Sponsor

Recent

LENIN, VIGENTE CIEN AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE

Lenin fue a la vez un teórico, un intérprete del modo de producción capitalista y la sociedad que lo sustenta, y un político que trabaja por la transformación de la realidad en un sentido revolucionario
Cien años después de su muerte, ¿por qué Lenin sigue siendo relevante?

Ciudadanos rusos recuerdan a Lenin en el centenario de su muerte | Agencia EFE

DOMENICO MORO, SOCIÓLOGO ITALIANO
12 mayo, 2024 by obsadmin 

La principal contribución de Lenin a la geopolítica marxista es el imperialismo (1916), en el que define la categoría de imperialismo, que sigue siendo relevante hoy… Lenin, sobre todo, escapa del eurocentrismo propio del marxismo de su época y entiende que en el período histórico que se abre, las luchas anticoloniales y antiimperialistas de las periferias serán fundamentales.

Lenin murió el 21 de enero de 1924. Cien años es mucho tiempo y muchas cosas han cambiado, pero el legado de Lenin sigue siendo, en su mayor parte, relevante hoy en día. Lenin fue una de las figuras históricas más importantes del siglo XX, el hombre que más que ningún otro contribuyó a la Revolución de Octubre y a la fundación de la Unión Soviética.

Pero, como decía el filósofo húngaro Lukács en un folleto escrito inmediatamente después de la muerte de Lenin, la importancia del político ruso va más allá de los acontecimientos políticos inmediatos de los que fue protagonista: «Sigue siendo, por tanto, en el nivel histórico-universal el único teórico de un nivel igual al de Marx quien hasta la fecha proviene de las filas de la lucha por la emancipación proletaria» [i] . Quizás colocar a Lenin en un nivel teórico igual al de Marx pueda ser excesivo, pero ciertamente Lenin, inmediatamente después de Marx, sigue siendo el mayor teórico del marxismo actual.

Lenin fue a la vez un teórico, un intérprete del modo de producción capitalista y la sociedad que lo sustenta, y un político que trabaja por la transformación de la realidad en un sentido revolucionario. En una era, como la actual, en la que la política a menudo se reduce a politicismo y táctica, permaneciendo separada de las ciencias sociales y del análisis de base amplia, el ejemplo de Lenin adquiere un valor aún mayor.

La teoría y la práctica están fusionadas de la manera más íntima posible en Lenin, para quien la estrategia, es decir, los objetivos a largo plazo -la transformación de la sociedad capitalista en socialista- siempre está estrechamente relacionada con la táctica, es decir, con las tareas y con la acción práctica. nivel político, a diferencia de lo que nos tiene acostumbrados la política actual.


La acción de Lenin siempre está guiada por el análisis concreto de la situación concreta, donde lo concreto representa el complejo de hechos y relaciones sociales en un lugar determinado y en un período histórico determinado. No es casualidad que, según Lukács, una de las categorías más importantes del marxismo sea la de totalidad, es decir, la capacidad de comprender y analizar en sus conexiones mutuas todos los aspectos de una sociedad determinada, los económicos, políticos, culturales e ideológicos. unos.

Lenin, como teórico, retomó el legado de Marx y Engels, pero no lo hizo de manera dogmática, sino creativa, partiendo de las categorías de pensamiento de los dos teóricos y revolucionarios alemanes y comparándolas con acontecimientos actuales para ampliar el cuerpo teórico del materialismo histórico.

En este sentido, Lenin es un continuador de la elaboración teórica de Marx y Engels. La adhesión de Lenin al materialismo histórico es creativa, es decir, capaz de añadir nuevas categorías o de especificar y actualizar mejor las categorías ya existentes. En este sentido, Lenin hizo su aporte fundamental en dos aspectos principales, como creador de la geopolítica marxista y sobre todo de la teoría política marxista .

Marx y Engels ya habían aportado reflexiones sobre política y geopolítica, pero lo habían hecho de manera fragmentada, sin producir textos teóricos que abordaran sistemáticamente el tema, salvo algunas obras de Engels sobre el Estado, como El origen del Estado. la Familia de la propiedad privada y estatal (1884).

La principal contribución de Lenin a la geopolítica marxista es el imperialismo ( 1916), en el que define la categoría de imperialismo, que sigue siendo relevante hoy. En esta obra Lenin, además de analizar la formación económico-social de los países capitalistamente avanzados y las relaciones entre ellos, esboza las relaciones entre éstos y los países más atrasados, que representan las colonias y la periferia de la economía mundial. Además, Lenin vincula -otro aspecto de gran actualidad- el imperialismo con la guerra, lo que representa una tendencia típica de los países imperialistas, especialmente aquellos en dificultades, como hoy Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.

