Sponsor

Recent

PANAMÁ EN REBELIÓN: ENTRE LA SOBERANÍA Y EL AUTORITARISMO

La posibilidad de una revocatoria presidencial, el juicio político por traición a la patria o una eventual dimisión de Mulino ya están sobre la mesa


CUADERNOSANDINISTA.COM
lahaine.org 02/06/2025

En el corazón de América Latina, Panamá se ha convertido en el epicentro de una lucha que trasciende sus fronteras. Con apenas 4.2 millones de habitantes, el país canalero está protagonizando una de las resistencias sociales más intensas y emblemáticas del siglo XXI. La chispa: la imposición de la Ley 462, una reforma neoliberal al sistema de pensiones que reduce derechos laborales y entrega el futuro de la seguridad social a la voracidad del capital financiero.

Sin embargo, el conflicto va mucho más allá de una ley. Lo que está en juego es la soberanía nacional. Bajo el mandato de José Raúl Mulino, electo con apenas el 34% de los votos y sostenido por una alianza de facto entre sectores reaccionarios e independientes oportunistas, se ha instalado un modelo de gobierno autoritario al servicio de los intereses imperiales de Estados Unidos y las corporaciones transnacionales.

Minería, canal y bases militares: las llaves del enclave

El plan de recolonización se consolidó en 2025 con la reactivación de la minería a cielo abierto, la firma de un memorándum militar con EE.UU. y la entrega del control de puertos estratégicos a BlackRock, fondo de inversión que sustituyó la presencia china tras presiones directas de Washington. Bajo el pretexto de «amenaza china» y de proteger el Canal, EE.UU. ha desplegado una ofensiva diplomática, comercial y militar para recuperar su hegemonía en el istmo. En paralelo, el Comando Sur ha retomado presencia operativa con ejercicios conjuntos y acuerdos cibernéticos que abren la puerta a la intromisión directa en la seguridad panameña.

Panamá, otrora ejemplo de desmilitarización regional, vuelve a ser cabeza de playa para el imperialismo norteamericano. La soberanía, conquistada tras la salida de las tropas en 1999, está siendo revertida en silencio.

El pueblo en las calles: paro, dignidad y represión

El movimiento social panameño ha respondido con fuerza. Desde el 23 de abril, docentes, trabajadores bananeros, sindicatos de la construcción, ambientalistas, pueblos indígenas y estudiantes mantienen un paro nacional que ha logrado paralizar al país. Las demandas son claras: derogación de la Ley 462, cancelación del memorándum militar y cierre definitivo de la minería transnacional.

La respuesta del gobierno ha sido brutal. Casi 200 detenidos, cientos de heridos, un joven asesinado por disparos y una escalada represiva que recuerda los peores momentos de las dictaduras latinoamericanas. En Bocas del Toro, se decretó un estado de urgencia que suspendió derechos constitucionales: se anuló el hábeas corpus, se permitieron allanamientos arbitrarios, se controló internet y se ejecutaron detenciones sin orden judicial.

El objetivo: silenciar, dividir, aplastar. Pero la historia enseña que los pueblos en pie no retroceden fácilmente.

Resistencia popular vs. enclave neoliberal

El escenario panameño condensa las tensiones del continente: soberanía vs. recolonización, derechos sociales vs. financiarización, democracia popular vs. autoritarismo oligárquico. Las acciones de Mulino no son un accidente, sino parte de una estrategia regional del imperialismo para reinstalar enclaves en países clave. En esta avanzada, el canal, el gasoducto y los puertos son tan importantes como las leyes que flexibilizan el mercado laboral y abren los fondos de pensiones a la especulación.

Pero también lo es la resistencia. Panamá no está sola. La solidaridad internacional comienza a multiplicarse, como se evidenció en la jornada global del 9 de junio frente a consulados y embajadas. La construcción de un frente patriótico amplio, liderado por la Alianza Pueblo Unido por la Vida, muestra que otro rumbo es posible si se sostiene la movilización popular.

Un desenlace abierto

La posibilidad de una revocatoria presidencial, el juicio político por traición a la patria o una eventual dimisión de Mulino ya están sobre la mesa. Mientras tanto, el pulso sigue en las calles. Como señalan los movimientos sociales panameños, la victoria no será jurídica ni parlamentaria, sino política y popular.

Panamá está en disputa y su causa, que es la causa de la dignidad, la soberanía y la justicia social, merece ser acompañada y amplificada. ¡Toda nuestra solidaridad con el pueblo panameño en lucha!
----
_________________
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 996

LEER REVISTA DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/4pmiw DESCARGAR REVISTA N° 996 Y COMPARTIR Descargar Revista :  https://n9.cl/gflr7 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 14001   a    14025 14001 Los Jefes Y Otros Cuentos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14002 Bautismo De Fuego. La saga de Geralt de Rivia - Libro V. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14003 Cinco Esquinas. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14004 El Loco De Los Balcones. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14005 Estación De Tormentas. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14006 Blanca Jenna. Yolen, Jane. Emancipación. Julio 5 de 2025 14007 Hermana Luz, Hermana Sombra. Yolen, Jane. Emancipa...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

LA PERVERSIDAD DEL MAL

 La perversidad del mal se vuelve rutinaria... La perversidad del mal se impone a través de los medios hegemónicos con su manipulación ideológica, emocional, que construye enemigos y magnifica el dolor, el irrespeto, el miedo Carlos Fajardo Fajardo* eldiplo.info En 1963 Hannah Arendt publicó el libro, “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. En él reflexionó sobre cómo el mal se banaliza debido a obligaciones ideológicas, instrumentales, burocráticas y existenciales de ciertos individuos obnubilados por la obediencia y sumisos a las órdenes de sus superiores. Esa deshumanización, llevada a cabo por regímenes autoritarios, la analizó también en su libro de 1951, Los orígenes del totalitarismo, donde expone cómo estos regímenes logran aniquilar, tanto a sus opositores, como la capacidad de análisis y de crítica de los ciudadanos, normalizando el mal y su accionar. En 1961, con el juicio al nazi Adolf Eichmann, quien había organizado toda la logística de muerte ...

ENTRADA DESTACADA

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

El mundo atraviesa un momento de gran turbulencia Las políticas de intimidación, unilateralismo y b…

Biblioteca Emancipación