Sponsor

COLOMBIA Y LA RUTA DE LA SEDACOLOMBIA Y LA RUTA DE LA SEDA27 Jun 2025 0 Comentarios

De ser un país que solía estar en plena sintonía con los intereses imperiales de Estados Unidos, Col...

LA CONSCIENCIA DESPIERTA EN EL ÚTERO A PARTIR DE LA SEMANA 24 DE GESTACIÓNLA CONSCIENCIA DESPIERTA EN EL ÚTERO A PARTIR DE LA SEMANA 24 DE GESTACIÓN27 Jun 2025 0 Comentarios

Revoluciona los modelos educativos y de estimulación tempranaNuevos estudios revelan que las bases n...

LA LUCHA DE LOS APRENDICES DEL SENA Y LA REFORMA LABORAL, UN GRAN TRIUNFO DE LA CLASE OBRERALA LUCHA DE LOS APRENDICES DEL SENA Y LA REFORMA LABORAL, UN GRAN TRIUNFO DE LA CLASE OBRERA27 Jun 2025 0 Comentarios

Este es un gran paso en la lucha por la educación del pueblo y mejores condiciones laborales para la...

CASOS DE ÉXITO EN NEUROCIRUGÍA: CUANDO LA CIENCIA DEVUELVE LA VIDACASOS DE ÉXITO EN NEUROCIRUGÍA: CUANDO LA CIENCIA DEVUELVE LA VIDA27 Jun 2025 0 Comentarios

'Vertebra tu bienestar'La neurocirugía es una puerta a la recuperación, a la esperanza y, sobre todo...

O ESTÁS CONTRA DE LA OTAN O ERES SU CÓMPLICEO ESTÁS CONTRA DE LA OTAN O ERES SU CÓMPLICE27 Jun 2025 0 Comentarios

Lo que se necesita hoy en Europa es una movilización sin precedentes para abandonar la OTAN. La opos...

DE HONGO MORTAL A PROMESA MEDICINALDE HONGO MORTAL A PROMESA MEDICINAL27 Jun 2025 0 Comentarios

Nueva arma contra la leucemia El culpable de la maldición del rey Tut ahora podría usarse como ...

EE.UU. E ISRAEL CAUSARON EE.UU. E ISRAEL CAUSARON "ENORME PERJUICIO" AL OIEA AL ATACAR EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ27 Jun 2025 0 Comentarios

El organismo de la ONU se utilizó por Tel Aviv y Washington como "fuente de información para planifi...

IDENTIFICAN MECANISMO CEREBRAL QUE VALORA DE POSITIVAS O NEGATIVAS LAS EXPERIENCIAS SOCIALESIDENTIFICAN MECANISMO CEREBRAL QUE VALORA DE POSITIVAS O NEGATIVAS LAS EXPERIENCIAS SOCIALES27 Jun 2025 0 Comentarios

Científicos identifican el interruptor cerebral que etiqueta las experiencias sociales como positiva...

CREAR DOS, TRES, MUCHAS ARCASCREAR DOS, TRES, MUCHAS ARCAS27 Jun 2025 0 Comentarios

...Asistimos al elogio sistemático de la muerte frente a la vida, que no parece tener lugar en el mu...

UNA MISTERIOSA ENTIDAD CELULAR DESAFÍA NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA VIDAUNA MISTERIOSA ENTIDAD CELULAR DESAFÍA NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA VIDA27 Jun 2025 0 Comentarios

Sukunaarchaeum Mirabile es una entidad microbiana con un genoma pequeño sin precedentes: redefine lo...

TRUMP: EL EMBUSTE DE LA PAZTRUMP: EL EMBUSTE DE LA PAZ27 Jun 2025 0 Comentarios

Es preocupante constatar la disociación de la realidad en que vive el comandante en jefe de la que e...

HALLAZGO HORMONAL ABRE NUEVAS ESPERANZAS PARA ANTICIPAR DEPRESIÓN POSPARTO ANTES DEL NACIMIENTOHALLAZGO HORMONAL ABRE NUEVAS ESPERANZAS PARA ANTICIPAR DEPRESIÓN POSPARTO ANTES DEL NACIMIENTO26 Jun 2025 0 Comentarios

La depresión posparto es más que un bajón emocional después de tener un hijo. Es una condición psiqu...

