Sponsor

Recent

Pensar la ciencia, la tecnología y la innovación desde el Sur


http://www.google.es/imgres?q=la+investigacion+como+estrategia+pedagogica&

La investigación como estrategia pedagógica

Pensar la ciencia, la tecnología y la innovación desde el Sur

Le Monde Diplomatique
Edición Nro.: 102 
Por: Marco Raúl Mejía 


Cuál es el papel de los educadores frente a un modelo productivo con nuevas bases materiales y sociales, según Rifkin (1), en el cual no basta con modernizar la educación introduciendo aparatos. Hoy, por efecto del “lenguaje digital” en expansión, modernizar la educación requiere una reflexión de alto calado crítico, para construir una sociedad más allá de los deseos del capital, el mercado y el servicio de la humanidad. Tarea difícil. Una apuesta por construir una cultura ciudadana y democrática en Ciencia T+I desde América Latina (2). Con su lugar frente al conocimiento, se potencian las geopedagogías, en su condición nómada –por las comunidades– de estos tiempos.

Como región latinoamericana, somos el 9 por ciento de la población mundial y el 8 por ciento de su producto interno bruto. Pero contribuimos tan solo en porcentajes del 1,3 de la producción científica mundial, el 3 de las publicaciones registradas y el 0,19 de las patentes, y atraemos el 2 por ciento de los estudiantes de otras regiones (3). Con consecuencias –desde el Norte para el Sur–, hoy vemos al sector financiero en el plano ‘educador’.

Un informe de The New York Times de 2008 (4) muestra cómo, a finales de los 80 del siglo pasado, las Nuevas Tecnologías Innovaciones y Ciencia (NTIC), y los programas de informática con una cifra de un billón 750,000 millones de dólares, representaban no menos de la mitad de las inversiones realizadas por las multinacionales. Y cómo, en ese mismo año –de crisis financiera mundial (por las hipotecas de vivienda)–, su inversión aumentó en un 23 por ciento y el tráfico en la red en un 55, proyectado al 74 por ciento en 2009. La crisis golpea pero el sector financiero pone su capital a salvo, yendo más allá de los mercados internos, invirtiendo en nuevas formas de industrias ligadas a la tecnología y la comunicación.

La crisis y los nuevos lugares de inversión convierten en estratégicas a las industrias que les dan forma a las NTIC. Asimismo, producen una reestructuración de la producción de la sociedad, y de las formas de organización y control del capital, creando un fenómeno de ‘cientifización’ de los procesos de producción, con inocultables transformaciones, entre ellas la cultural, que se gesta bajo mediación tecnológica.

Por estos días, ciencia y tecnología son fuerzas productivas materiales, utilizadas como un empleado más, como un miembro del obrero colectivo del capital social que genera plusvalía en el ámbito mundial. Así, al surgir el trabajo inmaterial, los trabajadores de esta nueva economía se convierten en portadores de su medio de trabajo: el conocimiento.

Venimos, tenemos un conocimiento ancestral por reconocer

Dentro de esta nueva situación y el nuevo tiempo, estamos ante unos nuevos modos de percepción, lenguajes, lógicas, sensibilidades. El trabajo intelectual, convertido en relación salarial directa o indirecta, aparece como una reificación del conocimiento-poder, que en forma inmaterial del trabajo como mercancía se hace invisible y sufre una desvalorización social. Ante este hecho, un trabajo investigativo permite reintegrar la unidad entre trabajo manual y trabajo intelectual, romper esa separación, y construir los nexos entre uno y otro proceso como construcción humana, una ruptura que hizo el capital y que desde una práctica educativa crítica urge reintegrar. Es necesario ver esta nueva forma de producción como inseparable. Tal como se aprecia en la producción campesina: en el conocimiento ancestral de nuestras comunidades originarias sobre el agua, los bosques, los cultivos, entre otros.

Un intento conceptual, crítico-práctico, que es posible, ensayando pedagogías para las nuevas realidades: teóricas, tecnológicas, mediaciones comunicativas, de diversidad y nuevos aspectos éticos en proceso de constitución permanente. Es deber de educadores, maestros y maestras crear y construir las geopedagogías de hoy. Lograrlas tiene la dificultad de comprender en clave de teoría crítica y desde sus acumulados (5) el tiempo que vivimos: con las nuevas fuentes de productividad centradas en el conocimiento, la tecnología, la información y la comunicación.

