Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 998EMANCIPACIÓN N° 99819 Jul 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/q32z4DESCARGAR REVISTA N° 998 Y CO...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA19 Jul 2025 0 Comentarios

COLOMBIA “DEBE SALIR” DE LA OTAN, PETROCOLOMBIA “DEBE SALIR” DE LA OTAN, PETRO18 Jul 2025 0 Comentarios

Esos Ejércitos no son Ejércitos de libertad, son Ejércitos de la oscuridad. “¿Cómo estar con Ej...

EDULCORANTES, EL PELIGRO PARA LA SALUD DEL ERITRITOL PRESENTE EN PRODUCTOS SIN AZUCAREDULCORANTES, EL PELIGRO PARA LA SALUD DEL ERITRITOL PRESENTE EN PRODUCTOS SIN AZUCAR18 Jul 2025 0 Comentarios

Nuevo estudio sugiere que un edulcorante común en productos sin azúcar puede tener efectos negativos...

CHINA VIVE EL FUTURO, ESTADOS UNIDOS EL PASADOCHINA VIVE EL FUTURO, ESTADOS UNIDOS EL PASADO18 Jul 2025 0 Comentarios

Mientras Beijing busca con tecnología y cooperación un mundo mejor, Washington usa la ciencia para m...

ALERTA CLÍNICA GLOBAL POR GEN DE SUPERRESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE SE PROPAGA SILENCIOSAMENTEALERTA CLÍNICA GLOBAL POR GEN DE SUPERRESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE SE PROPAGA SILENCIOSAMENTE18 Jul 2025 0 Comentarios

DOSSIER: Alerta clínica global1. Un gen de superresistencia a los antibióticos se propaga por e...

TÁNDEM ISRAEL-EEUU: ALIANZA GENOCIDA Y SU AMENAZA A LA SUPERVIVENCIATÁNDEM ISRAEL-EEUU: ALIANZA GENOCIDA Y SU AMENAZA A LA SUPERVIVENCIA18 Jul 2025 0 Comentarios

Su desprecio por el derecho internacional, su escalada nuclear y su maquinaria de exterminio en Pale...

LOGRAN RECREAR POR PRIMERA VEZ MECANISMO DE ACELERACIÓN DE RAYOS CÓSMICOS (FERMI) EN LABORATORIOLOGRAN RECREAR POR PRIMERA VEZ MECANISMO DE ACELERACIÓN DE RAYOS CÓSMICOS (FERMI) EN LABORATORIO18 Jul 2025 0 Comentarios

 Han abierto un camino para convertir laboratorios terrestres en simuladores precisos de proces...

LA CUMBRE DE BOGOTÁ LANZA LA INTIFADA LEGAL DEL SUR GLOBAL CONTRA ISRAEL Y EE.UULA CUMBRE DE BOGOTÁ LANZA LA INTIFADA LEGAL DEL SUR GLOBAL CONTRA ISRAEL Y EE.UU18 Jul 2025 0 Comentarios

El objetivo de la cumbre fue claramente romper con la impunidad propiciada por la parálisis del Cons...

REVIVEN CORAZONES MUERTOS Y AMPLÍAN EL HORIZONTE DE LOS TRASPLANTESREVIVEN CORAZONES MUERTOS Y AMPLÍAN EL HORIZONTE DE LOS TRASPLANTES18 Jul 2025 0 Comentarios

Medicina regenerativaLa ciencia consigue el milagro de trasplantar un corazón que había muertoHa log...

EL COSTE DE LA ILUSIÓN OCCIDENTAL EN VIETNAMEL COSTE DE LA ILUSIÓN OCCIDENTAL EN VIETNAM18 Jul 2025 0 Comentarios

Las sanciones, los aranceles y el intervencionismo son el legado del intento de Vietnam de alinearse...

CAMBIOS CLIMÁTICOS PRINCIPALES DESENCADENANTES DE MIGRAÑASCAMBIOS CLIMÁTICOS PRINCIPALES DESENCADENANTES DE MIGRAÑAS18 Jul 2025 0 Comentarios

Cómo los cambios climáticos causan dolores de cabeza (y 5 armas para combatirlos)Las migrañas afecta...

