Sponsor

VAMOS POR EL SOCIALISMOVAMOS POR EL SOCIALISMO16 May 2025 0 Comentarios

Colussi piensa que el capitalismo no puede resolver los problemas acuciantes de la sociedad, ya que ...

FRAUDE PROCESAL EN EL CONGRESO DE COLOMBIA: DE LA TRAMPA AL CRIMEN POLÍTICOFRAUDE PROCESAL EN EL CONGRESO DE COLOMBIA: DE LA TRAMPA AL CRIMEN POLÍTICO16 May 2025 0 Comentarios

Lo ocurrido no es un hecho aislado. Es la expresión más clara de una crisis del régimen político col...

COLOMBIA ENTRE DOS FUEGOS: RESISTENCIA INTERNA Y EXPANSIÓN EXTERNACOLOMBIA ENTRE DOS FUEGOS: RESISTENCIA INTERNA Y EXPANSIÓN EXTERNA16 May 2025 0 Comentarios

El uribismo no solo se opone a las reformas sociales en el discurso, sino que lo hace de manera acti...

HALLAZGO GENÉTICO REESCRIBE LOS ORÍGENES DE SUDAMÉRICAHALLAZGO GENÉTICO REESCRIBE LOS ORÍGENES DE SUDAMÉRICA16 May 2025 0 Comentarios

HistoriaEl viaje comenzó en Siberia y terminó en la Patagonia hace 14.500 añosUn estudio genético si...

LA NUEVA CAZA DE BRUJASLA NUEVA CAZA DE BRUJAS16 May 2025 0 Comentarios

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei so...

PRESENTAN GENERADOR DE ESCENARIOS MILITARES CON IAPRESENTAN GENERADOR DE ESCENARIOS MILITARES CON IA16 May 2025 0 Comentarios

Una universidad china presenta un nuevo generador de escenarios militares basado en DeepSeekImagen: ...

LA EMERGENCIA SOCIOEDUCATIVA Y EL PAPEL DE LOS PADRES HOYLA EMERGENCIA SOCIOEDUCATIVA Y EL PAPEL DE LOS PADRES HOY16 May 2025 0 Comentarios

Los nuevos modos de producción, inaugurados por la Revolución Industrial y luego incrementados por e...

EL ORO QUE NO VEMOS: HIDRÓGENO NATURAL PARA IMPULSAR LA ENERGÍA SOSTENIBLEEL ORO QUE NO VEMOS: HIDRÓGENO NATURAL PARA IMPULSAR LA ENERGÍA SOSTENIBLE16 May 2025 0 Comentarios

El tesoro escondido que podría abastecer al planeta por mileniosLa Tierra esconde enormes reservas n...

LOS CALLEJONES SIN SALIDA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO OCCIDENTALLOS CALLEJONES SIN SALIDA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO OCCIDENTAL16 May 2025 0 Comentarios

El pensamiento crítico occidental (Foucault, Negri-Hardt, Agamben, Esposito, Rancière, Deleuze y Gua...

CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN CREAN MEMORIA ARTIFICIAL CON 11 ESTADOS CUÁNTICOS BASADA EN EL ESPÍN 16 May 2025 0 Comentarios

Crean una memoria artificial con 11 estados cuánticos basada en el espín que imita a una sinapsis hu...

LA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALESLA MEZQUINDAD EMPRESARIAL FOMENTA DESASTRES NATURALES15 May 2025 0 Comentarios

Su razón de existir: acumular riquezas y poder Imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el ...

NIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓNNIVELES BAJOS DE HIERRO EN SANGRE PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA Y LA ATENCIÓN15 May 2025 0 Comentarios

Niveles bajos de hierro podrían explicar la niebla mental en la perimenopausia, sugiere estudioLa ni...

UNA VEZ MÁS EL CONGRESO, ESE ANTRO DE CORRUPCIÓN SE FUE CONTRA LOS INTERESES POPULARES: !NEGÓ LA CONSULTA POPULAR¡ UNA VEZ MÁS EL CONGRESO, ESE ANTRO DE CORRUPCIÓN SE FUE CONTRA LOS INTERESES POPULARES: !NEGÓ LA CONSULTA POPULAR¡ 15 May 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. ¡A la lucha contra el Estado y los ricos explotadores!2. En la calle responderá el ...

