Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 987EMANCIPACIÓN N° 98703 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 987 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA03 May 2025 0 Comentarios

¿HACIA EL FASCISMO, HACIA LA GUERRA NUCLEAR O HACIA EL SOCIALISMO?¿HACIA EL FASCISMO, HACIA LA GUERRA NUCLEAR O HACIA EL SOCIALISMO?02 May 2025 0 Comentarios

¿Quién manda en el mundo? ¿Quién es el propietario de las megaempresas que encontramos hasta en esa ...

OMEGA-3: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS ESENCIALES PARA TU BIENESTAROMEGA-3: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS ESENCIALES PARA TU BIENESTAR02 May 2025 0 Comentarios

Mitos y conceptos erróneos sobre los ácidos grasos omega-3 Archivo - Cápsulas de NewsletterInfo...

LAS ODIADAS MINORÍASLAS ODIADAS MINORÍAS02 May 2025 0 Comentarios

Trump impulsa una agenda contra las minorías en EEUU, reforzando el discurso de la extrema derecha y...

TRAUMA EMOCIONAL O FÍSICO AUMENTA RIESGO DE ENDOMETRIOSISTRAUMA EMOCIONAL O FÍSICO AUMENTA RIESGO DE ENDOMETRIOSIS02 May 2025 0 Comentarios

Experiencias traumáticas en la infancia y adultez se asocian con mayor probabilidad de endometriosis...

KARL MARX EN EL SIGLO XXIKARL MARX EN EL SIGLO XXI02 May 2025 0 Comentarios

Valqui analiza los nexos internos de la complejidad dialéctica capitalista, histórica y concreta, co...

¿QUE SIGNIFICA QUEDARSE EN BLANCO?  ESTADO HÍBRIDO ENTRE VIGILIA Y SOPOR¿QUE SIGNIFICA QUEDARSE EN BLANCO? ESTADO HÍBRIDO ENTRE VIGILIA Y SOPOR02 May 2025 0 Comentarios

Más allá del pensamiento: fallos en memoria, lenguaje y atenciónAsí funciona tu cerebro cuando te qu...

MOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYOMOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYO02 May 2025 0 Comentarios

 DOSSIERIbagué, con Palestina y por la Consulta Popular!!!Ibagué, con Palestina y por la Consul...

CHINA DA EL PRIMER PASO PARA REABASTECER UN REACTOR DE TORIO OPERATIVOCHINA DA EL PRIMER PASO PARA REABASTECER UN REACTOR DE TORIO OPERATIVO02 May 2025 0 Comentarios

Un logro que podría transformar el panorama energético mundial y acelerar la transición hacia fuente...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁVIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTELA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

FINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTESFINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTES01 May 2025 0 Comentarios

Finlandia, es oficial: prohibición inmediata de teléfonos inteligentes en las escuelasEl Parlamento ...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.01 May 2025 0 Comentarios

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mi...

EMANCIPACIÓN N° 98703 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 987 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

Recent

15 DÍAS DE PARO NACIONAL Y GOBIERNO SÓLO DA COMO RESPUESTA REPRESIÓN

1. Día 15 de manifestaciones en contra de las políticas de Iván Duque
Colombia: masivas movilizaciones en una nueva jornada de paro
Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Yopal, Cartagena, Neiva, Putumayo, entre otras, fueron escenario de importantes protestas.

. Imagen: EFE

La nueva jornada de protesta convocada por el Comité Nacional del Paro en Colombia tuvo este miércoles una contundente respuesta de parte de la ciudadanía, que protagonizó masivas movilizaciones en las principales ciudades, por el momento sin represión de parte de las fuerzas de seguridad, mientras el presidente Iván Duque insistió en el deseo gubernamental de “retornar a la normalidad, con la urgencia de escuchar y atender las causas sociales”.

Lejos de atemorizarse por represiones pasadas, todos los sectores movilizados en Colombia volvieron a la calle por decimoquinto día consecutivo para sumarse a 514 actividades de protesta –entre manifestaciones, actividades artísticas, bloqueos, cortes- en 221 municipios, custodiadas por 140.000 policías.

Según el titular de la Policía, Jorge Vargas, los uniformados tenían la orden de “garantizar protestas pacificas”.

Aunque la jornada de hoy es consecuencia directa del fracaso en la ronda de diálogo del gobierno con los sectores convocantes, el presidente Duque insistió con la búsqueda de consensos, y escribió en su cuenta de la red Twitter: “Como país queremos retornar a la normalidad, con la urgencia de escuchar y atender las causas sociales. Por eso manifestamos la voluntad de tener espacios de negociación con el Comité del Paro, para que entre todos construyamos soluciones”.

Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Yopal, Cartagena, Neiva, Putumayo, entre otras, fueron escenario de importantes protestas, en las que el reclamo por la desmilitarización de las calles y el fin de la represión a la ciudadanía estuvo en lo alto de las demandas. La Defensoría del Pueblo reconoció 41 muertos civiles, mientras que las ONGs hablan de 47.