Buscando respuestas desde las culturas infantiles y juveniles

Fruto de su relacionamiento directo con el mundo del conocimiento, la información –una actualidad y noticias con el twitear como ‘salas de redacción en vivo’ y una TV digital con interacción en tiempo real–, la comunicación –con la pantalla del televisor con funciones de oficina–, a través de las NTIC, se conforman y manifiestan unas culturas juveniles con base en las particularidades por el cambio de época. En especial: tecnología, información y comunicación. Unas palancas que hacen emerger nuevos lenguajes que articulan nacientes subjetividades del mundo juvenil, que algunos autores denominan “nuevo socio-metabolismo del capital”. 

Cambios que conforman las culturas juveniles de nuestro tiempo

Estas nuevas narrativas suceden como otras formas de consolidar la experiencia, otra manera de autotematización de sus acciones, de relacionarse con el mundo, con los mayores y otros grupos etarios, de constitución de identidades y del yo, todas ellas mediadas por las NTIC. Estas culturas son caracterizadas y “mal miradas” por el mundo adulto en cuanto le aparecen descentradas, dispersas, inestables, frente al patrón que antes era señalado como formas prioritarias del comportamiento y la socialización (6).

Urresti (7) ha reconocido cómo hay otra organización del mundo –lo llama la constitución de un “nuevo sistema de objetos”–, el cual tiene como elemento básico ser nómada, ya que va a múltiples sitios llevado por su portador. Cumple múltiples funciones, imagen, archivo, texto visual, cámara, etcétera; y tiene el don de la ubicuidad, pues se conecta en redes desde cualquier sitio. De este modo, el fenómeno tecnológico produce una serie de transformaciones propias del trabajo en red, que le da forma al nuevo trabajo inmaterial:

  • Construye lo social con base en la información y lo comunicativo (cultura mediática).
  • Produce una semiotización de la vida cotidiana, construye nuevos códigos culturales, simbologías, a partir de la emergencia del lenguaje digital.
  • Genera circulación social. El consumo reestructura el lugar de la producción, ya que sus productos objeto no son físicos (8). 
  • Modifica la lógica de acción, que va más allá de la lógica racional con un entramado de emoción.
  • Hace emerger la idea de red, lo cual rompe formas organizativas anteriores en cuanto trae otro tiempo-espacio, otra distancia y otras formas de relación.
  • Rompe la razón dualista, la organiza y la constituye con múltiples opciones.
  • Hace emerger una reestructuración de lo público. Los espacios tienen menos plaza pública y más imagen, con una esfera pública internacional de ciberciudadanos y los medios como un nuevo intelectual colectivo.
  • Construye una nueva espacialidad. Las identidades se descentran del territorio físico con una desterritorialización fragmentada y múltiple.
  • Construye otra forma del tiempo, nuevos mapas mentales, con un anclaje muy fuerte en el presente, con un pasado y un futuro relacionados en forma débil.
  • Descentra el aprendizaje de la escuela y del tiempo escolar, organizado en torno a lo curricular-hora-clase.
Modificaciones en el lenguaje

Édgar Erazo traza en su investigación: “En la interacción con los medios masivos de comunicación ya conocidos, así como con los new media […] los y las jóvenes logran acceder y sostener un conjunto de relaciones con valores y sentidos más amplios que aquellos provenientes de los agentes tradicionales de socialización (familia, escuela, comunidad, iglesia), transformando la integración-construcción de sus procesos de subjetivación, tanto en la dimensión social como [en la] individual, sin desconocer que otras mediaciones como etnia, territorio, género, religión y clase siguen siendo de gran importancia” (9). Es la misma perspectiva que otorga Jesús Martín-Barbero (10) a la mediación. En tal sentido, no estamos sólo frente a aparatos novedosos sino además a nuevos modos de percepción, lenguajes, lógicas, sensibilidades, fruto de esa transformación cultural en gestación bajo mediación tecnológica (11).