EL FIN DE LA SUPUESTA PRIMACÍA MORAL DE OCCIDENTEEL FIN DE LA SUPUESTA PRIMACÍA MORAL DE OCCIDENTE26 Jun 2025 0 Comentarios

LA CREDIBILIDAD DE OCCIDENTEImagen EOMAndrea Zhokelviejotopo.com 26 junio, 2025 A medida que au...

CREATIVIDAD, EMPATÍA Y RICA VIDA INTERIOR AYUDAN A PREVENIR ALUCINACIONES Y EXPERIENCIAS PSICÓTICASCREATIVIDAD, EMPATÍA Y RICA VIDA INTERIOR AYUDAN A PREVENIR ALUCINACIONES Y EXPERIENCIAS PSICÓTICAS26 Jun 2025 0 Comentarios

PsicologíaLas personas altamente sensibles disponen de un escudo cognitivo que las protege de la psi...

COLOMBIA Y LA RUTA DE LA SEDA27 Jun 2025 0 Comentarios

De ser un país que solía estar en plena sintonía con los intereses imperiales de Estados Unidos, Col...

Recent

CUANDO VIVIR ES UNA MONTAÑA RUSA

Lo que revela la neurociencia sobre el trastorno límite de la personalidad

Depresión, adicciones, bulimia, aislamiento social e incluso intentos de suicidio son algunas de las consecuencias que puede tener sufrir un trastorno límite de la personalidad (TLP). Esta afección mental, que afecta al 2 % de la población, se caracteriza por la dificultad a la hora de regular las emociones y, por tanto, de relacionarse con los demás.

La amígdala cerebral, clave en la gestión emocional, reacciona de forma desproporcionada en personas con TLP. Fuente: iStock (composición ERR).

Laura G. de Rivera
Periodista científica
Creado: 10.06.2025

Estás tan enamorada... Harías cualquier cosa por él. La vida es increíble desde que lo encontraste. Lo admiras y lo adoras, nunca habías conocido a alguien con tan buenas cualidades. Es tu luna, tu sol, tu alegría. Eso vas pensando mientras te diriges a vuestra cita para cenar, nerviosa por comprobar si le gustará el vestido nuevo que te has comprado, de su color favorito. Lo encuentras ya sentado a la mesa del restaurante, te mira y... el corazón se te encoge en un puño. De pronto, te sientes como si te hubieran dado una patada en el estómago. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué tiene esa cara? Parece enfadado; no, agobiado, quizá harto. Según te acercas, él sigue sentado. No se levanta para recibirte. Seguro que algo le pasa. Ya no le gustas. Se ha cansado de ti. Esa mirada... ¿Habrá quedado contigo solo para dejar la relación?

Tu sonrisa se vuelve mueca. Te sientas, él te da un beso en la mejilla, no en la boca. Ya no puedes más. “¿Sabes qué? No tengo hambre. Solo he venido para decirte que eres un imbécil. Te odio”, le espetas y lo dejas allí plantado. Él no sale corriendo detrás de ti como las veces anteriores en las que pasó algo similar. Gritas, lloras, das un manotazo a una papelera con todas tus fuerzas, te haces sangre con el golpe, pero no te importa. En realidad, quisieras morirte…

Lo que no se te ha pasado por la cabeza es que tu novio estaba cansado y agobiado, sí, pero era porque había tenido un mal día en el trabajo. Nada más. La mayoría de la gente reacciona ante emociones negativas fuertes cuando se tiene que enfrentar a una circunstancia extraordinariamente dolorosa o atemorizante.

Amor, rechazo y rabia: el vaivén afectivo del TLP

Sin embargo, a Marta, la protagonista de este desencuentro, le pasa cada dos por tres. Si te sientes identificado con ella, quizá padezcas un trastorno límite de la personalidad (TLP) –o borderline–, una enfermedad psiquiátrica que conlleva dificultad para regular las emociones, un comportamiento inestable y problemas de adaptación en las relaciones interpersonales, con la familia, la pareja, los amigos...