HACE 65 AÑOS THEODORE MAIMAN ENCENDIÓ EL PRIMER LÁSER DE LA HISTORIAHACE 65 AÑOS THEODORE MAIMAN ENCENDIÓ EL PRIMER LÁSER DE LA HISTORIA15 May 2025 0 Comentarios

El primer láser de la historia se encendió hace 65 años y funcionaba con rubí rosa: su hallazgo fue ...

VAMOS POR EL SOCIALISMO16 May 2025 0 Comentarios

Colussi piensa que el capitalismo no puede resolver los problemas acuciantes de la sociedad, ya que ...

Recent

LA EXPANSIÓN DE LA OTAN Y LA DISOLUCIÓN DEL ORDEN PANEUROPEO

Repasemos brevemente uno de los pasos fundamentales para llegar al statu quo actual: la disolución del orden que reinaba en Europa.

Lorenzo María Pacini
18 de febrero de 2025

© Foto: Dominio público

Primera regla, conquistar

La decisión de promover un orden mundial dominado por la hegemonía colectiva de Occidente después de la Guerra Fría tuvo profundas consecuencias para la seguridad europea. Era evidente que la ampliación de la OTAN comprometería los esfuerzos encaminados a lograr una arquitectura de seguridad paneuropea inclusiva, lo que llevaría a una nueva división del continente, al aislamiento de Rusia y a la reaparición de conflictos latentes. Muchos dirigentes políticos habían advertido de los riesgos de una nueva guerra fría resultante de la ampliación de la Alianza; sin embargo, se llevó a cabo aprovechando la debilidad rusa, con la convicción de que cualquier crisis podría ser gestionada por Occidente. La ampliación de la OTAN se concibió como una garantía contra futuros enfrentamientos con Rusia, que, paradójicamente, se habrían desencadenado precisamente por esa ampliación. Esta contradicción, que llevó a Occidente a una confrontación directa con Moscú, se convirtió en un elemento central del nuevo orden mundial.

Han sido muchos los intentos de construir una arquitectura de seguridad paneuropea basada en los principios westfalianos de soberanía igualitaria, seguridad indivisible y un continente sin divisiones. La expansión de la OTAN, en cambio, rechazó ese equilibrio de poder, favoreciendo la desigualdad de soberanía, fortaleciendo su propia seguridad a expensas de la de Rusia y perpetuando la fragmentación de Europa con una alianza militar permanente en tiempos de paz. La OTAN se convirtió en un instrumento para consolidar la hegemonía estadounidense en Europa y para la contención estratégica de Rusia, obstaculizando su capacidad de represalia nuclear. Para Moscú, estos acontecimientos representaron una amenaza existencial, empujándolo a oponerse al unilateralismo occidental y a promover alternativas multilaterales, aunque siempre basadas en los principios westfalianos.

Una casa común europea frente a una Europa integrada y libre

Tras la división de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, los bloques capitalista y comunista intentaron mantener un equilibrio sin comprometer sus respectivos órdenes regionales. Los Acuerdos de Helsinki de 1975 marcaron un punto de inflexión, estableciendo un marco común para la seguridad europea y reforzando principios fundamentales como la igualdad de soberanía, la seguridad indivisible y el respeto a la integridad territorial. Al mismo tiempo, se sancionaron principios de justicia, como la autodeterminación de los pueblos y el respeto a los derechos humanos.

Estos acontecimientos favorecieron las reformas internas de Gorbachov y su propuesta de una “casa común europea”, que preveía la desmilitarización de las relaciones exteriores con la disolución del Pacto de Varsovia y la OTAN. El modelo imaginado por Gorbachov pretendía superar la lógica de los bloques, sustituyéndolos por una única institución europea que armonizara las diferencias ideológicas. Sin embargo, Estados Unidos contrapuso a esta visión el concepto de “una Europa entera y libre” en 1989, rechazando también el proyecto de Mitterrand de una confederación europea. Temiendo una posible unificación de Europa fuera de las instituciones atlánticas, Washington insistió en el universalismo de la democracia liberal como base del orden europeo, con el objetivo de extender el sistema transatlántico bajo su propio liderazgo. La elección de los nombres, décadas después, resulta realmente curiosa. Los angloamericanos nunca abandonaron la estrategia de marketing comunicativo según la cual Estados Unidos representaba la libertad y Europa del Este la esclavitud y la opresión, incluso cuando esto resultó ser exactamente lo contrario.