Uno de los elementos centrales en esta constitución de los nativos del mundo digital, en su versión de un aspecto común a las múltiples culturas juveniles, son las mediaciones tecnológicas y comunicativas, centrales en las nuevas formas sociales. Un elemento central para la ‘mediación’ es el lenguaje digital, fundamento de los nuevos soportes y mediaciones comunicativas que avanza en constituir de otra manera el espacio, el tiempo, las lógicas, como podemos ver en el siguiente cuadro, ampliado de unas notas tomadas al profesor William Fernando Torres.

Además, ese lenguaje, a través de sus soportes, crea otras nuevas condiciones de interacción con contenidos propios. Scolari (12) reconoce:

  • Digitalización: Transformaciones tecnológicas: es la nueva materia prima de las nuevas formas de comunicación.
  • Reticularidad: Espacialidad con configuración muchos a muchos.
  • Hipertextualidad: Procesos y dispositivos no secuenciales.
  • Multimedialidad: Reencuentro en una unidad de medios y lenguajes.
  • Interactividad: Participación dinámica y colaborativa de los usuarios.
Ese lenguaje crea también una dinámica propia de su tipicidad en los procesos sociales. A más web 2.0, son más participativos, dinámicos e interactivos, transformadores de las formas de mediación, parte de las lógicas simbólicas de los procesos del control y el poder, cuyo desigual y diferencial construye las nuevas subjetividades de clase, marcadas en sus cuerpos, a través de los usos que realicen y el nuevo vocabulario que puebla su universo lexical y que hace presente así su individualidad social: eso que Gramsci llamó “el nuevo terreno ideológico”. Esta realidad exige una capacidad de análisis para no confundir lo propio del cambio de época y su modo de utilización capitalista.

Es aquélla una realidad ante la cual es necesario desentrañar las relaciones entre tecnología y exclusión social, y las formas particulares que toman en nuestras realidades (ver recuadro La cuarta edad…). Desentrañarla con un horizonte crítico sobre los procesos del conocimiento y los acercamientos a la tecnología para la inclusión de grupos marginados y excluidos, y la transformación de nuestras realidades injustas.

Pedagogías nómadas y en construcción

No puede haber educadores sin apuestas pedagógicas que materialicen en su quehacer cotidiano y que exijan dialogar con el acumulado y darle forma a su propuesta, convirtiendo su espacio de aprendizaje y construyendo las comunidades de práctica (13). Un preguntarse por el lugar de los educadores y por el nudo de relaciones nuevas en las cuales está inmerso, ante la manera como hoy se construye este capitalismo, significa preguntarse por la forma como se transforman los procesos educativos y escolares, pero también por la protesta, los movimientos sociales, lo gremial y lo político de este tiempo, que deben readecuarse y encontrar nuevas formas de acción y comprensión que transformen sus prácticas. En una perspectiva crítica a la luz de los nuevos lugares del trabajo inmaterial.