Tienden a mostrarse impulsivos, autodestructivos, impredecibles, apasionados y proclives a las relaciones tempestuosas y a los brotes de rabia, depresión y ansiedad. Es una cruz con la que cargan, de acuerdo con un estudio publicado en PubMed, una media del 2,1 % de la población global (un 75 % de ellos, mujeres) y es causante del 22 % de las hospitalizaciones en los servicios de salud mental, según datos de 2018 que aporta a MUY el psiquiatra Carlos Mirapeix, director de la Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP) y codirector del curso de Especialista Universitario en Psicoterapia Integrada de los Trastornos de la Personalidad, en la Universidad de Deusto (Bilbao). La buena noticia es que puede tratarse y superarse.

“Los estudios realizados a finales del siglo pasado y principios de este demuestran que la evolución del TLP es hacia la eliminación y la desaparición de algunos síntomas – explica Mirapeix—. Aunque es cierto que hay otros síntomas que tienden a persistir, como son los relacionados con la sensación subjetiva de vacío existencial”.

Los pacientes con TLP pueden experimentar cambios emocionales abruptos y relaciones interpersonales intensas y conflictivas. Fuente: iStock (composición ERR).

Vacío, miedo y pensamientos extremos

Sensación de desasosiego con la propia identidad, distorsiones en el pensamiento, malestar con su imagen física y tendencia al aislamiento completan el cuadro. Aunque, quizá, los dos rasgos más característicos son el miedo atroz al abandono y la poca tolerancia a la frustración. Las reacciones se salen de control ante obstáculos reales o inexistentes o cuando las cosas no suceden como quería el afectado por TLP.

Por eso, lo que más llama la atención en personas como Marta son sus problemas para tener una relación estable. Resultan ser compañeros apasionados, entregados, sí. Hacen grandes despliegues de cariño y atención, por lo que pueden resultar muy atractivos, sobre todo al principio de una relación amorosa.

“Exudan mucha energía y pueden ser muy carismáticos, pero el precio a pagar son discusiones continuas, dramáticas rupturas y reconciliaciones, intentos suicidas y una sensibilidad exagerada al rechazo, real o imaginario”, afirma el psicólogo Neil J. Lavender en su libro Toxic Coworkers: How to Deal with Dysfunctional People on the Job.

En parte, la culpa es de sus distorsiones de pensamiento y su confuso sentido del yo, lo que las lleva a experimentar cambios frecuentes en sus objetivos a largo plazo en el trabajo, los estudios, las amistades... y la pareja.

Las distorsiones cognitivas

En la misma línea, el doctor Mirapeix apunta a los cambios bruscos de estado mental, la inestabilidad emocional y las dificultades para autoobservarse como obstáculos para tener vínculos sanos. “Pueden pasar de la tristeza a la frustración y al enfado de forma rápida, con un déficit para darse cuenta del efecto que esos cambios provocan en los demás. Eso genera gran parte de los problemas”, indica este especialista.

Es como si no hubieran superado la fase de las rabietas típica de la infancia: les cuesta regular sus emociones; en especial, el enfado. Como la protagonista de nuestro reportaje, pueden pasar de golpe de la idealización del ser amado, con sentimientos de admiración y amor, al más intenso desprecio y enfado.

Tienden a ver las cosas en términos de perfecto o terrible, de todo o nada, sin una escala de grises intermedia, lo que hace que las discusiones sean difícilmente manejables. El más mínimo detalle puede encender la chispa, sobre todo si es algo que puede ser interpretado como abandono o rechazo, el mayor miedo de una persona borderline.

Inofensivos, pero proclives a hacerse daño a sí mismos

El problema es que le cuesta mucho gestionar e interpretar la separación de forma positiva o neutral, aunque sea porque la otra persona se va de vacaciones o tiene que cenar fuera. Por si fuera poco explosivo el cóctel, otra dificultad radica en que no diferencia claramente los límites entre su propio ser y el ser amado, lo que la hace mostrarse sumamente dependiente.

Se nos viene a la cabeza el personaje de Glenn Close en Atracción fatal... aunque, en la vida real, estos pacientes suelen ser inofensivos, más proclives a hacerse daño a sí mismos que a los demás. A esto se añade que uno de sus mayores miedos es la falta de autocontrol sobre sus propios sentimientos, algo de lo que se dan cuenta, pero que, si no reciben la terapia adecuada, se les escapa de las manos.