HACIA EL MUNDO POSTOCCIDENTALHACIA EL MUNDO POSTOCCIDENTAL17 Jul 2025 0 Comentarios

Occidente se ahorcará con la cuerda que él mismo tejeEl mundo posoccidental está emergiendo. Trump e...

LA ASIMETRÍA DE LA MATERIA-ANTIMATERIA QUE NOS PERMITIÓ EXISTIRLA ASIMETRÍA DE LA MATERIA-ANTIMATERIA QUE NOS PERMITIÓ EXISTIR17 Jul 2025 0 Comentarios

Qué es la violación de la simetría CP, predicha hace más de medio sigloUn experimento del CERN ha de...

CARICATURAS DE LA SEMANA19 Jul 2025 0 Comentarios

Recent

EL BLOB, UN ORGANISMO REAL QUE PARECE DE CIENCIA FICCIÓN

Pourlascience en: https://media.ambito.com/

Este organismo vivo parece un moho compuesto por muchas células, pero ni es un hongo, ni es pluricelular, y puede trazar mapas de carreteras de forma más eficiente que los seres humanos.

Álvaro Bayón
Biólogo y divulgador científico

La clasificación tradicional de los seres vivos reconoce cuatro grandes reinos entre los eucariotas: animales, plantas, hongos y protistas. Sin embargo, el descubrimiento del proceso evolutivo y los estudios de filogenia han demostrado las carencias de este sistema clásico de clasificación. Por ejemplo, la levadura de la cerveza, el alga diatomea y el plasmodio de la malaria se incluían, por su condición unicelular, en el amplio grupo ‘cajón de sastre’ de los protistas, aunque en realidad, la levadura está más cerca de los hongos, la diatomea de las plantas, y el plasmodio de los animales. De hecho, se consideran tres grupos distintos, las algas—próximas a las plantas—, los hongos unicelulares —próximos a los hongos verdaderos— y los protozoos —próximos a los animales—.

Blob en estado natural - ViniSouza128/iStock

El ‘cajón de sastre’ de los protistas

Si el reino protista ya se desmorona con ejemplos que se consideran evidentes, sus límites también se desdibujan cuando se observan seres vivos con rasgos que parecen mezcla de varios tipos o incluso que no caben en ninguna de las tres categorías más o menos definidas.

Los euglenófitos son organismos unicelulares con una mancha pigmentaria asociada a unos flagelos, que funciona como un sistema de desplazamiento activo en función de la luz, muy útil para evitar a los depredadores; además, depredan a otros organismos unicelulares más pequeños, como bacterias. Con esta descripción, sería fácil categorizarlos como protozoos, pero lo sorprendente es que realizan la fotosíntesis, como las algas. He aquí una de esas rarezas protistas.

Otros seres vivos, aún más extraños, son los hemimastigóforos, un grupo protista que no tiene semejanza con nada conocido, y que probablemente constituya uno de los linajes de eucariotas más antiguos. O los aún más raros metamonados, organismos unicelulares excepcionales, por ser las únicas criaturas eucarióticas conocidas que carecen de mitocondrias, los orgánulos celulares responsables de la respiración.

Entre este gran abanico de diversidad de ‘bichos raros’ unicelulares que se salen de los esquemas conocidos, destaca uno por su comportamiento y su organización, que despierta la curiosidad: el blob o moho policéfalo (Physarum polycephalum).

Blob en medio de cultivo - Hans-Günter Döbereiner/J.Phys.

El moho policéfalo, que no es un moho ni tiene cabeza

Aunque comúnmente se le considera un moho, si nos adentramos en la clasificación filogenética del blob, encontramos que pertenece al gran grupo de los amebozoos, al que pertenecen las amebas, como la más famosa Amoeba proteus o Polychaos dubium, el organismo con el genoma más grande conocido. Sin embargo, el comportamiento del blob es distinto al de una ameba.