1 Rifkin, Jeremy. La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Buenos Aires. Paidós. 2000.
2 Artículo elaborado a partir de la ponencia presentada al Simposio del Cono Sur de Educación y Nuevas Tecnologías. 5 a 7 de mayo de 2011. Pelotas. Rio Grande del Sur. Brasil. (En el desafío y trabajo de construcción colectiva para definir la investigación como estrategia pedagógica, será necesario construir nuevas formas y teorías de la acción humana en fidelidad con los proyectos emancipadores que generen una relación teórico-práctica de las resistencias de hoy y desde el acumulado del pasado. La ponencia aboca como subtítulos: 1) Pensar la ciencia, la tecnología y la innovación desde las particularidades del Sur. 2) Constar la producción de desigualdad en las realidades del conocimiento y la investigación. 3) Buscar respuestas desde los criterios infantiles y juveniles (ver recuadro): identificar las transformaciones epocales con cuerpo de joven, las modificaciones en el lenguaje, la emergencia de otros procesos lógicos y de un nuevo sujeto. 4) Las características de lo juvenil en la experiencia del Programa Ondas, la corriente crítica y su fundamento en la concepción de educación popular con anclaje en el enfoque liberador, como base de la metodología de la IEP, cuyo punto de partida descansa en el grupo y el reto la construcción de comunidades para edificar mundos desde la investigación como mediación cultural. Por lógicas razones de espacio, en esta edición consignamos los aspectos primero y tercero).
3 Tünnermann B., C. “La educación superior frente a los desafíos contemporáneos”. Lección inaugural del año académico 2011. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua, p. 10, disponible en internet en: www.cebem.org/.../La_ES_frente_a_los_desafios_contemporaneos_(UCA_marzo_2011).docx Consultado 5 de marzo de 2011.
4 The New York Times, 15 de noviembre de 2008.
5 Retomo en esta página siguiente, elementos de mi texto: “Los movimientos educativos y pedagógicos del siglo XXI”. En: Concordia. Revista Internacional de Filosofía. Nº 58. 2010. ISSN: 0179-0846, ISBN 3-86130-791-X.
6 Muñoz, G. “La comunicación en los mundos de vida juveniles. Hacia una ciudadanía comunicativa”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Enero-junio, año/vol. 5, número 001. Versión impresa. Manizales. Universidad de Manizales. 2007.
Feixa, C. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona. Ariel. 1999.
7 Urresti, M. (editor) Ciberculturas juveniles, los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era del internet. Buenos Aires. Editorial La Crujía. 2008.
8 Alvin Toffler ha planteado el concepto de “prosumidor”, para indicar una tendencia del mercado que tiene su manifestación en la personalización de los productos, tomando parte el consumidor en el diseño y la producción de aquello que consume.
9 Erazo, E. “De la construcción histórica de la condición juvenil a su transformación contemporánea”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7 número 2. Manizales. Universidad de Manizales-CINDE. 2009.
10 Martín-Barbero, J. “Tecnicidades, identidades y alteridades, des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. Pereira, José, Tecnocultura y comunicación. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 2005, pp. 25-54.
11 El potencial es tomado por el proyecto capitalista de control de este tiempo para redirigirlo según sus intereses. Esa tecnología es direccionada para mediar las transformaciones de la cultura en y desde las condiciones del mercado.
12 Scolari, C. Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona. Ed. Gedisa. 2008.
13 Para ampliar sobre esta problemática, ver: Las escuelas de las globalizaciones. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Marco Raúl Mejía. Bogotá. Ediciones desde abajo. 2011.

* Programa Ondas Colciencias. Este trabajo se desarrolla conjuntamente por un equipo constituido por María Elena Manjarrés, Jenny Ciprian, y el autor de estas páginas.


“La cuarta edad de la máquina”

Sectores del pensamiento crítico ven en estos procesos la cuarta revolución industrial y tecnológica, o “revolución de las redes informacionales”. Tal denominación incorpora el paradigma microelectrónico e informacional a la arquitectura de las redes telemáticas y de comunicación, dando un salto cualitativo en las máquinas informaciones. Así, esas redes intensifican los circuitos de reproducción del capital en las actividades de información, educación, investigación, desarrollo del sector servicios, en consultoría, información, comunicación, burocracia pública y privada, y en los servicios financieros. Algunos denominan al cambio socio-técnico de este tiempo como “la cuarta edad de la máquina”.

* Alves, G. Trabalho e subjetividade. O espírito do toyotismo na era do capitalismo manipulatório. São Paulo. E. Boitempo. 2011. Este autor dice que la primera edad de la máquina es la producción de motores de vapor (1848); la segunda edad es la producción de motores eléctricos (1890); la tercera edad es la producción de máquinas electrónicas (1940); y la cuarta edad es la producción de máquinas microelectrónicas informacionales, integradas a redes interactivas del ciberespacio (1980), generando una metamorfosis en las innovaciones tecnológicas y organizacionales, y también sociometabólica, es decir, de las edades a través de la renovación generacional del trabajo vivo.