Y es que una diferencia fundamental con otros trastornos de la personalidad, como puede ser la psicopatía, es que el borderline suele tener una visión negativa de sí mismo y una autoestima muy castigada, más cuando la persona se siente aislada y carece de apoyo social. Aquí el afectado entra en un peligroso círculo vicioso, en el que busca desesperadamente formas de no estar solo, pero, al mismo tiempo, su asfixiante miedo al abandono agota y espanta a las personas a las que se acerca.

En opinión del experto, la solución pasa por que el paciente aprenda a cambiar sus patrones de conducta y pensamiento. “Ser consciente de cómo afectan nuestras conductas a los demás y viceversa es fundamental para mejorar los malentendidos y las dificultades en la relación con los otros”, asegura el doctor Mirapeix.

Las experiencias infantiles traumáticas están entre los factores de riesgo más importantes del trastorno. Fuente: iStock (composición ERR).

Causas genéticas, traumas y un entorno cambiante

¿Y por qué se origina? según el instituto de salud mental de Estados Unidos, si tienes parientes cercanos con TLP, hay las probabilidades de desarrollar el trastorno se multiplican por cinco. Sin embargo, aunque existe una predisposición genética, los especialistas coinciden en que también tiene un marcado carácter social y ambiental.

Si durante la infancia se producen “experiencias de maltrato, abuso físico o sexual, desatención, relación de apego desorganizada, instrucciones contradictorias, falta de contención emocional, abandono o conductas invalidantes, desde el punto de vista emocional van a contribuir a la construcción de una personalidad disfuncional, que puede terminar en un trastorno límite”, explica el doctor Mirapeix. De hecho, según un estudio publicado en 2016 en Psychiatry Journal, entre el 40 % y el 71 % de los pacientes con TLP sufrieron abusos sexuales infantiles.

Por otra parte, en la última década se ha observado un aumento de casos en jóvenes y menores, que además presentan conductas lesivas o suicidas. Cuando le preguntamos al doctor Mirapeix a qué se debe este incremento en esta franja de edad, no duda en responder lo siguiente: “El contexto social está modificando los procesos de adquisición de identidad en niños y adolescentes. Estos se ven influidos por un entorno de cambios muy rápidos, con la utilización de nuevas tecnologías, nuevas formas de relación que están haciendo que crezcan en un entorno generador de malestar y puede favorecer que se manifiesten problemas en la estructuración de la personalidad”.

Una enfermedad que empieza en la adolescencia

Lo cierto es que, en general, los primeros síntomas “suelen aparecer relativamente pronto en la evolución del individuo con manifestaciones claras en la adolescencia – añade Mirapeix –, de ahí que sean especialmente importantes el diagnóstico precoz y los programas de intervención tempranos que modifiquen su evolución y ayuden al joven a modificar su personalidad de forma más adaptativa. En la infancia, el trastorno negativista desafiante, los trastornos de conducta en general y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad pueden ser manifestaciones tempranas y, posteriormente, evolucionar en un TLP”.

En cuanto al mapa cerebral de esta enfermedad, que suele aparecer asociada a otras alteraciones, como el trastorno bipolar, la depresión, la ansiedad, las adicciones y la bulimia, “se han encontrado áreas relacionadas con la inhibición conductual y el procesamiento de la información emocional, como son el córtex prefrontal y la amígdala, aunque estamos muy lejos de encontrar una relación directa entre el trastorno límite de la personalidad y el sustrato neurobiológico”, indica el doctor Mirapeix.

La amígdala hiperactiva y un córtex prefrontal debilitado

En este sentido, la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra ubicada en el cerebro profundo, se encarga, entre otras cosas, de controlar cuándo y cómo experimentamos sentimientos intensos que nos advierten de una situación de peligro. Cuando recibe una señal de amenaza, responde despertando el miedo y la excitación (respuesta de lucha/huida).

En el caso del TLP, la amígdala hiperreacciona: su respuesta es desproporcionada y, muchas veces, se activa ante falsas alarmas o provocaciones que no son reales. Es lo que hace que solo una mirada un poco torcida pueda desencadenar la sensación de que llegó el fin del mundo. En la misma línea, el córtex prefrontal se ocupa de inhibir estos comportamientos impulsivos ante emociones negativas, cuando es necesario. Por eso, se cree que estos pacientes podrían tener una menor actividad en esa zona cerebral.