En verdad, el pliego de demandas del Comité Nacional del Paro incluye una renta básica de un salario mínimo para los afectados por la pandemia, el retiro del proyecto de Ley de Salud, la defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina), el freno a las erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y subsidios a las Pymes.

Las redes sociales, además, fueron una catarata de imágenes y videos de las movilizaciones en cada rincón del país y de muchas banderas “invertidas”, con el rojo hacia arriba, en señal de protesta.

En Cali, que concentraba buena parte de la atención por la fuerte represión de días pasados, una columna que salió desde Potada al mar llegó al Hospital Universitario del Valle, y otro grupo despidió a la marcha indígena, que hoy dejó la ciudad, en Puerto Resistencia.

Estuvieron ahí el titular de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux; representantes de Derechos Humanos de la ONU, la Procuraduría, la Defensoría, Mapp-OEA y la Misión de Verificación de la ONU acompañando y facilitando la salida de la "minga" de la capital vallecaucana.

En Bogotá se multiplicaron puntos de protestas y bloqueos hasta llegar casi al centenar. Obviamente no funcionó el sistema de transporte TransMilenio, y los taxistas se sumaron a las protestas, en tanto la concentración principal se daba en la céntrica Plaza Bolívar.

“Presente, presente, fuera el presidente”, era una de las consignas más cantadas. “El paro es para exigirle al Gobierno nacional la negociación del pliego de emergencia que le radicamos en junio del año 2020 y garantías para la protesta social”, dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés.

En Medellín, en tanto, lo desarrolló la performance “El arte resiste” en alusión a los pueblos del país, en una concentración que se realizó en el Parque de Los Deseos de la capital antioqueña, mientras la Personería de la ciudad instaló en el Parque de las Luces un puesto de recepción de denuncias o quejas de vulneraciones de derechos.

En Pereira, donde la semana pasada un grupo de hombres aún no identificados disparó ocho balazos a Lucas Villa, el joven estudiante que finalmente falleció ayer, cientos de personas se manifestaron desde temprano en el Parque Olaya Herrera, al lado de la gobernación del departamento. Abundaron banderas con la leyenda “Lucas vive” y se realizó el “Concierto por la Vida y la Resistencia”.

Otro tanto ocurría en Bucaramanga, con epicentro en la plaza Luis Carlos Galán, a unas cuadras de la gobernación de Santander, mientras en Cartagena ese bloqueó la ruta que lleva al aeropuerto y hubo una movilización hacia la Plaza de la Paz. El alcalde William Dau Chamat acompañó parte de la caminata.

Se estima que unas 15.000 personas protestaron en Neiva, donde la alcaldía prohibió que marchen menores y el uso de capuchas, y hubo manifestaciones de relevancia Pasto, en la Plaza de Nariño, en Riohacha, en Ocaña y en Villavicencio.

Las protestas comenzaron el martes 27 de abril contra un proyecto del Ejecutivo de reforma tributaria, iniciativa que el gobierno después retiró del Congreso, pero la fuerza de las movilizaciones y la represión de las fuerzas de seguridad y, sobre todo, del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), derivó en el endurecimiento de las movilizaciones y la ampliación del pliego de demandas.
____________
Fuente:

"Queremos hacer el cambio y tener un mejor país en el cual vivir"
2. Colombia cumple 15 días de paro nacional contra el Gobierno de Iván Duque

Miles de personas han salido a las calles para protestar contra la brutalidad policial que se ha vivido durante las últimas dos semanas en toda la nación.

Manifestantes durante una protesta antigubernamental en Bogotá (Colombia), el 12 de mayo de 2021.Foto: Nathalia Angarita / Reuters

La Policía ha dispersado a los manifestantes que se congregaron este miércoles en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, en el marco de la 15.º jornada de paro nacional contra la gestión del Gobierno de Iván Duque.

Las movilizaciones siguen activas en distintas partes del país latinoamericano después de que el pasado lunes fracasaran las negociaciones entre los manifestantes y el actual Ejecutivo.

Cerca de 5.000 personas personas han acudido a la plaza de Bolívar, en la capital colombiana. Muchos de ellos son jóvenes y protestan contra la brutalidad policial que se ha vivido durante las últimas dos semanas en toda la nación.

"El primer paso para que arranque la negociación debe ser una condena del Gobierno nacional para que cesen los asesinatos, cesen las masacres y se pare la violencia oficial y privada que está ensañada con los jóvenes en Colombia", explica a RT Francisco Maltés Tello, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Caravana pacífica


Durante una reunión con estudiantes, Duque cambió el lenguaje de su discurso y, por primera vez, pidió que no se estigmatice a los manifestantes, que no se llame vándalos, terroristas o criminales a quienes se manifiestan de manera pacífica.

"Queremos hacer el cambio y tener un mejor país en el cual vivir", afirma un manifestante. "Salí a movilizarme porque a nosotros los indígenas nos atropellan mucho, no tienen en cuenta nuestros derechos", declara otro, que asegura que les están matando y todo queda impune.

