Sponsor

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁVIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTELA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

FINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTESFINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTES01 May 2025 0 Comentarios

Finlandia, es oficial: prohibición inmediata de teléfonos inteligentes en las escuelasEl Parlamento ...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.01 May 2025 0 Comentarios

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mi...

WEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLARWEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR01 May 2025 0 Comentarios

Los científicos han descubierto nuevos detalles sobre la creación de objetos helados distantes en el...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”01 May 2025 0 Comentarios

Texto de la presentación del libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’.....

LA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICALA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICA01 May 2025 0 Comentarios

¿Qué pasaría si viéramos la luz como una sola partícula? Un equipo de científicos brasileños cree qu...

DIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLODIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLO01 May 2025 0 Comentarios

La reforma laboral en Colombia responde al nivel de afectación que han tenido los derechos laborales...

DESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNEDESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNE01 May 2025 0 Comentarios

Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de t...

EL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYOEL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO30 Abr 2025 0 Comentarios

ÍNDICE Introducción....................................................................................

LA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRALA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRA30 Abr 2025 0 Comentarios

Mientras las bombas caen sobre Gaza y Ucrania arde, la naturaleza cuenta en silencio sus víctimas. ¿...

APAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICOAPAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICO30 Abr 2025 0 Comentarios

The New York Times ha destacado cómo la falta de energía interrumpió «bruscamente» las actividades c...

LOGRAN DEMOSTRAR QUE LA TIAMINA O VITAMINA B1 PUEDE CONVERTIRSE EN CARBENOLOGRAN DEMOSTRAR QUE LA TIAMINA O VITAMINA B1 PUEDE CONVERTIRSE EN CARBENO30 Abr 2025 0 Comentarios

Un carbeno —un tipo especial de molécula— para impulsar transformaciones bioquímicas en el organismo...

OLA DE PÁNICO REGIONAL ANTE POSIBLE GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.OLA DE PÁNICO REGIONAL ANTE POSIBLE GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.30 Abr 2025 0 Comentarios

Pakistán en alerta máxima: India lanzaría un ataque en las próximas horasPakistán afirmó que India e...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

Recent

LAS METAS PROPUESTAS NO DAN PARA ALCANZAR UN PLANETA SOSTENIBLE

La evidencia científica es clara: el cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad y requiere una acción urgente y transformadora.
La educación y la concienciación son imprescindibles si se quiere alcanza un cambio de valores y actitudes que conduzca a un comportamiento más sostenible...
Las metas climáticas actuales son insuficientes. 
Reducir el consumo no significa sacrificar la calidad de vida. Es reorientar las economías hacia modelos que prioricen el bienestar social...


Cambio16, NATURALEZA,  Sostenibilidad 
24-04-2025

El retraso de muchas de ellas hace que se proyecte, en el mejor de los casos, un aumento de temperatura de 2,4 °C para 2100, lejos del objetivo de frenar el calentamiento en 1,5 °C. Con 6 de 9 límites planetarios superados, se necesita un cambio que priorice los llamados Estándares de Vida Decentes y la transformación sistémica por encima de meras aspiraciones

En noviembre de 2024, la COP29 en Bakú se comprometió a triplicar el financiamiento climático para las naciones en desarrollo. Destinó 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035. La cifra representa cerca del 50% de lo requerido para evitar un calentamiento superior a 1,5 °C, según las Naciones Unidas.

La extracción de combustibles fósiles mostró un crecimiento del 12% en 2023, lo que marcó un consumo energético global sin precedentes. Persiste la inversión en fuentes fósiles, pese a los compromisos globales, y saltan las dudas sobre la voluntad política y la coherencia de las acciones para abordar la crisis.

/ cambioclimaticochile.cl

Por cada dólar invertido en energías renovables, se destinan 2 dólares a combustibles fósiles, a pesar de que el 80% de las emisiones actuales provienen de fuentes no limpias. La Agencia Internacional de Energía proyecta un calentamiento de 2,4 °C para 2100. El pronóstico exige la revisión y el fortalecimiento de las metas climáticas.