Mientras, lo que parece claro es su relación con alteraciones en la producción de ciertos neurotransmisores, “como la serotonina, la noradrenalina y la vasopresina –implicadas en la regulación de la agresividad y la impulsividad– y, tal vez, la acetilcolina, vinculada a la reactividad del estado de ánimo”, agrega Mirapeix.

Por eso, “la medicación que estimula la función cerebral de la serotonina puede ayudar con los síntomas emocionales del TLP, así como la que estimula la actividad del neurotransmisor GABA, que actúa como inhibidor de las respuestas de miedo y ansiedad en situaciones de estrés y que ayuda con los cambios repentinos de humor”, explica a MUY Vicente Rubio, jefe de Psiquiatría del Hospital Provincial de Zaragoza.

El tratamiento principal es la psicoterapia, aunque también pueden usarse fármacos para síntomas asociados. Fuente: iStock (composición ERR).

La psicoterapia como tratamiento de elección

Como la mayoría de los expertos, el doctor Mirapeix afirma que “el tratamiento de elección sin ningún género de dudas es la psicoterapia, con una serie de características generales: intervenciones estructuradas y bien organizadas, con un equipo bien formado, 58 El abandono de los demás y el aislamiento social está entre las consecuencias de la inestabilidad emocional de estos sujetos. que comparta una forma de entender el TLP y un protocolo terapéutico implementado de forma coherente, armónica e integrada”. Porque se trata de una enfermedad muy peculiar y necesita, por tanto, su abordaje particular.

En concreto, un estudio publicado en 2016 en Journal of Personality Disorders, demostraba la eficacia de terapias que ayuden a los pacientes a valorar con más realismo el rechazo potencial y a controlar sus suposiciones apresuradas y erróneas. “Con esta base, el control emocional y cognitivo se hace mucho más factible”, escribe uno de los autores, Chiara de Panfilis, neurocientífica de la Universidad de Parma (Italia) y especialista en TLP.

Otra línea de acción pasa por enseñar a estos pacientes a aceptar sus propias emociones fuertes o negativas. No es un plato de buen gusto para nadie, aunque la persona con trastorno borderline siente verdadera aversión a reconocer reacciones que no le gustan de sí mismo, tanto que desarrolla todo tipo de estrategias para no entrar en contacto con sus sentimientos.

Y esto puede crear serias dificultades psicológicas a la hora de lidiar con el estrés, tal y como escriben en un artículo reciente publicado en Clinical Psychology la psiquiatra Shan non Sauer-Zavala y el psicólogo David Barlow, ambos de la Universidad de Boston (EE. UU.). Además de la terapia cognitiva que moldea los patrones erróneos de pensamiento que provocan problemas emocionales, su propuesta pasa por enseñar estrategias de mindfulness, una técnica diseñada para darnos cuenta y aceptar lo que ocurre a nuestro alrededor y en nuestro interior. En la misma línea, la receta terapéutica debe incluir grandes dosis de inteligencia emocional, esencial para aprender a gestionar las reacciones desadaptativas a la frustración.

¿Y no necesitan pastillas?

“No hay un fármaco que esté indicado específicamente para este trastorno –agrega Mi rapeix –. Los que se usan son para tratar síntomas asociados, como la ansiedad, la depresión o la impulsividad. A medida que el paciente va aprendiendo a regular el comportamiento a través de técnicas aprendidas en la psicoterapia, podrá ir disminuyendo la medicación”.

Por su parte, el doctor Rubio puntualiza que los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y los anti-impulsivos (dentro de los que están los antidepresivos) pueden servir para atenuar este trastorno, que “es para toda la vida, ya que es una forma de ser desadaptada”.

También los antipsicóticos pueden ser necesarios para paliar las distorsiones de pensamiento. Al mismo tiempo, el doctor Rubio observa que la actitud de la familia del paciente, sus allegados y su entorno social más cercano será fundamental para mantener o sanar el problema

“Respecto a si con esta enfermedad uno puede llevar una vida aceptablemente satisfactoria, diría que sí”, remarca Mirapeix, que está convencido de que es posible “mejorar del trastorno límite de la personalidad para construir una vida que sea digna de ser vivida”.