Lenin, sobre todo, escapa del eurocentrismo propio del marxismo de su época y entiende que en el período histórico que se abre, las luchas anticoloniales y antiimperialistas de las periferias serán fundamentales. Se presta especial atención a Asia, China, India e Indochina, donde, como Lenin nunca deja de señalar, vive la mayoría de la población mundial.

No es casualidad que la Tercera Internacional, la organización del comunismo mundial, fundada también con la contribución decisiva de Lenin, también se concentrara, desde el principio, en el desarrollo de los movimientos revolucionarios en Asia Central y Oriental.

Se trata de una verdadera ruptura con el marxismo de su época, concentrado casi exclusivamente en los países capitalistas avanzados, a saber, Europa occidental y Estados Unidos. Es fácil observar, basándose en los últimos cien años de la historia y especialmente en los últimos años, cuán profético fue Lenin. Hoy China, India y Brics+ representan una realidad capaz de cuestionar la hegemonía de los países en el centro del capitalismo mundial, Estados Unidos y Europa Occidental.

Lenin es también el creador de la teoría política marxista. La producción de una teoría de la acción política está estrechamente relacionada con la crítica de Lenin al determinismo típico del marxismo de la época, según el cual el socialismo llegaría por sí solo tras el desarrollo y la caída del capitalismo.

Para Lenin, sin embargo, el capitalismo no cae por sí solo y el socialismo sólo puede alcanzarse con la intervención activa de las masas y del partido revolucionario en el proceso histórico. Esta es la creación más importante y original de Lenin, dado que Marx y Engels, si bien habían establecido algunos principios básicos, no habían tenido la oportunidad de desarrollar una teoría política de manera sistemática y orgánica.

La teoría política leninista se puede dividir en tres partes: la teoría del partido, la teoría del Estado y lo que podríamos definir como la teoría de la táctica política, es decir, la capacidad de actuar, aquí y ahora, de manera coherentemente subordinada. camino hacia la estrategia que, recordemos, consiste en la realización del socialismo. Esta creación, como la de la categoría de imperialismo, también deriva de las tareas políticas concretas que enfrentaba Lenin.

El estudio teórico de Lenin siempre va de la mano de las necesidades prácticas de la lucha política. De hecho, en los primeros años del siglo XX, el principal objetivo de Lenin era crear el principal instrumento de la revolución, es decir, el partido político de la clase obrera, que permitiera superar la fase de ruptura. Los revolucionarios rusos se dividieron en pequeños círculos para constituir la única organización centralizada que operaba a escala nacional.

El texto de referencia fundamental sobre el partido es ¿Qué hacer? (1902) seguido de Un paso adelante, dos pasos atrás (1903). ¿Qué hacer? Nació como una crítica al oportunismo y al espontaneismo, dos categorías fundamentales en el desarrollo político de Lenin.

El oportunismo, identificado con las corrientes entonces mayoritarias en el movimiento obrero, representa esencialmente la subordinación de la estrategia a la táctica, es decir, la transformación de la socialdemocracia de un partido de revolución social a un partido de reformas sociales, que se combina con la crítica de todas las ideas fundamentales del marxismo.

No es casualidad que el alemán Eduard Bernstein, teórico de la necesidad de revisar el marxismo (de ahí el término revisionismo dado a su corriente) y objeto de la polémica de Lenin, dijera que «el movimiento lo es todo, el fin es nada». El espontaneismo o economicismo, en cambio, es subordinación a la lucha espontánea de los trabajadores, es decir, a la lucha sindicalista o sindical.

El oportunismo y el espontaneísmo se oponen a la formación de la conciencia de clase, categoría que es una de las piedras angulares del pensamiento de Lenin. La conciencia de clase, según Lenin, no es producida espontáneamente por la clase trabajadora, la cual, por sí sola, sólo puede alcanzar la lucha económica con los capitalistas.

La conciencia de clase – dice Lenin – viene de “afuera”. Por externa nos referimos a la esfera exterior a las relaciones meramente económicas entre trabajadores asalariados y capitalistas. Así, en efecto, Lenin escribe: «El único campo del que es posible extraer esta conciencia es el campo de las relaciones de todas las clases y todos los estratos de la población con el Estado y con el gobierno, el campo de las relaciones mutuas de todas las clases”. [ii] Por lo que dice Lenin, la esfera dominante es la de la política, que sin embargo no debe confundirse con el politicismo oportunista, desvinculado de las luchas de masas. Por lo tanto, el partido obrero debe ser entendido como representante de la clase trabajadora no sólo ante un grupo de empresarios sino ante todas las clases de la sociedad y sobre todo ante el Estado, como concentración del poder del capital en la sociedad.

En este punto entra en juego la teoría del Estado, central en la reflexión de Lenin y que es elaborada inmediatamente antes de la Revolución de Octubre en Estado y Revolución (1917), es decir, cuando la tarea inmediata del partido revolucionario es precisamente la toma de del poder mediante la conquista del Estado.