Las soluciones convencionales no han logrado resultados satisfactorios. Se requiere la exploración de alternativas desde la biofísica, la geopolítica y la economía ecológica. La complejidad de la crisis climática demanda un enfoque multidisciplinario. Se deben considerar las interacciones entre los sistemas naturales, económicos y sociales para cumplir con la meta de tener un planeta más justo y sostenible.

El espejismo de las promesas climáticas

El Acuerdo de París, suscrito por 197 naciones, solo ha logrado una reducción del 7% en las emisiones desde 2015, según el Climate Action Tracker. La cifra subraya la falta de ambición y la lentitud en la implementación de políticas climáticas a nivel mundial. Los compromisos asumidos son insuficientes para alcanzar los objetivos trazados y evitar los peores impactos del cambio climático.

El escenario destaca la necesidad de un mayor compromiso de los países con mayores emisiones históricas. Los insta a adoptar medidas más ambiciosas. La implementación y el cumplimiento de las políticas climáticas se ven obstaculizados por diversas barreras. Como la falta de voluntad política, la resistencia de los sectores económicos dependientes de los combustibles fósiles y la carencia de capacidad técnica y financiera. Superar los obstáculos exige involucrar a todos los actores de la sociedad y promover la innovación y la colaboración.

Es evidente que los resultados reales no están a la altura de la ambición declarada. Siguen prevaleciendo la dependencia de los combustibles fósiles, la falta de financiamiento climático y la lentitud en la adopción de tecnologías limpias. Se requiere acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y adoptar medidas más ambiciosas para reducir las emisiones en todos los sectores.

Reducir el consumo en países desarrollados

Las metas climáticas se quedaron cortas para la transición a un planeta sostenible / Universidad de Exeter

Para alcanzar un planeta sostenible y cumplir las metas climáticas es vital que los países desarrollados reduzcan sus patrones de consumo, en especial de combustibles fósiles y bienes de alto carbono. Aunque representan una pequeña fracción de la población global, son responsables de una desproporcionada cantidad de emisiones históricas y actuales de gases de efecto invernadero.

Según estudios recientes, el 10% más rico del mundo, que vive en estas naciones, genera aproximadamente el 50% de las emisiones globales. El dato destaca la necesidad de liderar un cambio hacia estilos de vida bajos en carbono.

Reducir el consumo no significa sacrificar la calidad de vida. Es reorientar las economías hacia modelos que prioricen el bienestar social. Incluye medidas como la transición a energías renovables, la promoción del transporte público electrificado y la adopción de dietas basadas en plantas. Ponerlas en práctica serviría para reducir el uso de agua agrícola en un 50% y ahorrar 12 GT de CO2 para 2040, según estimaciones. Políticas como impuestos al carbono y esquemas de comercio de emisiones pueden incentivar las transformaciones y asegurar que los beneficios se distribuyan equitativamente.

Además, la redistribución de recursos y la garantía de un nivel de vida decente para todos, como propone el marco de DLS, pueden ser compatibles con una reducción del consumo excesivo en los sectores más opulentos. No solo liberaría recursos para apoyar a países en desarrollo, sino que también construiría confianza en las negociaciones climáticas internacionales.

Solo mediante una acción colectiva y una cooperación internacional efectiva se podrá lograr un futuro donde todos tengan acceso a un nivel de vida decente sin sobrepasar los límites del planeta.

Estándares mínimos, pero inalcanzables

/ diariodenavarra.es

El enfoque de Estándares de Vida Decentes proporciona un marco para evaluar cómo garantizar el bienestar humano básico dentro de los límites ecológicos. Reconoce que el desarrollo sostenible va más allá de la reducción de emisiones. La mejora de la calidad de vida y el acceso a los recursos esenciales son igualmente importantes.