A pesar de los muchos contrastes, el fin de la Guerra Fría condujo a un avance en la integración paneuropea. La Carta de París para una Nueva Europa de 1990, inspirada en los Acuerdos de Helsinki, esbozó un nuevo orden de seguridad, reafirmando los principios de soberanía igual, seguridad indivisible y un continente sin barreras. En todo esto, subsistió una contradicción entre el derecho de los Estados a elegir libremente sus propias alianzas y el principio de seguridad indivisible. Aunque cada Estado tenía derecho a unirse a la OTAN, la expansión de la Alianza redividiría el continente y socavaría el concepto de seguridad común. Y como la OTAN se convirtió en el principal garante de la seguridad en Europa, los Estados no tenían más opción que unirse para garantizar su protección, ya que cualquier alternativa independiente era rechazada por Washington. Los esfuerzos rusos para promover una integración alternativa, como la propuesta de unión económica entre Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán en 2004, fueron vistos como intentos de restaurar la influencia rusa y fueron rechazados por Occidente. Una oposición similar ocurrió con los acuerdos de seguridad entre China y otras naciones, lo que demuestra que el principio de “libertad de elección” solo era apoyado cuando favorecía el orden atlántico.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), creada en 1994 para reforzar los principios de Helsinki, permaneció al margen debido a la renuencia de Estados Unidos a compartir el liderazgo de la seguridad europea. La OTAN se confirmó así como el principal instrumento de dominación estadounidense en el continente. Como observó Brzezinski, “Europa es la cabeza de puente geopolítica esencial de Estados Unidos en Eurasia” y la OTAN sirvió para arraigar la presencia política y militar de Estados Unidos en la región.

Dividir Europa para consolidar la hegemonía estadounidense

La ampliación de la OTAN provocó una nueva división de Europa y una renovada hostilidad hacia Rusia. En 1994, el presidente estadounidense Clinton reconoció que una ampliación de la Alianza podría recrear divisiones y propuso inicialmente una Asociación para la Paz como alternativa. Sin embargo, esta iniciativa se convirtió rápidamente en un trampolín para la adhesión a la OTAN, dejando clara la intención de Washington de integrar progresivamente a los antiguos estados del Pacto de Varsovia en la Alianza.

A pesar de las garantías occidentales, Rusia interpretó estas medidas como una amenaza a su seguridad. Ya en 1994, Boris Yeltsin advirtió a Clinton que la OTAN estaba creando “una nueva grieta en Europa”. Muchos diplomáticos estadounidenses, como el embajador Pickering, reconocieron la extrema sensibilidad de Rusia ante la expansión de la Alianza. Sin embargo, en Washington prevaleció la creencia de que Moscú era demasiado débil para reaccionar. El secretario de Defensa, William Perry, admitió que Estados Unidos había ignorado las preocupaciones rusas, tratándolas como una “potencia de tercera categoría”.

Muchos expertos en política exterior se opusieron a la ampliación de la OTAN, temiendo que aislara a Rusia y volviera imposible una verdadera seguridad colectiva. En 1997, cincuenta analistas estadounidenses escribieron a Clinton calificando la ampliación de la Alianza de “error histórico”. La estrategia estadounidense se basaba en la idea de que una Rusia debilitada tendría que aceptar el nuevo equilibrio de poder. Esta presunción resultó ser errónea, y condujo a un deterioro de las relaciones y al surgimiento de una nueva fase de confrontación geopolítica.

Una estrategia de neocontención

Se necesitaba una estrategia de contención totalmente diferente. John Matlock –embajador de Estados Unidos en la Unión Soviética de 1987 a 1991 y uno de los actores clave en las negociaciones que pusieron fin a la Guerra Fría– enfatizó que se había hecho creer a la opinión pública que la OTAN tenía como objetivo eliminar las divisiones en Europa, cuando en realidad estas ya habían desaparecido. En su opinión, “la expansión de la alianza militar, que había mantenido una línea defensiva en el corazón del continente, era una forma segura de reavivar las divisiones”. En lugar de honrar el compromiso de construir una arquitectura de seguridad europea inclusiva, Matlock dijo que Washington había repetido el error del Tratado de Versalles de 1919, excluyendo a Rusia e imponiendo un sistema de seguridad que perpetuaba su fragilidad.

