Sponsor

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOSUN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rastr...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMOUN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOSLOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

LA ESTRATEGIA DE CHINA PARA DERROTAR A ESTADOS UNIDOSLA ESTRATEGIA DE CHINA PARA DERROTAR A ESTADOS UNIDOS07 Abr 2025 0 Comentarios

A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrent...

CÓMO LOS ARANCELES DE TRUMP REPERCUTEN EN AMÉRICA LATINACÓMO LOS ARANCELES DE TRUMP REPERCUTEN EN AMÉRICA LATINA07 Abr 2025 0 Comentarios

Países de la región como Brasil responderán a las medidas de Estados UnidosLos únicos bienes que no ...

ASÍ AFECTA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A LA SALUD CEREBRAL EN ADULTOS MAYORESASÍ AFECTA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A LA SALUD CEREBRAL EN ADULTOS MAYORES07 Abr 2025 0 Comentarios

...La exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) y a las partículas finas (PM 2.5) está vinculada a pu...

LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR AL DESCUBIERTO POR LA CIENCIA: DOCUMENTOS, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓNLA INDUSTRIA DEL AZÚCAR AL DESCUBIERTO POR LA CIENCIA: DOCUMENTOS, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓN07 Abr 2025 0 Comentarios

Consumirlo en exceso se relaciona con la obesidad y la diabetes, entre otros graves problemas de sal...

¿QUIÉN PAGA REALMENTE EL AUMENTO EN LOS ARANCELES IMPULSADO POR TRUMP?¿QUIÉN PAGA REALMENTE EL AUMENTO EN LOS ARANCELES IMPULSADO POR TRUMP?07 Abr 2025 0 Comentarios

"En Estados Unidos no podemos cultivar mucho café. Importamos unos US$8.500 millones al año. Los ara...

HALLAN 200 NUEVOS COMPUESTOS QUÍMICO ENERGÉTICOS DE OXOCARBONOSHALLAN 200 NUEVOS COMPUESTOS QUÍMICO ENERGÉTICOS DE OXOCARBONOS07 Abr 2025 0 Comentarios

Aplicaciones energéticas más allá de la explosiónHallazgo de más de 200 compuestos químicos ocultos ...

PURGA SIN PRECEDENTES, CENSURA, PERSECUCIÓN, DESINFORMACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA AMAÑADA EN LA ERA TRUMPPURGA SIN PRECEDENTES, CENSURA, PERSECUCIÓN, DESINFORMACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA AMAÑADA EN LA ERA TRUMP07 Abr 2025 0 Comentarios

Sin palabrasDavid Brooks▲ El presidente Donald Trump ha ordenado una purga sin precedente de cualqui...

LAS PLANARIAS COMPARTEN GENES CON HUMANOS Y PUEDEN REVERTIR SU ENVEJECIMIENTO CELULAR Y FISIOLÓGICOLAS PLANARIAS COMPARTEN GENES CON HUMANOS Y PUEDEN REVERTIR SU ENVEJECIMIENTO CELULAR Y FISIOLÓGICO07 Abr 2025 0 Comentarios

Los científicos vieron, por ejemplo, que tras la regeneración se corregían perfiles genéticos altera...

PROTESTAS SIN PRECEDENTES CONTRA TRUMP EN 1.400 CIUDADES DE EE.UUPROTESTAS SIN PRECEDENTES CONTRA TRUMP EN 1.400 CIUDADES DE EE.UU06 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Enfrenta el republicano protestas sin precedenteBurócratas despedidos se manifiesta...

REVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINAREVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINA06 Abr 2025 0 Comentarios

Neurocientíficos revelan el papel oculto de la dopamina en el aprendizaje de movimientos: así se rec...

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

Recent

POULANTZAS FUE UN TEÓRICO VITAL DEL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO

Las estrategias políticas de la izquierda se han dividido tradicionalmente entre el parlamentarismo socialdemócrata y la idea leninista de «aplastar el Estado». Nicos Poulantzas argumentó que ninguna de las dos estrategias era adecuada y desarrolló su visión de la «vía democrática» al socialismo.

CLYDE W. BARROW

TRADUCCIÓN: PEDRO PERUCCA

El soviet de Petrogrado en 1917 (Wikimedia Commons)

La publicación de Political Power and Social Classes (Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, 1968) de Nicos Poulantzas y The State in Capitalist Society (El Estado en la sociedad capitalista, 1969) de Ralph Miliband inició un retorno a la cuestión del Estado en la ciencia política y la sociología tras un largo paréntesis durante el cual los principales científicos sociales habían descartado el concepto. Desde entonces, ha habido una preocupación constante por las teorías del Estado capitalista entre los académicos. Mientras tanto, el regreso del socialismo democrático a las agendas políticas nacionales en Europa y Norteamérica ha dado lugar a renovados debates sobre tácticas políticas.