Los DLS se centran en las condiciones materiales esenciales, como la nutrición, la vivienda, la salud, la educación, la movilidad y el acceso a la información, elementos necesarios para una vida digna. La consideración de estos factores influye en la determinación de salarios mínimos. También en elaboración de presupuestos de referencia y evaluaciones de los impactos del cambio climático en la agudización de la pobreza. Priorizar el acceso a bienes y servicios básicos garantiza la oportunidad de vivir una vida plena y satisfactoria.

Asegurar el acceso equitativo a los recursos esenciales, en lugar de centrarse solo en el crecimiento económico, es un principio clave de DLS. Este enfoque desafía el modelo económico tradicional que prioriza la acumulación de riqueza sobre el bienestar social y la protección del medio ambiente. La promoción de la redistribución de los recursos y la garantía del acceso equitativo a los bienes y servicios básicos contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

La evaluación de los impactos ambientales del cambio climático en la agudización de la pobreza se integra con los aspectos sociales y económicos del desarrollo. Los estándares buscan establecer un conjunto universal, irreducible y esencial de condiciones materiales para lograr el bienestar humano básico. Ofrecen una hoja de ruta para construir un futuro en el que todos tengan la oportunidad de vivir.

/ Freepik

La ilusión de las inversiones verdes

La COP29 fijó una meta de 1,3 billones de dólares anuales para 2035. Pero el 55% de la suma debe provenir de capital privado, según el Banco Mundial. La dependencia en el financiamiento privado plantea dudas sobre la dirección y el control de las inversiones climáticas. En especial con relación a la priorización de ganancias rápidas sobre el impacto social y ambiental a largo plazo.

La realidad actual revela que solo el 12% de los fondos llega a las comunidades vulnerables. Con lo cual se evidencian injusticia y inequidad en la distribución de los recursos destinados a la adaptación y la mitigación del cambio climático. Quienes menos han contribuido al problema soportan las peores consecuencias y tienen menos acceso a los recursos necesarios para enfrentarlas. Corregir la disparidad y asegurar que los fondos lleguen a quienes más los necesitan es una tarea urgente.

La movilización de recursos por parte de la banca multilateral, que alcanza los 4 dólares por cada dólar público, se ve frenada por la burocracia. Lo que retrasa la ejecución de proyectos clave para la adaptación y la mitigación. Simplificar y agilizar procedimientos es esencial para acelerar la ejecución de proyectos y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente.

En 2024, África recibió 12.000 millones de dólares para energía limpia, cifra que representa menos del 8% de lo prometido. El incumplimiento de los compromisos financieros en el que incurren los países desarrollados erosiona la confianza y la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. Deben honrar sus promesas y proporcionar el financiamiento necesario para apoyar a las economías en desarrollo en su transición energética.

A las comunidades vulnerables por el cambio climático solo le llega el 12% de los fondos previstos para cumplir la meta de tener un planeta sostenible / Unsplash

La barrera sistémica de la desigualdad energética

La disparidad entre los 675 millones de personas sin acceso a electricidad y los 1,1 billones de dólares destinados a subsidios verdes para empresas en la UE subraya la necesidad de replantear las políticas energéticas. Deben ser más justas y equitativas, para garantizar el acceso universal a la energía asequible y limpia. Al mismo tiempo impulsan la transición hacia una economía baja en carbono. El 10% más rico de la población mundial que genera cerca de la mitad de las emisiones, solo contribuye con el 2% en impuestos climáticos.

La tecnología puede ser una herramienta poderosa para abordar la crisis climática y promover las metas para el desarrollo sostenible del planeta, pero no es una panacea. Para lograr un futuro sostenible para el planeta, es necesario un cambio de valores y actitudes, así como la adopción de metas y políticas climáticas más responsables y equitativas. Es fundamental adoptar un enfoque crítico y responsable que tenga en cuenta los límites biofísicos del planeta y los impactos sociales de las nuevas tecnologías.