El Estado es producto de la división de la sociedad en clases sociales opuestas. Consiste en el monopolio de la fuerza (y por tanto en un aparato militar y policial) y es siempre, para Lenin, la organización de la clase económicamente dominante para la represión y el control de las clases subordinadas. La forma en que se presenta el Estado está siempre relacionada con su contenido de clase y con las condiciones de la lucha de clases.

La clase obrera, por tanto, en la revolución no puede limitarse a conquistar el Estado burgués, sino que debe romperlo y reconstruirlo sobre otras bases. La democracia misma –especifica Lenin en su obra La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)– no debe entenderse de manera abstracta sino siempre referida a la clase de cuyo poder es expresión. Por esta razón debemos distinguir entre democracia burguesa y democracia proletaria. En la sociedad de transición al comunismo, al socialismo, dado que las clases sociales siguen presentes, la clase trabajadora necesita la existencia del Estado, que, sin embargo, debe tener un carácter y una forma diferente al preexistente.

Un aspecto controvertido del pensamiento político de Lenin es la llamada teoría de la extinción del Estado, que Lenin toma de Marx y Engels. El Estado, al ser producto de la sociedad dividida en clases, en el comunismo, es decir, en la sociedad sin clases, ya no existirá. Del mismo modo, en el comunismo desaparecerían los contrastes y contradicciones entre estados y por tanto las guerras y aparatos militares que estos conllevan. Algunos, incluso dentro del ámbito marxista, han criticado esta afirmación, alegando su carácter utópico y derivación anarquista.

En realidad, lo que se está extinguiendo, según Lenin, no es el aparato de administración tout court , sino sólo la parte del Estado responsable de la represión de las clases subordinadas y de las guerras con otros Estados. El Estado ha crecido enormemente a lo largo de la historia, y hoy se caracteriza por un enorme aparato burocrático y unas fuerzas armadas permanentes y muy costosas, aumentando la separación entre las instituciones y las clases subordinadas.

Es este aparato hipertrófico y su separación y contraste con las masas asalariadas lo que desaparece con el comunismo, no la existencia de una organización social extendida y amplia para la administración de la economía y la sociedad. Esto significa que ya en el socialismo las instituciones estatales deben estar cada vez menos separadas de las clases subordinadas. Por ejemplo, la fuerza armada, que en el capitalismo es ejercida por un pequeño número de profesionales (esto es especialmente válido hoy en los países occidentales con la suspensión del servicio militar obligatorio), en el socialismo debería ser ejercida por el pueblo armado, por las milicias obreras.

La tercera parte de la teoría política desarrollada por Lenin se refiere a la capacidad de articulación táctica de la acción de los revolucionarios, que se hace explícita sobre todo en otra obra de Lenin, El extremismo, la enfermedad infantil del comunismo (1920). En esta obra Lenin sostiene que la acción de los revolucionarios es un arte, y no debe ser rígida, dogmática, sino flexible y capaz de explotar las contradicciones del campo contrario.

Lenin critica a los revolucionarios de los países avanzados de Occidente, que se niegan a participar en las elecciones políticas y en los sindicatos obreros, y esboza varios principios tácticos a seguir, como la necesidad de llegar a compromisos, de saber retirarse en determinadas condiciones, de ganar aliados fuertes, aunque sea temporal, y, sobre todo, tener en cuenta las especificidades nacionales en las que se opera.

Al desarrollar una teoría revolucionaria para los países avanzados de Occidente, el propio Gramsci se inspiró en las sugerencias del difunto Lenin, quien, entre otras cosas, también habló de la necesidad de pasar de una táctica de «movimiento», basada en la insurrección inmediata ( como sucedió en Rusia), a una táctica de «posicionamiento», hecha de arraigo en el tejido social de los distintos países y de conquistas progresivas de «casamatas», es decir, piezas e instituciones de la sociedad civil.

Para Lenin, como informa Gramsci en los Cuadernos de la prisión , los revolucionarios de los países de Europa occidental deben traducir las enseñanzas de la Revolución de Octubre del ruso a sus propios idiomas, es decir, a la concreción de las relaciones de clases existentes en sus países [iii] .

El sentido más íntimo de la elaboración teórica leninista de la táctica política se resume en estas líneas: “Nuestra teoría no es un dogma, sino una guía para la acción, decían Marx y Engels, y el mayor error de los marxistas <<patentados>> (… ) es la de no haber comprendido, de no haber sabido aplicar esto en los momentos más importantes de la revolución del proletariado. <<La actividad política no es la acera de la avenida Neva>> (la acera limpia, ancha y plana de la calle principal de San Petersburgo, absolutamente recta), ya había dicho NG Chernyshevski, el gran socialista ruso del período premarxista. .” [iv] El camino revolucionario no es recto, sino que continúa a través de avances, momentos de aparente estancamiento y retrocesos abruptos.