El Comité Nacional de paro de Colombia ha convocado una caravana pacífica para este fin de semana entre Bogotá y Cali con el objeto de solidarizarse con la ciudad que se ha convertido en el epicentro de la resistencia y de las manifestaciones.
_______________
Fuente:

3. Movilizaciones del 12 de mayo "re-potencializan el Paro Nacional"
Fotografía Contagio Radio / Lina Gasca.

A pesar del ambiente negativo creado por los periodistas de medios empresariales, la jornada de movilización de hoy 12 de mayo ha sido exitosa. La creatividad juvenil en barrios, en las calles, desbordó la expectativas, que van más allá del llamado del Comité Nacional del Paro.

A esta hora, las 9:00 p. m. la mayoría de las manifestaciones han estado cargadas de símbolos, de profunda repulsa a Álvaro Uribe, al presidente Iván Duque y a los partidos políticos que solo proponen salidas para hacer más inviable la calidad de vida de los empobrecidos y de los sectores medios de la población.

Hoy las notas claves han sido el reconocimiento que el presidente Iván Duque ha hecho de aceptar que la Policía ha cometido abusos y que se harán investigaciones. «Aunque pueda ser retórico es un avance ante el negacionismo de la violencia del Estado», afirma el politólogo, Camilo De las Casas.

Entra tanto, el cuestionado ex procurador general de la Nación desdibujó esta línea reiterando su visión más retrógrada frente a las causas y la manifestación pacifica del Paro Nacional señalándola de: “nihilista” (…) “anarquista” (…) “parte de un plan”.

Francisco Maltés, representante de la CUT y del Comité Nacional del Paro, manifestó que el Gobierno no ha mostrado «empatía con las víctimas de la represión policial ni con las peticiones del CNP».

Sin embargo, sectores del Comité Nacional del Paro reconocen que hay algunos cambios. El Gobierno aceptó que el diálogo es para negociar, el retirar la reforma tributaria, y las tímidas manifestaciones de rechazo a las violaciones de DDHH.

Maltés también enfatizó en su llamado a «re-potencializar» el Paro Nacional con muchas más movilizaciones pacíficas y cero transacciones bancarias.

El CNP reiteró sus peticiones de retirar la Reforma a la Salud, Reformar a la Policía Nacional, establecer matrícula cero a universitarios de instituciones púbicas (además de garantizar un mayor acceso a la educación), no solo para los estratos 1,2,3 como lo anunció el presidente Duque está mañana ni solo para el próximo semestre.

Las y los jóvenes de las barriadas en diversas ciudades afirman que deben ser reconocidos como sujetos políticos y deben ser escuchados. “Es necesario cambiar el rumbo del país, enfrentar la desigualdad que nos tiene sin educación, sin salud, sin techo. Acá debemos hablar y ser escuchados por los empresarios del Valle. Avanzar en pacto social, requerimos ya la renta básica de un salario mínimo para hogares en pobreza e implementación completa del Acuerdo de Paz con todos los actores armados”, afirmó Juan Ochoa desde Siloé en llamada con Contagio Radio.

En la movilización de hoy sectores rurales también participaron, llamando la atención sobre las fumigaciones con glifosato, la reforma agraria, el cumplimiento de los Acuerdos.

A pesar del éxito de la jornada de hoy la sombra de una profundización del autoritarismo sigue a la orden del día. Para el Arzobispo de Cali, lo de hoy 12 mayo invita a una concertación inmediata y se requiere una cooperación de todas la organizaciones internacionales.
_____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada La IA transforma los datos en capital y depende de este para capacitarse y operar...  Los bots se han vuelto tan sofisticados que cada vez es más difícil detectarlos.  La complejidad del trabajo periodístico se basa en un repertorio de experiencias y conocimientos incorporados: construir una red de fuentes confiables dispuestas a compartir sus secretos no es algo que la IA pueda lograr en el corto plazo © Imagen:  https://statics.forbesargentina.com/2023/05/crop/6464ec5275ece__600x390.webp Laura Ruggeri 1 de mayo de 2025 En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial, lo “utópico” y lo “cínico” se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada. El pasado feb...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, que se puede derrotarlo mediante una lucha decidida y que «si no luchas, pierdes». ALLEN MYERS de RED FLAG Es un aniversario histórico que la clase dominante estadounidense y sus aliados en todo el mundo desearían que olvidáramos. Hace cincuenta años, el 30 de abril de 1975, el imperialismo estadounidense sufrió la peor derrota militar de su historia cuando las tropas del Ejército de Vietnam del Norte y el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur tomaron el control total de Ciudad Ho Chi Minh (entonces llamada Saigón) y las pocas zonas dispersas del sur que aún no habían sido liberadas. La victoria vietnamita fue la culminación de más de tres décadas de lucha contra el imperialismo japonés, británico, francés y estadounidense. En aquel entonces, Estados Unidos era, como lo sigue siendo hoy, la principal potencia militar del mundo. Sin embargo, esa increíble potencia fue derrotad...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 987

EMANCIPACIÓN N° 987

DESCARGAR REVISTA N° 987 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https:/…

Biblioteca Emancipación