Para garantizar que la tecnología contribuya realmente a un futuro sostenible, es necesario promover la innovación responsable. Que tenga en cuenta los aspectos éticos, sociales y ambientales desde las primeras etapas del diseño y desarrollo tecnológico. Implica involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo a las comunidades locales, en la toma de decisiones sobre el uso de la tecnología.

Además, es importante invertir en investigación y desarrollo de tecnologías que sean realmente transformadoras y que puedan generar un impacto positivo a gran escala. Algunas de ellas sirven para la captura y el almacenamiento de carbono, la producción de energía renovable, la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático.

Urge una transición energética justa

La transición hacia fuentes de energía renovables es una de las metas que hay que lograr para mitigar la crisis climática en el planeta y ser más sostenibles, pero también puede tener importantes impactos sociales y económicos. La reducción de los efectos negativos dependerá de que se haga de manera justa y se garantice que los beneficios de la transición se distribuyan de manera equitativa.

Las metas para luchar contra el cambio climático y por un planeta sostenible no han podido reducir la pobreza energética / unicef.org

La pobreza energética, que afecta a millones de personas en todo el mundo, es uno de los principales desafíos que enfrenta la transición energética. Es esencial vigilar que la transición hacia energías renovables no exacerbe la pobreza energética y que todos tengan acceso a energía asequible y limpia.

La transición energética también puede generar la pérdida de empleos en los sectores dependientes de los combustibles fósiles. Es necesario adoptar políticas para apoyar a los trabajadores afectados y promover la creación de nuevos puestos laborales en los sectores emergentes de la economía verde.

Además, se deben considerar los impactos de la transición energética en las comunidades locales. De manera particular, en aquellas que dependen de la extracción de combustibles fósiles. Su participación en la toma de decisiones sobre la transición y que reciban beneficios económicos y sociales deben ser prioridad.

Para garantizar una transición energética justa, es necesario adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales. Lograr una transición energética justa requiere un compromiso firme por parte de gobiernos, empresas y sociedad civil. Construir mancomunadamente un futuro energético que sea sostenible, equitativo y próspero para todos.

Agricultura sostenible como pilar

La agricultura es un sector clave tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático. Las prácticas agrícolas industrializadas son una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Por el contrario, la agricultura sostenible puede contribuir a la captura de carbono y a la mejora de la resiliencia de los ecosistemas.

La deforestación para la expansión agrícola es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y de la liberación de carbono almacenado en los bosques. Ello debe motivar prácticas agrícolas que eviten la deforestación y que contribuyan a la restauración de los ecosistemas degradados.

El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura convencional genera la contaminación del agua y del suelo, así como la pérdida de biodiversidad. Es imprescindible apoyar una agricultura que reduzca el uso de productos químicos y que fomente la biodiversidad y la salud del suelo.

Cumplir la meta de una agricultura sostenible puede contribuir a la captura de carbono y a mitigar la crisis climática en el planeta a través de la siembra directa, la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la agroforestería. Prácticas que no solo reducen las emisiones, sino que también mejoran la productividad del suelo y la resiliencia de los cultivos.

Además, la agricultura sostenible puede mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en los países en desarrollo. La diversificación de los cultivos, el uso de variedades locales y la promoción de sistemas alimentarios locales pueden mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. También pueden reducir la dependencia de los mercados globales y aumentar la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático.

/ agriculturasostenible.mx

Comunidades locales, la clave para el éxito

Las comunidades locales son las que mejor conocen sus propios desafíos y oportunidades. Su participación activa es esencial para el éxito de cualquier estrategia de desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático. El empoderamiento de las comunidades locales implica fortalecer su capacidad para tomar decisiones, acceder a los recursos y participar en la gobernanza.

Asimismo, se tienen que reconocer y respetar los derechos de las comunidades locales, incluyendo sus derechos sobre la tierra, los recursos naturales y los conocimientos tradicionales. Para ello es primordial que se adopten políticas que protejan sus derechos y que garanticen la participación sobre el uso de sus recursos.