Las tácticas comprenden acciones inmediatas, o métodos de conducta, que se planifican cuidadosamente con el propósito de alcanzar un objetivo claramente definido. Sin embargo, la mayoría de los marxistas contemporáneos no suelen distinguir entre estrategia (objetivos a largo plazo) y táctica (acciones inmediatas). ¿Cuál debería ser el objetivo a largo plazo de las tácticas políticas de la izquierda, y proporciona una teoría del Estado capitalista alguna respuesta a esa pregunta más allá de los llamamientos abstractos a una transición al socialismo?

Paneles indicadores

Cuando Poulantzas publicó su último libro, Estado, poder, socialismo, en 1978, lo hizo en parte porque estaba intrigado por la cuestión del socialismo democrático en el contexto del auge del eurocomunismo en Italia, España y Francia. Esta evolución planteó la cuestión del papel del Estado en la transición al socialismo. La reaparición del socialismo democrático obligó a teóricos y activistas políticos a replantearse la cuestión de la estrategia socialista.

Poulantzas argumentó que una teoría del Estado capitalista podría aportar importantes ideas sobre el papel del Estado durante la transición al socialismo. Sin embargo, observó que no se podía deducir una estrategia política de una teoría de este tipo, que nunca podría ser otra cosa que nociones teórico-estratégicas aplicadas, que sirvieran, ciertamente, como guías para la acción, pero a lo sumo a la manera de paneles indicadores. No se puede elaborar un «modelo» de Estado de transición al socialismo: ni como modelo universal capaz de concretarse en casos dados, ni siquiera como receta infalible y teóricamente garantizada para uno o varios países.

Poulantzas subrayó que existía «siempre una distancia estructural entre la teoría y la práctica, entre la teoría y lo real». Se trataba de una brecha que sólo podía salvarse mediante decisiones estratégicas tomadas por quienes participaban en la lucha de clases real.

Dicho esto, ¿qué guías para la acción y qué paneles indicadores sugiere la teoría del Estado capitalista de Poulantzas para el socialismo democrático y la estrategia socialista de hoy?

Ganar la batalla

Karl Marx y Friedrich Engels definieron el objetivo estratégico a largo plazo de la táctica socialista en El Manifiesto Comunista (1848) como «la formación del proletariado en clase, el derrocamiento de la supremacía burguesa, la conquista del poder político por el proletariado». Marx y Engels sostenían que «el primer paso de la revolución de la clase obrera» era «elevar al proletariado a la posición de clase dominante, ganar la batalla de la democracia».

Todos los teóricos políticos marxistas importantes del siglo XX abrazaron este principio estratégico. Eduard Bernstein sostenía que «la democracia es una condición del socialismo» y su contemporáneo Karl Kautsky afirmaba que «el socialismo sin democracia es impensable». Del mismo modo, en su crítica a Vladimir Lenin y los bolcheviques tras la Revolución Rusa, Rosa Luxemburg declaró que «sin elecciones generales, sin libertad irrestricta de prensa y reunión, sin una lucha libre de opiniones, la vida se extingue en toda institución pública».

Incluso el propio Lenin había apoyado antes una resolución táctica adoptada por el III Congreso del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso, que proclamaba que los intereses directos del proletariado y los intereses de su lucha por los objetivos finales del socialismo requieren la medida más completa posible de libertad política y, en consecuencia, la sustitución de la forma autocrática de gobierno por una república democrática.

Desgraciadamente, un siglo después, estamos lejos de haber ganado la batalla por la democracia. Si acaso, nos enfrentamos ahora a la perspectiva de su desaparición en todo el mundo, incluidas las democracias liberales occidentales.

En una época en la que Nicos Poulantzas también estaba preocupado por el auge del estatismo autoritario, señaló que no bastaba con afirmar que queremos un socialismo democrático. Era necesario, insistió, formular claramente demandas estratégicas sobre lo que implicaría una forma socialista democrática de autogobierno de la sociedad como forma institucional, es decir, un Estado socialista democrático de transición. 

Dos estrategias 

En algunos de sus primeros escritos como editor del Rheinische Zeitung, Marx abrazó la «democracia burguesa» como un avance político para la clase obrera. La consideraba un armazón político esencial para el desarrollo ulterior del proletariado como clase.

