensa de Asia, y los BRICS, una agrupación para construir una nueva gobernanza financiera global.

Hasta el momento, aunque la nueva administración Trump no ha revelado las directrices de su concepción geoestratégica, sí las ha insinuado. Algunas iniciativas para bloquear a China están tomando forma mediante la expansión, el fortalecimiento y un control más directo de territorios económicos, zonas de dominación, áreas de influencia y protectorados. Esto es evidente, por ejemplo, en su política hemisférica, orientada a una presencia más significativa y un control más directo en algunas de sus regiones, como el Golfo de México y el norte del continente americano. Si en la primera, la intención es bloquear el acceso de China al Canal de Panamá, corazón del llamado Gran Caribe, un concepto fundamental de la geopolítica estadounidense; en la segunda, la impresión es que la Casa Blanca quiere negociar un reparto del Ártico únicamente con el Kremlin. Para ello, contempla enmarcar a Canadá y proyectar a Groenlandia. En términos más globales, la Casa Blanca ha apuntado al establecimiento de cordones sanitarios a través de presiones bilaterales, que impiden o comprometen las asociaciones estratégicas de otros países (susceptibles a las presiones de Washington) con China, para bloquear fundamentalmente tanto el alcance geográfico de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta como las acciones de los BRICS que amenacen directa o indirectamente la posición del dólar en el sistema internacional.

En cuanto al desafío de debilitar la alianza chino-rusa, la idea aparente es reproducir la diplomacia triangular de la administración Nixon (1969-1974), cuando Washington explotó las rivalidades excesivamente latentes entre Pekín y Moscú. El deterioro de las relaciones entre ambos países a lo largo de la década de 1960 alcanzó su punto álgido en 1969, cuando soldados chinos y soviéticos intercambiaron disparos en tres regiones fronterizas. No en vano, China, en un documento oficial de ese año, redefinió la principal amenaza a su seguridad nacional, pasando de Estados Unidos a la URSS, lo que dio inicio a la famosa diplomacia triangular.

La idea actual de revertir el signo de esta triangulación, abiertamente debatida en Washington, es apoyar a Moscú en el aislamiento de Pekín. Sin embargo, el gran problema en la coyuntura actual reside en que, a diferencia de las relaciones chino-soviéticas de la década de 1960, marcadas por la agudización de las rivalidades y la abrupta reducción de los espacios de cooperación, las relaciones entre el Kremlin y Zhongnanhai en los últimos años nunca han sido tan productivas, profundas y amplias, estructuradas en torno a una misma amenaza común: precisamente el afán de violencia y barbarie derivado del proyecto imperial militar global estadounidense tras su victoria en la Guerra Fría. Frente al orden global unilateral estadounidense, Rusia y China han convergido y se han aliado, especialmente desde marzo de 1999, tras la primera ronda de expansión de la OTAN y el bombardeo de Belgrado por parte de sus fuerzas. En este sentido, es improbable que Estados Unidos pueda cambiar esta triangulación en el contexto actual.

Finalmente, el reto de reinsertar a Rusia en el sistema liderado por el Atlántico Norte no es sencillo. Desde el año 2000, el Kremlin ha adoptado una clara postura revisionista, explícita, por ejemplo, en el famoso discurso de Putin en la Conferencia de Múnich de 2007. A lo largo de los años, ha centralizado el poder contra las oligarquías locales, ha reconstruido la economía nacional, especialmente el complejo militar-industrial ruso, y en 2018 logró una revolución en el arte de la guerra al asumir el liderazgo tecnológico en armamento sensible con el desarrollo de armas hipersónicas. Además, ha obtenido victorias significativas, por ejemplo, en Georgia en 2008, en Siria en 2017 y actualmente en Ucrania. Por lo tanto, a diferencia del contexto inmediatamente posterior a la Guerra Fría, el reto actual es reinsertar a un país victorioso en el campo de batalla y en la vanguardia tecnológica en armas sensibles.

Ante esta situación, la Casa Blanca parece querer reconocer la derrota de la OTAN en la guerra de Ucrania, responsabilizando a los demócratas. Por ello, busca el acuerdo de paz menos malo posible, que implicaría congelar las fronteras actuales y garantizar el acceso de Estados Unidos a las riquezas minerales del territorio ucraniano no ocupadas por el ejército ruso. En este caso, se entiende que prolongar la guerra tiende a generar un diseño territorial aún más favorable para Rusia. También se habla de la disolución de la OTAN y del levantamiento de las sanciones económicas contra Rusia.