Por lo tanto, como hemos intentado resaltar brevemente, la relevancia de Lenin permanece intacta incluso a principios del siglo XXI y se expresa precisamente en su enfoque, que es al mismo tiempo antidogmático y fiel a los principios básicos del marxismo.

Concluimos, a este respecto, con una cita, también de Lukács, sobre la personalidad de Lenin: «Uno de los rasgos más fructíferos y característicos de Lenin es que nunca dejó de aprender teóricamente de la realidad y al mismo tiempo estuvo siempre dispuesto a actuar. De ahí surgió una cualidad singular, aparentemente paradójica, de su actitud teórica: nunca consideró que había terminado de aprender de la realidad, pero al mismo tiempo el conocimiento así adquirido estuvo siempre en él tan ordenado y orientado que le permitía actuar en cualquier momento.» [v]

Notas

[i] György Lukács, Lenin, teoría y praxis en la personalidad de un revolucionario , Einaudi, Turín 1976, p. dieciséis.

[ii] Lenin, ¿Qué hacer? en Lenin/Trotsky/Luxemburg, “Revolución y controversia sobre el partido”, editores Newton Compton, Roma 1976, p.113.

[iii] Gramsci, Cuaderno 13. Apuntes sobre la política de Maquiavelo , Einaudi editore, Turín 1981, p.178.

[iv] Lenin, El extremismo, la enfermedad infantil del comunismo , Editori Riuniti, Roma 1974, pp. 106-107.

[v] György Lukács, op. cit ., pág. 126.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 963

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13176 A 13200 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13176 Introducción A La Lógica. Lógica Formal Y Lógica Dialéctica. Novack, George. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13177 La Crisis. Marx, Karl. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13178 La dictadura franquista La dictadura franquista. Risques Corbella, Manel. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13179 La Revolución Y Nosotros, Que La Quisimos Tanto. Cohn-Bendit, Dany. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13180 La Separación De Lo 'Económico' Y Lo 'Político' En El Capitalismo. Meiksins Wood, Ellen. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13181 Fantina. Victor Hugo. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13182 Orígenes. Díaz, Alejandro. Emancipación. Noviembre 16 de 2024 13183 Modelos Transformacionales En Psicoanalisis Clinico. Vispo, Carlos Alberto. Emancip

APUESTA POR UNA NUEVA FORMA DE EDUCAR

No podemos quedarnos aislados en cada aula, cabaña o fortaleza de la univocidad, sin hábitos científicos y espacios reducidos de comprensión limitada de la realidad El desafío para la educación en Colombia es inmenso y estar a la altura de nuestro tiempo debe ser la prioridad Auditorio Mayor de la Academia Ut.  Guillermo Molina Miranda Filósofo, docente, editor Emancipación Se celebró el Primer Simposio Nacional e Internacional de Redes Académicas e Investigación en Ibagué este martes 26 de noviembre, en una apuesta juiciosa por cambiar el enfoque tradicional de la educación en nuestro territorio con extensión regional, nacional e internacional, organizado por la Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Tolima. “Fortalecer la producción de conocimiento” desde proyectos investigativos y propuestas didácticas que logren la participación activa de los docentes en redes académicas y semilleros de investigación, propósito de este gran evento, con la pretensión de consolidar p

EMANCIPACIÓN N° 964

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO  ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13201 a 13225 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13201 La Princesa. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13202 La Última Risa. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13203 La Virgen Y El Gitano. Lawrence, D. H. Novela. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13204 Nuestro Planeta, La Tierra. Bialko, A. Física. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13205 Cachorros Traviesos. Anónimo. Cuento Infantil Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13206 Cuentos De Autores Polacos. Benecke, Else Cm. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13207 Más Allá De Las Marismas. Connor, Ralph. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13208 El Camino Real Hacia La Salud; O El Secreto De La Salud Sin Medicamentos. Tyrrell, Chas. A. Emancipación. Noviembre 23 de 2024 13209 Fritz Al Frente, O, El Ventrílocuo Sca

ENTRADA DESTACADA

IMPERIALISTAS ESTADOUNIDENSES Y RUSOS SE APROXIMAN A UN CONFLICTO DIRECTO, AUMENTA PELIGRO DE UNA GUERRA NUCLEAR

IMPERIALISTAS ESTADOUNIDENSES Y RUSOS SE APROXIMAN A UN CONFLICTO DIRECTO, AUMENTA PELIGRO DE UNA GUERRA NUCLEAR

Ucrania: Los imperialistas rusos y estadounidenses se aproximan tambaleantes a un conflicto directo…

Biblioteca Emancipación