Sponsor

Recent

CRECE LA PROBABILIDAD DE QUE EXISTA VIDA ALIENÍGENA INTELIGENTE:

Científicos replantean la evolución planetaria y sugieren que quizá no seamos tan raros en el universo
Un nuevo estudio desafía la idea de que la inteligencia es rara en el universo, sugiriendo que podría ser un proceso evolutivo natural en planetas adecuados.

Científicos replantean la evolución planetaria y sugieren que quizá no seamos tan raros en el universo. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
18.02.2025 

La pregunta sobre si estamos solos en el universo siempre ha sido motivo de discusión entre científicos y filósofos. Tradicionalmente, muchos investigadores han considerado que la aparición de vida inteligente en la Tierra fue un golpe de suerte extraordinario, resultado de una serie de eventos improbables. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Science Advances desafía esta idea y sugiere que la evolución de la inteligencia puede ser una consecuencia natural de la evolución planetaria.

Un equipo de científicos liderado por Daniel B. Mills y Jennifer L. Macalady de la Universidad Estatal de Pensilvania ha cuestionado el modelo clásico de los “pasos difíciles” (hard steps), propuesto en 1983 por el físico Brandon Carter. Según este modelo, la evolución de la inteligencia requiere superar una serie de eventos extremadamente improbables en un tiempo limitado, lo que haría que la vida inteligente fuera excepcionalmente rara en el universo. Pero el nuevo estudio plantea una idea radicalmente distinta: la evolución de organismos complejos e inteligentes podría depender menos del azar y más de la interacción entre la vida y el entorno planetario​.

¿Es la vida inteligente una rareza cósmica o una consecuencia inevitable?

Durante décadas, el modelo de los "pasos difíciles" ha sido una de las principales explicaciones para la aparente ausencia de civilizaciones avanzadas en el universo. Carter argumentó que si la evolución de la inteligencia fuese un proceso común, deberíamos haber detectado señales de otras civilizaciones. Su modelo establece que eventos como el origen de la vida, la aparición de células complejas y el desarrollo de inteligencia son extremadamente improbables y ocurren en un número minúsculo de planetas.

Sin embargo, el estudio de Mills y su equipo replantea esta visión. En lugar de asumir que la inteligencia es improbable, los investigadores propusieron que la vida sigue un proceso natural de adaptación al entorno planetario. Según el paper, "si la superficie de la Tierra fue inicialmente inhóspita no solo para la vida humana, sino también para ciertos pasos clave intermedios, entonces el momento de los orígenes humanos fue controlado por la apertura secuencial de nuevas ventanas ambientales de habitabilidad"​. En otras palabras, la evolución de organismos inteligentes no depende únicamente de la biología, sino también de las condiciones ambientales que permiten su desarrollo.

Distribución temporal de los posibles pasos evolutivos clave. Las barras verticales muestran la evidencia fósil más antigua confirmada para cada paso, con estimaciones conservadoras de sus rangos de edad. Se incluyen incertidumbres sobre la aparición de los eucariotas y su relación con los registros fósiles. Fuente: Science Advances

La evolución planetaria como un factor determinante

Uno de los puntos clave del estudio es que la Tierra no siempre fue un lugar adecuado para la vida compleja. Los primeros mil millones de años de su historia estuvieron dominados por un entorno hostil, con bajos niveles de oxígeno y océanos químicamente inestables. Solo cuando la atmósfera se enriqueció con oxígeno gracias a la actividad de microorganismos fotosintéticos, fue posible el desarrollo de organismos multicelulares más complejos.

Este patrón sugiere que la aparición de inteligencia en la Tierra no fue un accidente improbable, sino una consecuencia lógica de un planeta que se volvía cada vez más hospitalario. Si este proceso es común en exoplanetas similares al nuestro, entonces es posible que la evolución de vida inteligente ocurra con mayor frecuencia de lo que se pensaba​.