Si atendemos a su organización, aparentemente puede parecer un organismo pluricelular; al fin y al cabo, es macroscópico, visible a simple vista. Pero que este detalle no lleve a error; aunque el organismo está compuesto de muchas células asociadas unas con otras, no presenta ninguna especialización. No hay división de trabajo. Es más, todas las células del cuerpo del blob están fusionadas en una sola membrana con múltiples núcleos.

No es, en sentido estricto, un organismo pluricelular, sino un organismo unicelular con organización colonial. Su cuerpo recuerda al de un hongo, pero de aspecto viscoso. Ese aspecto le da su nombre, inspirado por el monstruo de la película de terror The Blob, dirigida por Irvin Yeaworth, en 1958.

El blob es un organismo saprófito; cuando encuentra una fuente de alimento, como bacterias o esporas, crece en torno a ella y segrega enzimas digestivas para, después, absorber los nutrientes. Para seguir explorando el entorno, en lugar de avanzar con su cuerpo entero o emitir brazos como una ameba, produce una serie de apéndices en forma de tubos finos, más o menos rectos; un sistema más eficiente y económico.

Cuando los tubos no alcanzan una fuente de alimento, simplemente se contraen y son reabsorbidos por el organismo. Sin embargo, si el apéndice halla una nueva fuente de alimento, se desarrollará una nueva colonia, que mantendrá contacto con la anterior a través del tubo. Como resultado final, las distintas colonias se mantienen interconectadas por una intrincada red de tubos, como las ciudades se conectan con carreteras o ferrocarriles.

Blob creciendo según el mapa ferroviario de Tokio - Tero et al. 2010.

El blob versiona el mapa ferroviario de Japón

Uno de los problemas más habituales del urbanismo y la organización del transporte es establecer una red de vías —carreteras, ferrocarriles, túneles de metro…— que interconecten distintos puntos de la forma más eficiente posible. Distintas ciudades y países disponen de distintos esquemas de distribución, unas más radiales y centralizadas, otras más concéntricas… no es tarea fácil hallar la más adecuada. Por ejemplo, unir todos los puntos mediante la línea más corta puede parecer una buena solución, pero puede implicar que quien vaya a viajar entre dos estaciones no inmediatamente contiguas deba dar rodeos innecesarios.

¿Y si el blob y su particular sistema de crecimiento pudiese ayudar a solucionar ese problema? Esa es la pregunta que se hizo Atsushi Tero, del Instituto de Investigación de Ciencia Electrónica de la Universidad de Hokkaido, Japón, y su grupo de colaboradores. Dispusieron el blob sobre un medio de cultivo, con alimento distribuido según un patrón equivalente a un mapa a escala de las ciudades que rodean Tokio.

El resultado fue tan sorprendente, que apareció publicado en la prestigiosa revista Science en 2010: el blob había crecido, formando colonias en las distintas ciudades, y manteniendo una red de tubos muy similares a la red ferroviaria japonesa, que optimizaba el transporte entre los distintos puntos, independientemente del origen y el destino.

Resolver la distribución óptima de un mapa de ferrocarriles es solo una de las grandes proezas de las que el blob es capaz. También se ha probado su capacidad para hallar el camino más corto en un laberinto, resolver complicados rompecabezas computacionales y tomar decisiones multiobjetivo. Este tipo de comportamientos tan complejos no los desarrolla de forma voluntaria —es un organismo carente de sistema nervioso—, sino que es una consecuencia de su forma de vida, una propiedad emergente que surge de las interacciones que se producen en el cuerpo del blob.

Tal vez, pensándolo fríamente, nuestra forma de tomar decisiones sea, también, una propiedad emergente producto de las interacciones de nuestro cerebro.

Este sistema, llevado a un modelo matemático inspirado en la naturaleza, proporciona información sobre cómo implementar mejoras en la eficiencia y en la distribución de sistemas de transporte diseñados por humanos. No es la primera vez, ni será la última, que el comportamiento natural de un organismo nos enseña a optimizar aspectos y mecanismos que afectan directamente a nuestra forma de vivir.