Las comunidades deben contar con información clara, precisa y oportuna sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentan, así como sobre las políticas y los programas que les afectan. Tienen que recibir capacitación y recursos financieros, técnicos y organizativos para participar plenamente en la economía y en la sociedad, y para adaptarse a los impactos del cambio climático.

La creación de redes y alianzas entre las comunidades locales puede fortalecer su capacidad para influir en las políticas y para acceder a los recursos. Fomentar la colaboración entre las comunidades y apoyar la creación de plataformas ayudará al intercambio de conocimientos y experiencias.

El apoyo capital de la filantropía

La filantropía también desempeña un aspecto importante en la financiación de la acción climática. Las fundaciones sin fines de lucro pueden proporcionar capital paciente y flexible para apoyar a organizaciones y proyectos innovadores que no pueden acceder a la financiación tradicional. También pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la conciencia y el apoyo público a la acción climática. Sin embargo, es importante señalar que, en la actualidad, solo un pequeño porcentaje de la filantropía se destina a la mitigación del cambio climático, lo que subraya la necesidad de aumentarlo.
/ movimientoantorchista.org.mx

El capital de inversión es una herramienta apropiada para las organizaciones filantrópicas que buscan ampliar su impacto, más allá de las donaciones y subvenciones. De hecho, permite compartir conocimientos, aumentar la transparencia y fortalecer las redes para catalizar un cambio hacia soluciones climáticas más sistémicas.

Cuando se trata del papel de la filantropía en la lucha contra el cambio climático, las donaciones y subvenciones pueden ser ágiles y tolerantes al riesgo para impulsar soluciones climáticas; sin embargo, queda mucho por hacer, con un bajo porcentaje de donaciones filantrópicas destinadas a la mitigación del cambio climático.

Una nueva investigación destaca las oportunidades de explorar alianzas entre la filantropía y los sectores público y privado para crear un efecto dominó positivo, reducir con rapidez las emisiones y garantizar una transición justa. Que aproveche todos los recursos disponibles, incluso el capital de inversión, y alinee las inversiones con los objetivos climáticos para reducir la emisiones e impulsar una acción climática equitativa.

Cambio de paradigma

La educación y la concienciación son imprescindibles si se quiere alcanza un cambio de valores y actitudes que conduzca a un comportamiento más sostenible. Hay que informar y sensibilizar a la población sobre los desafíos del cambio climático. También sobre las soluciones y las oportunidades que ofrece la transición hacia una economía baja en carbono.

/ servindi.org

La educación sobre el cambio climático debe estar presente en todos los niveles del sistema educativo, desde la educación primaria hasta la educación superior. Los planes de estudio y la capacitación de los docentes tiene que adaptarse y que puedan transmitir conocimientos y habilidades relevantes sobre el calentamiento global.

También cobra importancia la educación informal sobre el cambio climático, a través de campañas de concienciación pública, programas de divulgación científica y actividades de participación ciudadana. Son iniciativas que pueden ayudar a sensibilizar a la población sobre los impactos de la crisis climática y a impulsar la adopción de prácticas más sostenibles en la vida cotidiana.

Los medios de comunicación son responsables de la educación y la concienciación de las comunidades sobre la importancia de las metas contra el cambio climático en el planeta y la necesidad de ser más sostenibles. El foco debe centrarse en la cobertura rigurosa y equilibrada del calentamiento global, pero evitando el sensacionalismo y la desinformación.

Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis de la información sobre el cambio climático a través de la alfabetización científica. Que exista capacidad de evaluar las pruebas y los argumentos presentados por diferentes fuentes.

El desafío global de la cooperación

El cambio climático es un desafío global que requiere la cooperación de todos los países. Movilizar recursos financieros y tecnológicos, compartir conocimientos y experiencias, y promover la adopción de políticas climáticas ambiciosas.