Jason Wright, coautor del estudio y profesor de astronomía y astrofísica en Penn State, explicó que en lugar de basar nuestras predicciones en la vida útil del Sol, deberíamos usar una escala geológica de tiempo, porque ese es el período que tarda la atmósfera y el paisaje en cambiar. Esta visión cambia por completo nuestra comprensión sobre el tiempo que necesita la vida para alcanzar niveles de inteligencia avanzada.

Comparación filogenética entre un origen único y múltiples orígenes de una innovación evolutiva. (A) Un solo origen dentro de un grupo monofilético. (B) Origen independiente en dos clados distintos. (C) Un solo clado sobreviviente tras la extinción de linajes que desarrollaron la innovación de forma independiente. Fuente: Science Advances

Más planetas, más oportunidades para la vida

Uno de los aspectos más fascinantes del nuevo modelo es que permite reevaluar la posibilidad de encontrar vida inteligente en otros mundos. En lugar de depender de una serie de eventos altamente improbables, la vida podría simplemente necesitar un planeta con las condiciones adecuadas. La existencia de miles de exoplanetas rocosos dentro de la "zona habitable" de sus estrellas sugiere que muchos de ellos podrían estar experimentando procesos de evolución similares a los de la Tierra.

El equipo de investigación propone que, en lugar de considerar la inteligencia como un evento fortuito, deberíamos buscar señales de evolución planetaria que permitan la vida avanzada. Esto incluye la presencia de oxígeno en la atmósfera, niveles adecuados de temperatura y agua líquida, y ciclos geoquímicos que favorezcan el desarrollo de organismos complejos​.

Dan Mills, autor principal del estudio, resumió la idea de manera clara al decir que no afirman que la inteligencia sea inevitable, pero tal vez no requiera una serie de golpes de suerte para surgir.

Uno de los aspectos más fascinantes del nuevo modelo es que permite reevaluar la posibilidad de encontrar vida inteligente en otros mundos. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

¿Cómo podemos probar esta hipótesis?

Para comprobar esta nueva teoría, los científicos han propuesto varias líneas de investigación. Una de las más prometedoras es el análisis de la composición atmosférica de exoplanetas mediante telescopios avanzados como el James Webb Space Telescope. Si la evolución de la inteligencia sigue un patrón natural, deberíamos encontrar biosignaturas químicas en otros planetas con condiciones similares a las de la Tierra en el pasado​.

Otro enfoque es estudiar organismos unicelulares y multicelulares en ambientes extremos, simulando condiciones de otros planetas para evaluar qué factores ambientales pueden desencadenar la aparición de mayor complejidad biológica. De confirmarse la hipótesis, esto cambiaría radicalmente nuestra visión sobre la frecuencia de la vida inteligente en el cosmos​.

__________________
Referencias

Mills, D. B., Macalady, J. L., Frank, A., & Wright, J. T. (2025). A reassessment of the “hard-steps” model for the evolution of intelligent life. Science Advances, 11, eads5698. DOI: 10.1126/sciadv.ads5698.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO

¡No más ruina en el campo!  Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesinos pobres y medios. Garantizar la compra de las cosechas a precios justos. Tal apoyo no equivale a renunciar a las conquistas y exigencias del proletariado del sector en materia de alza de salarios, estabilidad laboral, condiciones de trabajo saludables, etc. Imagen: https://img.lalr.co/cms/2025/03/10104711/Paro-arrocero-2-1.jpg?r=16_9 El paro de los campesinos productores de arroz pone de manifiesto la crisis de la agricultura capitalista. Una crisis que hace parte de la crisis de sobreproducción del capitalismo mundial El paro arrocero ocasiona un trastorno general que merece la atención del proletariado revolucionario para examinar las distintas aristas del conflicto y los intereses de las clases involucradas Revolución Obrera julio 24, 2025 El 14 de julio, volvieron los campesinos productores de arroz al paro y los bloqueos, luego de que sus demandas de marzo no fueran resueltas por e...

ENTRADA DESTACADA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano murió en un…

Biblioteca Emancipación