Sponsor

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTACHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA19 May 2025 0 Comentarios

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresasEl Est...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOSCÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

REFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORALREFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORAL19 May 2025 0 Comentarios

RECUPERANDO LO COLECTIVOO se pecó por ingenuos o se traicionó la causa¿Qué sigue ahora después de un...

UN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICAUN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICA19 May 2025 0 Comentarios

Un bebé estadounidense es el en el primer paciente tratado con una terapia de edición genética CRISP...

EL NUEVO MERCANTILISMOEL NUEVO MERCANTILISMO19 May 2025 0 Comentarios

“Obsesión nacional con el modelo económico neomercantilista que se centra en la exportación de ...

EL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENAEL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENA19 May 2025 0 Comentarios

El impacto no se limita a la esfera emocional. Se le ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedade...

PALESTINA ESTÁ SOLAPALESTINA ESTÁ SOLA19 May 2025 0 Comentarios

Palestina está sola frente a sus agresores, con nada más que la solidaridad de los ciudadanos del Su...

TELEIOS, UNA BURBUJA TAN PERFECTA EN EL ESPACIO QUE DESCONCIERTA A LOS ASTRÓNOMOSTELEIOS, UNA BURBUJA TAN PERFECTA EN EL ESPACIO QUE DESCONCIERTA A LOS ASTRÓNOMOS19 May 2025 0 Comentarios

Teleios sigue siendo un fascinante enigma cósmico: una burbuja de perfección en medio del caos estel...

¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?18 May 2025 0 Comentarios

¿Qué reconversión económica podemos imaginar para combatir el cambio climático sin empobrecer a las ...

LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA HACIA TÉCNICAS MENOS INVASIVAS MÁS VENTAJAS Y MENOS COSTESLA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA HACIA TÉCNICAS MENOS INVASIVAS MÁS VENTAJAS Y MENOS COSTES18 May 2025 0 Comentarios

Cirugía mínimamente invasiva: todos los beneficios en neurocirugía y columnaLa evolución de la cirug...

EL COLAPSO DEL SIONISMOEL COLAPSO DEL SIONISMO18 May 2025 0 Comentarios

Un primer indicador es la fractura de la sociedad judía israelí...La ruptura surge de la anomalía en...

KLOTHO, EL HILO DE LA VIDA ESTÁ EN MANOS DE LA PROTEÍNA QUE DESAFÍA A LA MUERTEKLOTHO, EL HILO DE LA VIDA ESTÁ EN MANOS DE LA PROTEÍNA QUE DESAFÍA A LA MUERTE18 May 2025 0 Comentarios

Las investigaciones sobre la proteína Klotho demuestran que se puede ralentizar el envejecimiento: m...

DESCIFRADO EL ESPECTÁCULO KABUKI DE ESTAMBULDESCIFRADO EL ESPECTÁCULO KABUKI DE ESTAMBUL18 May 2025 0 Comentarios

Que los negociadores de Kiev finalmente admitan la capitulación ucraniana significa una capitulación...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓNINCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN18 May 2025 0 Comentarios

 Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta?Los alimento...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

Recent

DIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLO

La reforma laboral en Colombia responde al nivel de afectación que han tenido los derechos laborales en toda la región y que hay un clamor social retenido para revertir esa situación
Se propone eliminar la tercerización e intermediación laboral; y lograr para las pymes tasas preferenciales e incentivos. Es el saludo de Colombia al 1º. de mayo, Día del Trabajo.


POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA /

América Latina no solo es la región más inequitativa del mundo, sino también la que cuenta con empresarios y millonarios que no quieren pagar impuestos y que, sobre todo, se resisten a los derechos laborales. Consideran que con ellos se agravan los “costos de producción” (aunque en realidad lo que se afecta es la tasa de ganancia) y normalmente son incapaces de pensar que gracias a los derechos sociales y laborales siempre se ha producido una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

Históricamente los derechos laborales se han implantado con el avance del capitalismo, no solo por las luchas obreras y la acción de los intelectuales identificados con esas acciones, sino por intermedio de gobiernos que supieron comprender la necesidad de reconocerlos, a fin de que el estallido social no derive en revoluciones capaces de derrumbar al sistema económico de libre empresa.


Durante el siglo XIX se lograron contratos individuales, jornadas máximas, salarios mínimos y se reconocieron sindicatos y huelgas. Durante el siglo XX a esos derechos se unió una constante ampliación: descansos obligatorios pagados, horas extraordinarias con recargos, permisos por salud y maternidad, seguridad social. Después de la Segunda Guerra Mundial en Europa se implantaron Estados de bienestar, con amplias garantías para los trabajadores.

Conquistar derechos laborales en América Latina siempre fue un drama en el siglo XIX, incluso por la generalizada existencia de países precapitalistas con regímenes oligárquicos. Sin embargo, la Revolución mexicana (1910) marcó la reacción contra esas herencias y la Constitución de 1917 fue pionera en proclamar los principales derechos de los trabajadores. Con el avance del siglo XX los países latinoamericanos aprobaron Constituciones y Códigos del Trabajo que reconocieron similares derechos. En Ecuador los principios centrales se acogieron en la Constitución de 1929.

A partir de la década de 1980 esos derechos históricos comenzaron a sufrir el camino de la flexibilización en casi todos los países latinoamericanos, al imponerse la ideología neoliberal. Desde la siguiente década los derechos laborales no han importado, con tal de promover la “competitividad” del empresariado privado. Y la persistente presión empresarial por sujetar las relaciones laborales exclusivamente a sus intereses ha continuado hasta el presente, a pesar de la interrupción provocada por los gobernantes progresistas en las décadas iniciales del siglo XXI.