El Acuerdo de París proporciona un marco para la cooperación internacional en materia de cambio climático, pero es letra muerta si los países desarrollados no cumplen sus promesas de financiación y que proporcionen a los países en desarrollo los recursos necesarios para hacer frente al cambio climático.
/ konsis.az

La transferencia de tecnología permitirá a los países en desarrollo a adoptar energías limpias y adaptarse a los impactos del cambio climático. Pero debe hacerse en condiciones favorables que garantice que los beneficiarios tengan la capacidad de adaptar y utilizar estas tecnologías.

La cooperación Sur-Sur destaca como un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los países en desarrollo. Colaborar en materia de investigación y desarrollo de tecnologías climáticas que puedan ayudar a mitigar la crisis climática y a adaptarse a sus impactos.

La cooperación internacional es fundamental para construir un futuro sostenible y resiliente al clima. Es necesario trabajar juntos para superar los desafíos que enfrentamos y para garantizar un futuro próspero y equitativo para todos.

La amenaza es tangible

La evidencia científica es clara: el cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad y requiere una acción urgente y transformadora. Las metas climáticas actuales son insuficientes para evitar los peores impactos del cambio climático, y es necesario aumentar la ambición de los compromisos de los países.

El enfoque de Estándares de Vida Decentes ofrece un marco valioso para guiar la acción climática y garantizar que la transición hacia un futuro sostenible sea justa y equitativa. Pero es necesario integrarlos en las políticas y los programas climáticos, y garantizar que todos tengan acceso a los recursos y las oportunidades para vivir una vida digna y próspera dentro de los límites del planeta.

/ webquestcreator2.com

La acción climática requiere un cambio de paradigma que transforme la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el planeta. Hay que adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales, y que promueva la participación de todos los actores de la sociedad.

El tiempo apremia, pero aún tenemos la oportunidad de construir un futuro mejor para todos. Es necesario actuar ahora, con ambición y determinación, para hacer frente al cambio climático y construir un mundo más sostenible, equitativo y próspero.

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

ECUADOR: FRAUDE, REPRESIÓN Y DISTORSIÓN MEDIÁTICA

El régimen ultraderechista ha incrementado la estrategia de distorsión de la opinión pública para alejar la tensión sobre el fraude electoral CRISTÓBAL LEÓN CAMPOS 25-04-2025 Las acusaciones de fraude en las pasadas elecciones presidenciales contra el ultraderechista Daniel Noboa, presidente de Ecuador y quien asegura haber sido reelecto a pesar de las cada vez más irregularidades evidenciadas incluso por la Organización de los Estados Americanos (OEA), han puesto a Ecuador en el ojo de un huracán internacional que se veía venir desde la precampaña, y más durante el proceso electoral, el cual ahora da muestras de una ya tradicional estrategia ultraconservadora a nivel regional, con la cual Noboa busca dispersar la tensión y la apartar las miradas que pesan sobre su actuar. Primero, desde el inicio de las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales, se conoció el hecho de que los ecuatorianos radicados en Venezuela no pudieron ejercer su derecho al voto en el pasado 13 de abril...

EMANCIPACIÓN N° 986

DESCARGAR REVISTA N° 986 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 13751 A 13775 13751 Estados Alterados. Reconfiguraciones Estatales, Luchas Políticas Y Crisis Orgánica En Tiempos De Pandemia. Bautista, Carolina; Durand, Anahí; Ouviña, Hernán Darío. Emancipación. Abril 26 de 2025 13752 El Hereje. Apuntes Sobre John William Cooke. Mazzeo, Miguel. Emancipación. Abril 26 de 2025 13753 América Latina: Bajo La Sombra De La Guerra Fría. Schneider, Alejandro… Emancipación. Abril 26 de 2025 13754 La Tierra, La Ley De Origen Y Los Arhuacos. Torres Galarza, Ramón. Emancipación. Abril 26 de 2025 13755 Tensiones Y Horizontes Del Pueblo Trabajador Frente A La Avanzada Del Capital. Antunes, Ricardo Y Otros. Emancipación. Abril 26 de 2025 13756 Rusia 1917. Vertientes Y Afluentes. Cas...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

ENTRADA DESTACADA

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible,…

Biblioteca Emancipación