____________
Referencias:
Alim, K. et al. 2017. Mechanism of signal propagation in Physarum polycephalum. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(20), 5136-5141. DOI: 10.1073/pnas.1618114114
Beekman, M. et al. 2015. Brainless but Multi-Headed: Decision Making by the Acellular Slime Mould Physarum polycephalum. Journal of Molecular Biology, 427(23), 3734-3743. DOI: 10.1016/j.jmb.2015.07.007
Tero, A. et al. 2010. Rules for Biologically Inspired Adaptive Network Design. Science, 327(5964), 439-442. DOI: 10.1126/science.1177894
Wogan, B. 2010. Ride the Slime Mold Express! [Data set]. DOI: 10.1126/article.30953

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

IRÁN, ISRAEL, INDIA… EL OCASO DEL PODER OCCIDENTAL

Objetivo Pakistán Estamos asistiendo al fin de cinco siglos de hegemonía occidental Eduardo Luque elviejotopo.com 16 julio, 2025 El 22 de junio, los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones de procesamiento de uranio en Irán fueron interpretados por algunos analistas como el cierre de un ciclo bélico iniciado tras los atentados del 7 de octubre en Gaza. Pero esta lectura peca de ingenua. Más que el final de una confrontación, se trató de un nuevo episodio dentro de una guerra sistémica, global y prolongada: un enfrentamiento entre el bloque imperial occidental y los países que propugnan una nueva multipolaridad. Lo que está en juego no es sólo el destino de Gaza o de Irán, sino la arquitectura misma del poder global: el orden surgido de la hegemonía euroatlántica, hoy en crisis. Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán ha sido considerado por el bloque occidental como un enemigo a destruir. La retirada de Teherán del sistema de alianzas dominadas por Estados Unidos desató una g...

ESTUDIO REVELA CÓMO LA BACTERIA DE LA TUBERCULOSIS SOBREVIVE EN EL CUERPO INCLUSO TRAS LA VACUNACIÓN

Descubren que la bacteria de la tuberculosis “se hace la muerta” para esquivar las vacunas Un nuevo estudio revela cómo la bacteria de la tuberculosis sobrevive en el cuerpo incluso tras la vacunación: detiene su crecimiento y entra en modo sigiloso. Este hallazgo podría revolucionar el desarrollo de vacunas más eficaces. Fuente: ChatGPT / E. F. Eugenio M. Fernández Aguilar, Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Christian Pérez, Redactor especializado en divulgación científica e histórica Creado: 15.07.2025 Cada año, más de un millón de personas mueren por tuberculosis, una enfermedad que muchos creen erróneamente controlada. En algunos países, se la considera cosa del pasado, como si fuera un vestigio de los sanatorios de principios del siglo XX. Sin embargo, el Mycobacterium tuberculosis —el microorganismo que la causa— sigue circulando activamente por todo el mundo. Y lo más inquietante es que ha aprendido a resistir no solo a los antibióticos...

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/0k3egw   VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14051  A  14075 14051 Epidemia. Cook, Robin. Emancipación. Julio 19 de 2025 14052 Meridiano De Sangre. Mccarthy, Cormac. Emancipación. Julio 19 de 2025 14053 La Sangre De Los Elfos. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 19 de 2025 14054 Los Vientos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 19 de 2025 14055 Medicina Fetal – Estudio de Casos. De Azevedo Magalhães, José Antônio. Emancipación. Julio 19 de 2025 14056 Principios De La Economía Política. Mill, John Stuart. Emancipación. Julio 19 de 2025 14057 La Guía De La Mujer Inteligente Sobre El Socialismo Y El ...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 998

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COM…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6642. Lo Que Natura No Da, Gramsci No Lo Presta. Larrain, Max.

    © Libro N° 6642. Lo Que Natura No Da, Gramsci No Lo...
    Jul - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6641. Trilogia Del Sol Y La Espada. Volumen 3: Duelo Final. Stackpole, Michael A.

     © Libro N° 6641. Trilogia Del Sol Y La Espada. Volumen 3: Duelo Final....
    Jul - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más