Bomba de proporciones tectónicas

Sin embargo, el gran dilema es que la posibilidad de reinsertar a Rusia en estos términos es una bomba de proporciones tectónicas para Europa, especialmente para Inglaterra, Francia y Alemania. La misma pesadilla se cierne sobre Europa que atormentó a Winston Churchill en los años finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando la derrota de Alemania era inevitable y los vencedores se disputaban la configuración del mundo de la posguerra. Para consternación de la autoridad británica, Franklin Roosevelt (entonces presidente de los EE. UU.) no identificó a la Rusia de Stalin (entonces la URSS) como una amenaza a sus intereses prioritarios. Era más antagónico hacia la Inglaterra de Churchill y otros países europeos debido a los extensos imperios coloniales que aún controlaban, que habían bloqueado durante mucho tiempo la proyección de los EE. UU. a diferentes regiones. Como se ha dicho en otra ocasión, para desesperación de los británicos y franceses, el perfil de la Europa de la posguerra apuntaba a: una Alemania desarmada y ocupada (sobre todo, por los soviéticos); una Francia sin capacidad de iniciativa estratégica; una Inglaterra agotada; una retirada de las tropas estadounidenses del continente; una Rusia de proporciones históricas nunca vistas antes; una Rusia sin otra autoridad central capaz de contrarrestarla en toda Eurasia; y la ausencia de una amenaza común, como la que había existido en Viena (1815) y también en Lodi (1454), que diluyera hasta cierto punto las diferencias entre los vencedores y los uniera de algún modo.

Hoy en día, algo similar a la pesadilla de Churchill se puede ver extendiéndose por los pasillos y palacios del poder en Europa: Estados Unidos amenaza con vaciar la OTAN, debilitando a Europa; Europa, tutelada durante décadas por Estados Unidos a través de la OTAN, tiene poca capacidad de iniciativa en el campo militar; Rusia ha derrotado los armamentos de la OTAN en el campo de batalla y disfruta de una importante ventaja estratégica; y no hay una amenaza ordinaria entre rusos, estadounidenses, chinos y europeos que diluya sus rivalidades, preocupaciones y temores.

Por lo tanto, considerando lo dicho y si se mantienen las directrices de la nueva administración Trump, el resultado más probable será que Europa retome la senda de la militarización, el nacionalismo y, en última instancia, la guerra. Para ello, tendrá que ajustar sus economías nacionales, ya no a los principios y compromisos de la desregulación y la liberalización comercial y, sobre todo, la liberalización financiera; a estrictas normas fiscales para controlar el gasto; a la austeridad y a las políticas monetarias restrictivas; a la idea de un Estado mínimo; y, en última instancia, a una oda al «dios del mercado» y a sus fuerzas naturales. Con el tiempo, el modus operandi de la vieja economía de guerra inventada por los mercantilistas europeos debería acabar prevaleciendo, resucitado de vez en cuando, más precisamente de guerra en guerra, donde el principio rector cambie a: la expansión del gasto militar, a través del endeudamiento público; el proteccionismo; los controles de capital; la centralización del mercado cambiario; el fortalecimiento del capital nacional en la industria, las finanzas y la agricultura; y muchas otras políticas destinadas a reducir las vulnerabilidades relacionadas con la competencia interestatal en el campo de las armas, la energía, la alimentación, la tecnología, la información, las finanzas, la salud, etc.

No es difícil prever que, si estas tendencias prevalecen, el orden liberal impuesto por Estados Unidos en Europa Occidental y Japón en la década de 1980 y globalizado para el resto del mundo en la década siguiente se derrumbará. Al final, todos volverán a ser mercantilistas debido a la geopolítica.

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 996

LEER REVISTA DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/4pmiw DESCARGAR REVISTA N° 996 Y COMPARTIR Descargar Revista :  https://n9.cl/gflr7 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 14001   a    14025 14001 Los Jefes Y Otros Cuentos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14002 Bautismo De Fuego. La saga de Geralt de Rivia - Libro V. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14003 Cinco Esquinas. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14004 El Loco De Los Balcones. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14005 Estación De Tormentas. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14006 Blanca Jenna. Yolen, Jane. Emancipación. Julio 5 de 2025 14007 Hermana Luz, Hermana Sombra. Yolen, Jane. Emancipa...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

LA PERVERSIDAD DEL MAL

 La perversidad del mal se vuelve rutinaria... La perversidad del mal se impone a través de los medios hegemónicos con su manipulación ideológica, emocional, que construye enemigos y magnifica el dolor, el irrespeto, el miedo Carlos Fajardo Fajardo* eldiplo.info En 1963 Hannah Arendt publicó el libro, “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. En él reflexionó sobre cómo el mal se banaliza debido a obligaciones ideológicas, instrumentales, burocráticas y existenciales de ciertos individuos obnubilados por la obediencia y sumisos a las órdenes de sus superiores. Esa deshumanización, llevada a cabo por regímenes autoritarios, la analizó también en su libro de 1951, Los orígenes del totalitarismo, donde expone cómo estos regímenes logran aniquilar, tanto a sus opositores, como la capacidad de análisis y de crítica de los ciudadanos, normalizando el mal y su accionar. En 1961, con el juicio al nazi Adolf Eichmann, quien había organizado toda la logística de muerte ...

ENTRADA DESTACADA

EL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIA

EL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIA

Se está desarrollando una carrera hacia el autoritarismo en diversos grados, hacia el nacionalismo …

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6332. Las Mujeres Mas Famosas De La Historia. Alvarez del Real, Maria Eloisa.

     © Libro N° 6332. Las Mujeres Mas Famosas De La Historia. Alvarez...
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6331. Cocina Chilena. Pereira Salas, Eugenio.

     © Libro N° 6331. Cocina Chilena. Pereira Salas, Eugenio. Emancipación....
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6330. Del Hacha Al Chip. Burke, James y Ornstein, Robert.

     © Libro N° 6330. Del Hacha Al Chip. Burke, James y Ornstein, Robert....
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más