Por su parte, Rubio nos comenta que, “si el cuadro es leve/moderado, se puede ser funcional con bastante normalidad, aunque siempre aparecerán ciertas crisis, de mayor o menor intensidad”.

Por contra, cuando el cuadro es grave, es preciso un seguimiento terapéutico de cerca para evitar que la persona caiga en una espiral de autodestrucción y rechazo social, sentimientos temporales de irrealidad o paranoia.


_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

O ESTÁS CONTRA DE LA OTAN O ERES SU CÓMPLICE

Lo que se necesita hoy en Europa es una movilización sin precedentes para abandonar la OTAN. La oposición al 5 por ciento no basta; es necesario una ruptura GEORGE CREMASCHI, SINDICALISTA ITALIANO observatoriocrisis.com 27 junio, 2025 La OTAN marcha hacia la Tercera Guerra Mundial, para detenerla necesitamos señalar puntos claros, aquí hay algunos. 1. El aumento del gasto militar decidido en La Haya supone el mayor rearme desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Dejemos de lado por un momento la cuestión del 5% del PIB, en la que se ha centrado el debate, y también la mistificación belicista; veamos las cifras absolutas. Hoy, Estados Unidos y sus aliados occidentales gastan casi 1.400 billones de dólares al año en armas y guerra, aproximadamente el doble de lo que invierte el resto del mundo, desde los «enemigos» Rusia y China hasta los países «neutrales». Los nuevos objetivos de la cumbre de la OTAN suponen entre 1.000 y 1.200 billones de dólares en gasto militar adicional, para ...

TRUMP: EL EMBUSTE DE LA PAZ

Es preocupante constatar la disociación de la realidad en que vive el comandante en jefe de la que es, como gusta de jactarse, la mayor fuerza militar de la historia humana.   Más allá del sadismo y la insensibilidad trumpianas, que a estas alturas indignan, pero no sorprenden, sus declaraciones comprueban que es un severo abuso del lenguaje llamar paz al frágil alto el fuego entre Tel Aviv y Teherán https://s.yimg.com/ La Jornada 06-27-2025 Pese a que hasta hoy dista de estar claro el verdadero alcance de los daños causados a las centrales nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán en el ataque estadunidense del pasado sábado 21, el presidente Donald Trump y su secretario de Guerra –así lo denominó el propio magnate, aunque oficialmente está a cargo del Departamento de Defensa– se apresuraron a afirmar que sus bombas obliteraron las centrales iraníes, lo que en inglés significa eliminar sin dejar huella alguna. Al día siguiente, Trump aseguró que fue su gran honor destruir todas...

CREAR DOS, TRES, MUCHAS ARCAS

...Asistimos al elogio sistemático de la muerte frente a la vida, que no parece tener lugar en el mundo del capital Las guerras y destrucciones en curso son ya parte del colapso/tormenta. El mundo que conocimos está llegando a su fin.  Antes de que otro pueda nacer, estaremos atravesando un caos sistémico que durará décadas. Sólo la organización colectiva puede alumbrar ese futuro. Dolientes palestinos asisten al funeral de tres personas asesinadas el día anterior en Kafr Malik, Cisjordania ocupada por Israel, el 26 de junio de 2025. Foto Afp Raúl Zibechi La Jornada, 06, 27, 2025 En las guerras del capitalismo la cuestión central son los bienes materiales, no las personas. Los gobiernos y los medios mencionan en detalle, con abundante material gráfico y audiovisual, la destrucción de edificios, de instalaciones militares y centrales nucleares, el éxito o el fracaso de las incursiones aéreas y el lanzamiento de misiles, pero dejan de lado los dolores de los seres humanos, a los que...

ENTRADA DESTACADA

COLOMBIA Y LA RUTA DE LA SEDA

COLOMBIA Y LA RUTA DE LA SEDA

De ser un país que solía estar en plena sintonía con los intereses imperiales de Estados Unidos, Co…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6000. H. G. Wells, Aspectos De Una Vida. West, Anthony.

     © Libro N° 6000. H. G. Wells, Aspectos De Una Vida. West, Anthony....
    Jun - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más