Pensamiento crítico no descalificación

El proyecto capitalista hace mercancía de las nuevas representaciones, construyendo comunidades transnacionalizadas de consumo. Esto genera confusión en gran parte del pensamiento crítico, ya que en el análisis, al no realizar la separación en esas nuevas realidades constituidas por el cambio de época y el cómo, modifica a la sociedad en su conjunto, diferenciándola del modo como son retomadas por el capitalismo, dando lugar a una crítica general de descalificación. Tal vulgarización impide diferenciar y cuestionar, más allá de su uso, sus lógicas de producción, almacenamiento y circulación. Tal aspecto requiere una ampliación categorial, conceptual, teórica, para reconstituir pensamiento crítico. En tal sentido trabajan las lógicas del trabajo inmaterial. 



Momento de reinterpretación de los fundamentos conceptuales

Estamos ante un desafío no sólo de la forma que toma en estos tiempos el cambio generado en la revolución científico-técnica en marcha sino igualmente de las bases de la teoría crítica que pueda dar cuenta de este cambio de época y civilizatorio. Es la clave de un nuevo proyecto de poder y de control.

En algunos casos se pone la fuerza del análisis en el elemento visible que la constituye: “sociedad del conocimiento”, “sociedad de la información”, “tercera ola”, “sociedad informacional”, “sociedad líquida” y muchas otras. Sin embargo, estas denominaciones dan cuenta únicamente de aquellos factores que dinamizan las modificaciones en marcha, planteando cierto clímax de estas características, con un vacío importante para el análisis: olvida que estos factores se dan en unas relaciones de poder y de reconfiguración de los procesos de control, que vuelven a generar desigualdad e inequidad en la sociedad, reestructurando el proceso de acumulación del capital*. 

* Meszaros, I. A crise estrutural do capital. Sao Paulo. Boitempo Editorial. 2009.


Trabajo intelectual

La riqueza y su acumulación no se soportan hoy sólo como en el pasado, ahora también pesan la imaginación y la creatividad. Por esta razón, para las teorías del posmarxismo es necesario reconocer las características de esas nuevas formas de acumulación, en las cuales el conocimiento y el trabajo intelectual ya no se presentan ni se autorrealizan como actividad útil sino como relación salarial directa e indirecta, que exigen la construcción y la ampliación de la teoría política del valor para esta nueva forma de acumulación.

Si bien en la actualidad no cambia la esencia contradictoria del modo capitalista de producción (monopolización, incremento de la tasa de ganancia, apropiación privada de ella, explotación), en esas nuevas formas emerge un trabajo inmaterial que es parte del proceso de trabajo que pertenece al sujeto productor. Algunos autores ven que este hecho modifica el trabajo abstracto marxista, que transforma la manera de producir subjetividad en la generalización de ese trabajo, que acorta los ciclos del capital fijo (1).

El trabajo intelectual se hace invisible y sufre desvalorización social. Al entrar esta nueva subjetividad que se constituye socialmente en la relación salarial, genera una dinámica de control de los mecanismos de producción de significantes, socialmente intercambiables, lo cual muestra a un grupo reducido que se erige como gestor del monopolio de sentidos y significantes posibles desde esos nuevos controles comunicativos y del lenguaje, y los pone en el mercado en función de la maximización de las ganancias (rentabilidad) (2).

Todos estos cambios se manifiestan en la salida de ciertos capitales individuales y estatales de nivel geoestratégico. Es la dilatación de una esfera de la producción hacia la del consumo, ataque directo al salario por vía de la desprotección sindical, ausencia de trabajo humano por vía de la tecnología en múltiples actividades ligadas al ciclo productivo (3).

Esta dinámica se acompaña de una fragmentación de la producción en forma de descentralización productiva, externalización, subcontratación, produciendo la disolución de la clase obrera y un quiebre de las organizaciones, en cuanto la excesiva temporalidad produce un quiebre de la organización obrera clásica, al generar la caída de afiliación y una reducción de las bases sociales (4). Además, con dos zonas contrapuestas, una vulnerable con producción precaria y de trabajo simple en la nueva organización social del trabajo, y otra de innovación y alto dinamismo en el conocimiento y la tecnología a la cual quedan adscritos los procesos educativos, y de la cual salen según los resultados que vayan entregando en la producción material de la sociedad, abriendo una disputa en esta esfera con características bastante nuevas.