Propuesta de restauración de derechos laborales en Colombia

Con esos antecedentes es posible comprender que el presidente colombiano Gustavo Petro proponga una consulta popular de 12 preguntas, destinada a lograr una profunda reforma laboral.

De una parte, se busca restaurar derechos que ya existían y que fueron suspendidos o eliminados por distintos gobiernos neoliberales del pasado (y violados o burlados por empresarios expoliadores), como la jornada máxima de 8 horas diarias diurnas (entre 6:00 am y 6:00 pm, para garantizar recargos por trabajo nocturno), que es una conquista universal nacida del movimiento obrero de Chicago del 1 de mayo de 1886; el recargo del 100 % al trabajo en días de descanso dominical o festivo; los permisos para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes; la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido.


De otra parte, hay nuevos derechos: que las empresas contraten al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores; que los jóvenes aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de instituciones similares tengan un contrato laboral; que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de la seguridad social; establecer un régimen laboral especial para los trabajadores agrarios, garantizando sus derechos y salario justo; formalización de trabajadores informales (trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y otros), con acceso a la seguridad social; constituir un fondo especial para el bono pensional destinado a campesinos y campesinas.

Se propone eliminar la tercerización e intermediación laboral; y lograr para las pymes tasas preferenciales e incentivos. Es el saludo de Colombia al 1º. de mayo, Día del Trabajo.

Ese conjunto de derechos existe en distintos países de América Latina. En Ecuador la jornada de 40 horas semanales se estableció en 1979; el recargo por horas suplementarias con el 50 % de lunes a viernes y 100 % en sábados, domingos y días festivos se dispuso en el primer Código del Trabajo expedido en 1938; la seguridad social se inauguró en 1928; es obligación empresarial afiliar a los trabajadores y constituye una infracción penal no hacerlo; existe el seguro social campesino; también las empresas deben emplear un número mínimo de personas con discapacidad; hay indemnizaciones por despido y otras; la Constitución de 2008 prohíbe el trabajo por horas y el tercerizado. Existen otros derechos: jubilación patronal, reparto de utilidades, sindicalización, huelga, contrato colectivo, derechos por maternidad, jornadas especiales, etc.


Pero todos estos derechos han sufrido “flexibilizaciones” desde los años 80, impulsadas por la clase empresarial, que tiene propuestas muy imaginativas: cumplir las 40 horas en 3.5 o en 6 días; contratos eventuales u ocasionales, por emprendimiento o por proyecto; aumentar el tiempo en contratos a prueba; introducir el concepto de “trabajador plurifuncional”; no pagar indemnizaciones ni recargos, y otras tantas medidas que solo tienen en la mira la reducción de las responsabilidades patronales.

Con los gobiernos empresariales en Ecuador sucedidos desde 2017 las flexibilizaciones laborales galopan y actualmente están en la mira el aumento de la edad de jubilación o la reducción de pensiones jubilares y hasta de salarios, bajo el argumento de que el país tiene el tercer salario más alto en Latinoamérica.

Ninguno de los derechos laborales ha frenado el desarrollo en América Latina ni ha impedido las inversiones empresariales. Desde luego afectan las intenciones por contar con trabajadores más parecidos a los esclavos o a los jornaleros de las viejas haciendas latinoamericanas en las que las relaciones laborales se sujetaban a la voluntad de los patrones.


Garantías bajo Estados de bienestar, como las que tienen los países europeos nórdicos tampoco han impedido su progreso, sino que han mejorado la calidad de vida general. El bienestar que fue alcanzado desde el New Deal de Franklin D. Roosevelt (1933-1945) en los Estados Unidos, se perdió desde que Ronald Reagan (1981-1989) desarticuló ese progreso bajo la perversa idea de “libertad económica”, que también se expandió por América Latina.

El reciente informe de la OIT sobre ‘Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994-2024’ da cuenta de algunos avances institucionales, pero no en todos los países, por lo cual los desafíos para mejorar la calidad del trabajo siguen presentes.

De otra parte, mientras en México se enrumba el progreso sustentado con políticas sociales, en Argentina retrocede la calidad general de la vida de los trabajadores por la ideología libertaria y Ecuador está en igual camino.


De modo que la reforma laboral en Colombia responde al nivel de afectación que han tenido los derechos laborales en toda la región y que hay un clamor social retenido para revertir esa situación, restaurar las conquistas históricas y avanzar en nuevos derechos que garanticen el bienestar colectivo, favorezcan la redistribución de la riqueza e impidan la explotación humana, que son aspiraciones que todavía no logran consolidarse, en forma definitiva y para el largo tiempo, en América Latina.

28 abril, 2025 


__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

ENTRADA DESTACADA

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresas El E…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4750. Memorias De Una Pulga. Anónimo.

     © Libro N° 4750. Memorias De Una Pulga. Anónimo. Colección E.O. Abril 7...
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4749. La Saga De Los Groenlandeses. La Saga De Eirik El Rojo. Anónimo.

     © Libro N° 4749. La Saga De Los Groenlandeses. La Saga De Eirik El Rojo....
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4748. Antígona. Brecht, Berthold.

     © Libro N° 4748. Antígona. Brecht, Berthold. Colección E.O. Abril 7 de...
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más