Sponsor

Recent

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación...
La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo...

https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp

Fernando Buen Abad Domínguez
La Jornada, 01,04, 2025

Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de clases.

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación, con sus variedades administrativas o académicas, en la estructura de clase y en la reproducción ideológica dominantes. Tiene la responsabilidad de mantener viva la crítica a la educación burguesa, someterla a un examen dialéctico que explique la teoría y la praxis, la estructura y la superestructura, la conciencia y la materialidad. Interpelar permanentemente los problemas de la educación en la reproducción ideológica en una de las instituciones del statu quo, a través de las cuales la clase dominante impone sus condiciones de existencia. Así de crucial y exigente es el trabajo en la educación. Millones de personas bajo su responsabilidad.

Si la clase dominante controla los medios de producción, controla la producción de ideas y la educación es uno de los principales objetivos de tal dominación. En el sistema educativo burgués la educación es un espacio de manipulación del pensamiento y la subordinación de las personas. Desde la infancia, se corre el peligro de ser formateados para aceptar la estructura social de explotación como algo natural. La burguesía ha despojado del aura sagrada a todas las profesiones antes veneradas y las ha convertido en sus simples asalariados ( Manifiesto del Partido Comunista). Es un peligro para cualquier familia que la educación reproduzca la ideología de la clase dominante, que manipula las mentes para insertarlas en su aparato productivo. Así de difícil es el trabajo de quienes educan en semejante escenario de contradicciones.

Desde la primaria hasta la universidad se impone la obediencia, la competitividad y la sumisión a la autoridad como valores individualistas. Esa educación en el capitalismo es instrumentalizada para la reproducción de la fuerza de trabajo: La educación del trabajador, en la medida en que no sea una mistificación ideológica, se limita a la formación de habilidades que lo hagan útil para el capital ( El capital). En el capitalismo, la educación no está orientada al desarrollo integral, sino a la producción de trabajadores mansos y agradecidos.

En los trabajadores de la educación más conscientes habita el compromiso de confrontar la división burguesa incluso entre los propios trabajadores. Como pensaba Marx: El educador mismo debe ser educado ( Tesis sobre Feuerbach). Hay que coordinarse y educarse en la práctica para que esa vocación que quiere formar individuos capaces de desarrollar las capacidades de todos no se debilite ni se derrote. Que la educación no sea una mercancía, es decir, acabar con la privatización y mercantilización del conocimiento. Superar la separación entre teoría y práctica. Defender la certeza de que la educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos abstractos, sino que debe comprometerse críticamente con la actividad productiva y con la transformación de la sociedad.

¿Cómo cambiar la educación sin antes cambiar la sociedad? La educación en el capitalismo no puede ser enteramente liberadora si los trabajadores de la educación están atrapados, cercados o extorsionados por la ideología dominante. Para lograr una educación verdaderamente emancipadora se requiere una revolución social dinámica, impulsada por su propia dialéctica. Aquí, la pedagogía encuentra una de sus misiones más cruciales: formar sujetos críticos que no sólo comprendan el mundo, sino que lo transformen. Lenin pensaba que la escuela proletaria debe educar no sólo trabajadores instruidos, sino revolucionarios ( Sobre la educación proletaria, 1920).

Es un trabajo especialísimo y con muy alta responsabilidad histórica. En la conciencia por una educación emancipada y emancipadora se ve que la coordinación de los trabajadores de la educación no es mera consecuencia ciega de la economía, sino un campo de disputa para la emancipación de la clase trabajadora. Defender a los trabajadores que defienden a la educación, con las tesis y las acciones más conscientes y combativas, debe producir una solidaridad inquebrantable como acto de concienciación y emancipación, porque la educación no cambia el mundo, pero cambia a las personas que pueden cambiar el mundo ( Pedagogía del oprimido, 1968). De ahí la importancia de la coordinación para las luchas magisteriales, los proyectos de educación popular y la construcción de una pedagogía crítica. No hay educación liberadora sin organización colectiva, sin sindicatos combativos, sin resistencia a las reformas neoliberales y a las burocracias que intentan convertir la enseñanza en mercado y a los estudiantes en mercancía. Frente a la ofensiva neoliberal, la educación revolucionaria debe reafirmarse. En las luchas se enseña la historia de las luchas populares, se comprende la economía política y se denuncia a los medios de comunicación como instrumentos de dominación. Como decía José Martí: Ser cultos para ser libres.

Esas luchas de los trabajadores de la educación son trinchera de ideas y conciencia coordinadora. La educación o es praxis o es cadena del oprimido. Así, es en el Zócalo, o en Chiapas, el trabajador de la educación en lucha no se asusta ante el desafío. No olvidemos Ayotzinapa. Temen los burócratas al trabajador de la educación porque estudia y se forma desde el filo de la lucha de clases y la ciencia, contra las burocracias y con salario miserable. Cada lucha de los trabajadores de la educación es una escuela que enseña desde el pueblo y desde la rebelión, enseña a romper las jaulas, enseña revolución. Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia: Gramci, o como escribió Martí: Ser cultos para ser libres. O como clamó Marx: La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo. Porque su lucha es una herramienta del conocimiento y el saber de una revolución extraordinariamente sensible. Tiene sentido.

________
Fuente:
https://www.jornada.com.mx/2025/04/01/opinion/016a2pol

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 996

LEER REVISTA DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/4pmiw DESCARGAR REVISTA N° 996 Y COMPARTIR Descargar Revista :  https://n9.cl/gflr7 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 14001   a    14025 14001 Los Jefes Y Otros Cuentos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14002 Bautismo De Fuego. La saga de Geralt de Rivia - Libro V. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14003 Cinco Esquinas. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14004 El Loco De Los Balcones. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14005 Estación De Tormentas. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14006 Blanca Jenna. Yolen, Jane. Emancipación. Julio 5 de 2025 14007 Hermana Luz, Hermana Sombra. Yolen, Jane. Emancipa...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

LA PERVERSIDAD DEL MAL

 La perversidad del mal se vuelve rutinaria... La perversidad del mal se impone a través de los medios hegemónicos con su manipulación ideológica, emocional, que construye enemigos y magnifica el dolor, el irrespeto, el miedo Carlos Fajardo Fajardo* eldiplo.info En 1963 Hannah Arendt publicó el libro, “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. En él reflexionó sobre cómo el mal se banaliza debido a obligaciones ideológicas, instrumentales, burocráticas y existenciales de ciertos individuos obnubilados por la obediencia y sumisos a las órdenes de sus superiores. Esa deshumanización, llevada a cabo por regímenes autoritarios, la analizó también en su libro de 1951, Los orígenes del totalitarismo, donde expone cómo estos regímenes logran aniquilar, tanto a sus opositores, como la capacidad de análisis y de crítica de los ciudadanos, normalizando el mal y su accionar. En 1961, con el juicio al nazi Adolf Eichmann, quien había organizado toda la logística de muerte ...

ENTRADA DESTACADA

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

El mundo atraviesa un momento de gran turbulencia Las políticas de intimidación, unilateralismo y b…

Biblioteca Emancipación