1 Amir, S. Crítica de nuestro tiempo. A los 150 años del Manifiesto Comunista. México. Siglo XXI. 2001.
2 Esta mirada ha llevado a algunos autores a hablar de tecnologías “blandas” y tecnologías “duras”, más allá de los procesos que hacen su asimilación a ciencias “duras” y ciencias “blandas”. Desde esta lectura crítica, la tecnología dura está referida a aparatos y bienes tangibles; y la blanda, a esas formas inmateriales, no tangibles, que circulan por los procesos, los conocimientos, las estructuras organizativas, y se comienza a hacer una lectura en la cual parte del control sobre las personas se da a través de lograr que realicen sólo un uso instrumental de los aparatos desarrollados a partir de las tecnologías blandas, garantizando el control del poder en los procesos de tecnología blanda a través de mecanismos de propiedad intelectual. 
3 Offe, L. La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Madrid. Alianza. 2002.
4 Tronti, M. Obreros y capital. Madrid. Akal. 1999.

http://www.eldiplo.info/mostrar_articulo.php?id=1320&numero=102

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LLAMADO DESDE EMANCIPACIÓN OBRERA para el 1° DE MAYO DE 2024

Suenan sin parar los blasones de la nobleza payanesa, los cánticos traquetos de las mafias del narcotráfico desde Antioquia, pasando por el Valle del Cauca, Santander y el Caribe; los corceles de los hacendados que financiaron ayer y hoy al paramilitarismo en todos los departamentos del centro andino, el Caquetá y las llanuras orientales y la costa Caribe; todos a una se retuercen y lanzan desde sus puercos hocicos llamaradas que amenazan con quemar los sueños de emancipación de la pobrecía y de todos los oprimidos de esta Colombia humillada por siglos , vilipendiada desde siempre por los colonizadores y las oligarquías criolla s que miran con rabia el riesgo de llegar a perder el poder en manos de rebeldes que en juntanza esquiva intentan comprender que ello es posible. Secundarias resultan las contradicciones al interior de la variopinta juntanza que acompaña al Gobierno del Cambio , porque de no ser así, una noche muy oscura se avecina para los sectores populares, y su sangre po

EMANCIPACIÓN N° 934

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12451 A 12475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12451 El Jardín Del Profeta. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Abril 27 de 2024 12452 El Joven Gigante. Hermanos Grimm. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12453 El Joven Rey. Wilde, Oscar. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12454 El Judío Internacional. Ford, Henry. Emancipación. Abril 27 de 2024 12455 Juez De Los Divorcios. Entremés. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Abril 27 de 2024 12456 Sobre La Unidad. Urdiales, Millán. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12457 La Religión Griega De Gilbert Murray, ¿Una Verdadera Filosofía De La Religión? Varela Álvarez, Violeta. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12458 La Ciencia Ficción: Los Recuerdos Del Mañana. Pérez Jara, Carlos. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2

26 DE ABRIL DE 1937: GUERNICA NO SE OLVIDA

El 26 de abril de 1937, lunes, era día de mercado. Las calles de Guernica estaban repletas de hombres, mujeres y niños pues, además de los vecinos, se encontraban cientos de refugiados y otros tantos campesinos que acudían a vender sus productos. El bombardeo se inició a las 16:40 y se extendió por más de tres horas interminables Claudio Albertani En 1933, H. G. Wells publicó una novela distópica, La forma de las cosas por venir, en la cual formulaba advertencias apocalípticas sobre el futuro de la humanidad. Los magníficos horrores del pasado, anotaba el escritor, se quedarían cortos ante la Nueva Guerra (con mayúsculas), misma que desembocaría en la masacre científica de la humanidad borrando la antigua distinción entre combatientes y población civil. Muy pronto se supo que no era ciencia ficción. Narra el historiador británico Paul Preston en La muerte de Guernica que el 19 de julio de 1936, tras el levantamiento militar contra la República Española, Emilio Mola, uno de los generale

ENTRADA DESTACADA

LA “GLEICHSCHALTUNG” NEOLIBERAL

LA “GLEICHSCHALTUNG” NEOLIBERAL

el capitalismo digital predispone y amplifica todas las escisiones y formas de desintegración que s…

Biblioteca Emancipación