A pesar de la retórica oficial sobre la ampliación de la paz y la estabilidad, la OTAN se preparaba simultáneamente para una posible confrontación con Rusia. Los partidarios de la decisión de Clinton de ampliar la alianza militar justificaron la iniciativa calificándola de “póliza de seguro” contra posibles tensiones futuras con Moscú. Lo que Yeltsin percibió fue que sus interlocutores en Washington estaban preparando una póliza de seguro para garantizarse una ventaja sobre Rusia en caso de que las relaciones se deterioraran. Ya en enero de 1994, antes de que se decidiera la ampliación de la OTAN, el secretario de Estado Warren Christopher y el asesor de Clinton sobre Rusia, Strobe Talbott, argumentaron que la ampliación de la alianza facilitaría la contención de Moscú. Así, después de la Guerra Fría, la OTAN justificó su existencia abordando las amenazas a la seguridad que su propia expansión contribuyó a generar. El ex secretario de Estado James Baker advirtió que esta estrategia corría el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida: quienes apoyaban la ampliación de la alianza querían estar preparados en caso de que Rusia respondiera expandiéndose, pero esa misma expansión podría haberla empujado a hacerlo. Al criticar el regreso a una política de contención, Baker enfatizó un punto fundamental: “La mejor manera de crear un enemigo es buscarlo, y temo que eso es lo que estamos haciendo al tratar de aislar a Rusia”.

Para evitar provocar una reacción hostil de Moscú o parecer demasiado agresivos, en 1994 los expansionistas del Consejo de Seguridad Nacional argumentaron que la cohesión de la OTAN dependía de la ambigüedad estratégica hacia Rusia. Mientras que algunos estados de Europa occidental no estaban dispuestos a declarar abiertamente que Moscú era una amenaza, algunos países de Europa del Este habrían perdido la confianza en la alianza si no la percibieran como un baluarte contra Rusia. Aunque los países de Europa del Este tenían razones históricas para temer a Moscú, el uso de la OTAN como herramienta de contención agravó el dilema de seguridad, aumentando la inseguridad rusa. Por lo tanto, la relación entre la OTAN y Rusia se ha desarrollado en torno a la contradictoria “dicotomía disuasión-cooperación”: por un lado, la alianza trató de contener a Moscú, por otro lado trató de tranquilizarlo negando que lo considerara un peligro, para evitar reacciones negativas.

A Estados Unidos le interesa mantener un nivel de tensión con Rusia para alimentar la idea de una amenaza externa, fortalecer la cohesión de la alianza y limitar la integración económica con Moscú. La influencia norteamericana en Europa depende en gran medida de la dependencia de la región de la seguridad garantizada por Washington: un exceso de confianza y estabilidad reduciría este control. Además, el complejo militar-industrial ha desempeñado un papel clave en la promoción de la expansión de la OTAN, viéndola como una oportunidad para aumentar los beneficios. Inventaron los think tanks como una herramienta para reabastecer el territorio y deshacerse de parte del trabajo que hay que hacer para proceder a la expansión.

Hacia una nueva guerra fría

Muchos dirigentes estadounidenses eran conscientes de que el conflicto, e incluso la guerra, podrían ser consecuencias probables de la expansión de la OTAN.

En 1997, durante una audiencia en el Senado, el embajador Matlock advirtió que la ampliación de la OTAN podría ser “el mayor error estratégico desde el fin de la Guerra Fría”. Explicó que esta política “podría desencadenar una serie de acontecimientos capaces de generar la amenaza más grave a la seguridad estadounidense desde el colapso de la Unión Soviética”. En términos igualmente contundentes, Pat Buchanan, ex asesor de Nixon, atribuyó a Washington la responsabilidad del aumento del resentimiento en Rusia: “Es culpa de la élite estadounidense, que ha hecho todo lo posible para humillar a Moscú. ¿Por qué estamos haciendo esto?”. Buchanan predijo que Rusia acabaría respondiendo a esta amenaza, obligando a Estados Unidos a elegir entre una confrontación con una potencia nuclear decidida a restablecer su esfera de influencia o una retirada de sus compromisos en la OTAN.

La expansión de la OTAN alteró profundamente el equilibrio militar europeo, contribuyendo al desmantelamiento progresivo de los tratados de control de armamentos. El deterioro del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FCE), acentuado por el escudo antimisiles de la OTAN, fue una clara muestra de ello. Incluso tratados fundamentales como el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), el Tratado INF y el Tratado de Cielos Abiertos se derrumbaron, marcando el declive de una arquitectura de seguridad basada en la cooperación y las obligaciones recíprocas.