El fundamento más básico de la «democracia» era el sufragio universal. Sin embargo, en escritos como El Manifiesto Comunista, las Reivindicaciones del Partido Comunista en Alemania (1849) y la Crítica del Programa de Gotha (1875), Marx defendió un programa expansivo de democracia social y económica que se basaba en un impuesto sobre la renta fuertemente graduado (política fiscal), un banco central fuerte (política monetaria) y la inversión pública en la industria, el transporte, las comunicaciones y la agricultura (política industrial y de empleo).

Al mismo tiempo, abogó por una serie de programas y políticas. Estos incluían la educación pública gratuita para todos, servicios jurídicos gratuitos, la abolición de los impuestos al consumo, una fuerte red de seguridad social (seguro de desempleo, pensiones de vejez, vivienda, atención sanitaria, etc.) y la completa separación de la Iglesia y el Estado.

En 1872, Marx especuló que en las democracias liberales maduras, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda, podría ser posible que los trabajadores «alcanzaran sus objetivos por medios pacíficos”. Durante más de un siglo, este conjunto de políticas y tácticas electorales ha definido en gran medida el programa político que llamamos socialdemocracia.

Sin embargo, Marx y Engels cambiaron su forma de pensar sobre la conquista del poder político a raíz de la Comuna de París de 1871. Marx llegó a la conclusión de que la Comuna «era esencialmente un gobierno de la clase obrera, el producto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política por fin descubierta bajo la cual llevar a cabo la emancipación económica del trabajo». Lo que era diferente en el experimento parisino, según Engels, era que la clase obrera había creado una forma política no estatal de autogobierno, mientras que en 1848 había sido «un poder en el Estado [capitalista]» como resultado del sufragio universal masculino recién concedido.

Lo que Marx vio en la Comuna, en comparación con 1848, fue una nueva forma política que «rompe el poder del Estado moderno». Subrayó la necesidad de que el proletariado «transforme la maquinaria de trabajo tradicional» del Estado y «la destruya como instrumento de dominio de clase»:
La clase obrera no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal prefabricada y esgrimirla para sus propios fines. El instrumento político de su esclavitud no puede servir como instrumento político de su emancipación.

Así, desde finales del siglo XIX, el debate marxista sobre la estrategia socialista ha sido en gran medida una contienda entre los defensores del socialismo parlamentario, articulado en obras como El socialismo evolutivo de Bernstein (1899), y los revolucionarios que insistían en la necesidad de aplastar el Estado, como ejemplifica el folleto de Lenin El Estado y la revolución (1917).

Vías democráticas al socialismo

No hay duda de que en la mayoría de sus escritos, Poulantzas defendió una estrategia en línea con la segunda escuela de pensamiento. En 1975, por ejemplo, expuso el siguiente argumento:
La transición al socialismo no puede tener lugar por un simple cambio en el poder del Estado (la clase obrera y sus aliados sustituyendo a la burguesía); esta transición requiere que los aparatos del Estado sean aplastados, es decir, no se trata sólo de sustituir a los jefes de estos aparatos, sino de una transformación radical en su estructura organizativa real.

Sin embargo, en Estado, poder, socialismo (1978), Poulantzas abandonó explícitamente su posición de aplastar el Estado:
Ya no hay lugar para lo que tradicionalmente se ha llamado aplastar o destruir ese aparato [estatal]… el término aplastar, que Marx también utilizó con fines indicativos, vino a designar al final un fenómeno histórico muy preciso: a saber, la erradicación de cualquier tipo de democracia representativa o de libertades «formales» en favor puramente de la democracia directa, de base, y de las llamadas libertades reales… si entendemos la vía democrática como un proceso de transformación radical de la democracia y de las libertades… la democracia como un proceso de transformación radical de la estructura organizativa del Estado. . si entendemos que la vía democrática al socialismo y el propio socialismo democrático implican, entre otras cosas, el pluralismo político (de partidos) e ideológico, y la extensión y profundización de todas las libertades políticas, incluidas las de los opositores, entonces hablar de aplastar o destruir el aparato del Estado no puede ser más que un mero truco verbal.

Al mismo tiempo, Poulantzas incluyó la siguiente advertencia:
Sería un error cargado de graves consecuencias políticas concluir de la presencia de las clases populares en el Estado que alguna vez podrán detentar el poder de forma duradera sin una transformación radical del Estado… la acción de las masas populares dentro del Estado es una condición necesaria para su transformación, pero no es en sí misma una condición suficiente.

En su último libro, Poulantzas definió así una estrategia de socialismo democrático que incorporaría la política electoral del socialismo parlamentario y, al mismo tiempo, iría más allá para adoptar formas de democracia directa. En lugar de destruir el Estado, Poulantzas imaginaba ahora lo que denominaba una «transformación radical del Estado».