Desde principios de la década de 2000, la OTAN ha seguido expandiéndose a un ritmo acelerado, al ritmo de la aceleración económica y comercial de la Federación Rusa, reafirmando nuestro estatus de potencia global. Los estadounidenses –y los británicos– sabían cómo hacerlo y cuándo hacerlo.

Desestabilizar y disolver el orden paneuropeo fue fundamental para abrir el camino al siguiente paso: llevar la guerra a Europa. Y así llegamos a la actualidad.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

JOSÉ 'PEPE' MUJICA, SÍMBOLO HISTÓRICO DE LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN Y CONTRA TODA OPRESIÓN

DOSSIER: HOMANAJE A JOSÉ  ' PEPE '  MUJICA *** 1. Las 10 frases más memorables que deja José 'Pepe' Mujica El exmandatario es considerado un referente de la izquierda latinoamericana. 13 may 2025 José 'Pepe' Mujica y su esposa Lucía Topolansky en un acto en Montevideo, el 1 de mayo del 2016.ZUMA Press, Inc. / Legion-Media Este martes falleció a los 89 años el expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica, a consecuencia de un cáncer de esófago que le aquejaba desde hace poco más de un año. Hizo parte del grupo guerrillero Tupamaro –que buscaba alcanzar el poder por la vía armada–, fue encarcelado durante 14 años en condiciones infrahumanas y, tras recuperar su libertad, se adhirió a la organización Frente Amplio, con la que alcanzaría la presidencia en 2010. Mujica es considerado un referente para la izquierda latinoamericana, que ve en su figura un ejemplo de buen gobierno, coherencia política y realismo. Sus reflexiones a menudo eran reseñadas por la prens...

LA PRECARIA IDENTIDAD DE ESOS “GRANDES HOMBRES INCOMPRENDIDOS”

...Ese proletariado intelectual llegado a menos, subalterno y subordinado, pero ferviente protector e impulsor del statu quo y del poder estatuido... LA PRECARIA LABOR DE LOS MAESTROS https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/hazanas-de-la-humanidad/la-educacion-del-siglo-xix.html JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO Como queriendo establecer una especie de reconocimiento al arduo quehacer de estos “abnegados servidores” , que ahora se acercan a celebrar su día, he considerado conveniente presentar algunas reflexiones al respecto: La precaria identidad de esos “grandes hombres incomprendidos” , como tan acertadamente denominara a los educadores Fernando González en su texto de 1941, "El maestro de escuela", expresa claramente el drama de un proletariado intelectual que, habiendo perdido el liderazgo social y cultural -y con él la seguridad de su propio yo-, ayer bajo el influjo de los gamonales y los politiqueros y hoy, además, subordinados también a las transnacionales del co...

EXPOSICIÓN A EDULCURANTES IMPIDE DILATACIÓN DE LOS VASOS Y AFECTA EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

Aunque es promocionado como una alternativa saludable al azúcar, el eritritol podría afectar la salud del cerebro y el corazón .  Edulcorantes populares podrían afectar el flujo sanguíneo cerebral y alterar funciones vasculares clave, según la ciencia Un edulcorante presente en productos sin azúcar podría no ser tan inocuo como parece. Un estudio reciente sugiere que ciertos edulcorantes alteran la salud vascular y reducen la capacidad del cerebro para autorregular su flujo sanguíneo. La exposición al edulcorante impide la correcta dilatación de los vasos, afectando el flujo sanguíneo cerebral. Ilustración artística: DALL-E / Edgary R. Edgary Rodríguez R. Periodista especializada en salud  Muy Interesante, 13.05.2025  Aunque es promocionado como una alternativa saludable al azúcar, el eritritol podría afectar la salud del cerebro y el corazón . Un nuevo estudio sugiere que incluso una cantidad moderada de este edulcorante, presente en bebidas energéticas y snacks sin azú...

ENTRADA DESTACADA

VAMOS POR EL SOCIALISMO

VAMOS POR EL SOCIALISMO

Colussi piensa que el capitalismo no puede resolver los problemas acuciantes de la sociedad, ya que…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4680. Examinarse De Rey. De Amezcua, Mira.

     © Libro N° 4680. Examinarse De Rey. De Amezcua, Mira. Colección E.O....
    May - 14 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4679. La Desaparición De La Santa. Amado, Jorge.

     © Libro N° 4679. La Desaparición De La Santa. Amado, Jorge. Colección...
    May - 14 - 2025 | 0 comentarios | Más