Esa transformación abarcaría innovaciones como la propiedad y la autogestión de los trabajadores, así como formas limitadas de «comunismo de consejo» basadas en órganos de democracia de masas (el significado original de «soviet» en el contexto ruso). Sin embargo, Poulantzas creía que estas innovaciones servirían para fortalecer, ampliar y profundizar el componente democrático de una república democrática moderna, en lugar de desafiarlo y desplazarlo mediante una estrategia de «poder dual», como ocurrió durante la Revolución Rusa.

Analizando el caso ruso, Poulantzas argumentó que al abolir la recién elegida Asamblea Constituyente a principios de 1918, los bolcheviques habían dejado el aparato estatal sin supervisión ni regulación en nombre de una estrategia de «todo el poder a los soviets». Esto preparó el terreno para una forma socialista de estatismo autoritario, el estalinismo, ya que los soviets descentralizados carecían de la capacidad política o de los conocimientos técnicos necesarios para dirigir la actividad cotidiana de una sociedad moderna compleja a escala nacional. Concluyó que, durante la transición al socialismo, las instituciones de la democracia representativa deberían considerarse «no como reliquias desafortunadas que hay que tolerar mientras sea necesario, sino como una condición esencial del socialismo democrático»

Socialismo democrático

Poulantzas llegó a la conclusión de que el socialismo democrático era una estrategia de dos vertientes: política y política. Por un lado, implicaba un conjunto de políticas y programas diseñados para promover una sociedad más igualitaria basada en el principio «de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades». Esta estrategia podría comenzar con políticas socialdemócratas básicas, pero requería una transformación radical de lo que Poulantzas denomina el «aparato económico» —bancos centrales, sistemas fiscales, políticas de empleo y salariales, políticas comerciales, seguros sociales— y, en última instancia, tendría que desembocar en la propiedad pública y/o de los trabajadores de los medios de producción.

Sin embargo, Poulantzas argumentó que el camino para alcanzar estos objetivos también requería una estrategia política —una transformación radical del Estado— que combinara una forma transformada de democracia representativa con la democracia directa de base:
El problema esencial de la vía democrática al socialismo, del socialismo democrático, debe plantearse de otra manera: ¿cómo es posible transformar radicalmente el Estado de tal manera que la extensión y profundización de las libertades políticas y las instituciones de la democracia representativa (que también fueron una conquista de las masas populares) se combinen con el despliegue de formas de democracia directa y la proliferación de organismos de autogestión?

Para Poulantzas, esto significaba que la vía democrática al socialismo sería un largo proceso que implicaba «la difusión, el desarrollo, el refuerzo, la coordinación y la dirección de esos centros difusos de resistencia que las masas siempre poseen dentro de las redes estatales, de tal manera que se conviertan en los verdaderos centros de poder en el terreno estratégico del Estado”.

En lugar de la exigencia de «todo el poder a los soviets», Poulantzas argumentó que un gobierno de izquierdas debería empezar inmediatamente a integrar formas populares de democracia directa y autogestión obrera en el Estado. En lugar de una situación de poder dual con una pugna entre democracia directa y democracia representativa, un único Estado obrero debería aunar las dos formas de democracia.

En consecuencia, Poulantzas llamó a una lucha «para modificar la relación de fuerzas con el Estado, en oposición a una estrategia frontal de tipo poder dual», lo que significaría «una transformación radical del aparato estatal». Reiteró su advertencia anterior contra «la construcción de ‘modelos’ de cualquier tipo», haciendo hincapié una vez más en que una teoría del Estado capitalista podría ser, en el mejor de los casos, «un conjunto de señales» para la toma de decisiones estratégicas, pero no una hoja de ruta.

Estas observaciones de Poulantzas dejaron abiertas varias preguntas. ¿Qué significaría exactamente combinar una república democrática transformada con la propiedad de los trabajadores, la autogestión y otras formas de democracia directa? No obstante, estas observaciones identificaban una estrategia política de reforma constitucional que podría basarse en los conocimientos de la teoría del Estado, al tiempo que dirigía las tácticas políticas hacia objetivos a largo plazo más allá de la mera perturbación y la protesta.

El socialismo democrático no es sólo un programa económico o un conjunto de políticas sociales. Es una estrategia de reforma constitucional dirigida a realinear la relación estructural del Estado con las clases trabajadoras. No puede haber socialismo sin una democracia revigorizada y más expansiva.

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO FacebookTwitter Email

_______________________
CLYDE W. BARROW

Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Texas Rio Grande Valley. Es autor de Toward a Critical Theory of States: The Poulantzas-Miliband Debate After Globalization (SUNY Press, 2016) y The Dangerous Class: The Concept of the Lumpenproletariat (University of Michigan Press, 2020).

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

ENTRADA DESTACADA

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rast…

Biblioteca Emancipación