Sponsor

Recent

EL ESTRÉS DESCONECTA LOS MANDOS DEL CEREBRO

 Científicos revelan por qué se interrumpe la regulación emocional en trastornos mentales
El estrés no solo genera malestar emocional. También puede nublar funciones mentales esenciales para la regulación emocional. Esta relación se vuelve crítica en personas con depresión, ansiedad o trastorno límite de la personalidad, cuyos cerebros responden de manera distinta ante situaciones de presión.

Trastornos como la depresión y el TLP agravan su efecto bajo estrés por fallos en funciones ejecutivas. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

Edgary Rodríguez R.
Periodista especializada en salud
Creado: 3.06.2025

Las terapias psicológicas suelen fallar en los momentos de mayor necesidad: justo cuando el estrés se dispara. Un nuevo estudio revela por qué: en personas con trastornos como la depresión, la ansiedad o el trastorno límite de la personalidad, el estrés agudo deteriora funciones mentales clave como la memoria de trabajo y el autocontrol.

Esta alteración temporal de las llamadas funciones ejecutivas puede sabotear la capacidad de regular emociones, resolver problemas o beneficiarse de terapias como la cognitivo-conductual. Científicos de la Edith Cowan University analizaron 17 estudios internacionales y alertan sobre la necesidad de repensar los tratamientos más usados para los llamados "trastornos de distrés".

El estudio, publicado en Journal of Affective Disorders Reports, revela que estas funciones clave sufren alteraciones transitorias bajo estrés, lo que podría explicar por qué muchas personas con estos trastornos tienen dificultades para responder a terapias convencionales.

Los hallazgos apuntan a una necesidad urgente: adaptar los tratamientos psicológicos para que contemplen los efectos del estrés en la cognición. Comprender este vínculo podría marcar un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico de los trastornos de angustia emocional.

El estrés y las funciones ejecutivas: una relación frágil

Las funciones ejecutivas son habilidades mentales que permiten regular las emociones, planificar, tomar decisiones y adaptarse a situaciones cambiantes. Incluyen procesos como la memoria de trabajo, la inhibición de respuestas impulsivas y la flexibilidad cognitiva, todos fundamentales para un funcionamiento emocional saludable.

"Estas funciones ejecutivas son vitales para controlar las respuestas emocionales, especialmente en situaciones desafiantes", dijo Tee-Jay Scott, autor del estudio.

Cuando una persona experimenta estrés agudo, su cerebro moviliza recursos para afrontar la amenaza. En individuos sin trastornos, este mecanismo puede agudizar temporalmente la atención. Sin embargo, en personas con trastornos como depresión o TLP, el estrés genera una desorganización que interfiere directamente en estas capacidades ejecutivas.

El estudio identificó que incluso personas sin diagnóstico formal, pero con síntomas subclínicos, también presentan esta vulnerabilidad. Esto sugiere que la reactividad al estrés es un marcador dimensional que atraviesa distintos niveles de severidad psicopatológica.

Los trastornos de ansiedad y depresión muestran mayor vulnerabilidad a disfunciones cognitivas bajo estrés. Ilustración artística: DALL-E / Edgary R.

Depresión y memoria de trabajo: un punto crítico

Uno de los hallazgos más consistentes fue el impacto del estrés en la memoria de trabajo de personas con depresión. Esta función permite retener y manipular información a corto plazo, algo esencial para regular pensamientos negativos y tomar decisiones adaptativas.

El estudio encontró que el estrés agudo reduce significativamente esta capacidad, afectando la habilidad para enfocar la atención o aplicar estrategias de afrontamiento efectivas.

Este deterioro no solo complica la vida diaria, sino que también debilita la eficacia de terapias que dependen de esta función, como la terapia cognitivo-conductual.

Este dato resulta crucial, ya que muchas intervenciones psicológicas presuponen que los pacientes pueden reflexionar sobre sus pensamientos en momentos de crisis. Sin embargo, si el estrés bloquea el acceso a estos recursos cognitivos, la intervención podría fracasar justo cuando más se necesita.

TLP y control de impulsos: una combinación desafiante

En personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), el estudio encontró una disminución notable de la inhibición conductual bajo estrés. Esta función permite detener una acción impulsiva antes de ejecutarla, y su alteración puede tener consecuencias graves en contextos sociales o personales.

Las dificultades para controlar los impulsos son un síntoma central del TLP. Bajo condiciones de estrés, estas respuestas se exacerban, lo que podría explicar muchos de los comportamientos autodestructivos observados en estos pacientes. Esta labilidad conductual también podría interferir en el establecimiento de una relación terapéutica estable.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que el autocontrol no es simplemente una cuestión de voluntad, sino de disponibilidad funcional del cerebro en situaciones desafiantes. Adaptar los tratamientos para considerar este factor podría mejorar significativamente los resultados clínicos.

Flexibilidad cognitiva: un área aún poco clara

La flexibilidad cognitiva es la capacidad de cambiar de estrategia o perspectiva ante un nuevo contexto. Aunque crucial para adaptarse a situaciones complejas, los resultados del estudio fueron inconsistentes respecto a esta función bajo estrés en trastornos de angustia.

Algunos estudios revisados encontraron alteraciones, mientras que otros no mostraron diferencias significativas. Esto podría deberse a diferencias metodológicas o al hecho de que esta función se ve afectada de forma menos directa por el estrés que otras.

A pesar de estas inconsistencias, la investigación sugiere que explorar más profundamente esta función podría revelar aspectos clave del funcionamiento emocional, especialmente en personas que parecen manejar bien el estrés hasta cierto punto, pero luego colapsan ante demandas imprevistas.

El estrés interfiere con procesos mentales esenciales como la memoria de trabajo y la inhibición de impulsos. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

El papel del estrés en la eficacia terapéutica

Uno de los aspectos más relevantes de esta revisión es su implicación clínica. Muchas terapias actuales, como la cognitivo-conductual, requieren la activación plena de las funciones ejecutivas para que el paciente pueda identificar pensamientos distorsionados, regular emociones y tomar decisiones racionales.

Pero si el estrés inhibe estas capacidades, es posible que la terapia pierda eficacia justo cuando más se necesita. Esto podría explicar por qué muchos pacientes no responden bien a intervenciones psicológicas a pesar de su aplicación adecuada.

"Entender cómo el estrés interactúa con la función cerebral es clave para mejorar los resultados de salud mental", dijo Scott.

Los autores del estudio proponen diseñar tratamientos que contemplen esta vulnerabilidad, ya sea con sesiones preparatorias centradas en fortalecer estas funciones o adaptando los momentos de mayor carga emocional dentro del proceso terapéutico.

Nuevas rutas para la intervención psicológica

El estudio plantea que las terapias del futuro podrían incluir fases específicas para mejorar la capacidad cognitiva antes de trabajar emociones complejas. Por ejemplo, se podrían emplear técnicas de entrenamiento en memoria de trabajo, control de impulsos o mindfulness como paso previo a intervenciones más profundas.

También se destaca la necesidad de realizar nuevas investigaciones que identifiquen diferencias individuales: no todas las personas con los mismos síntomas responden igual al estrés. Esto podría abrir la puerta a tratamientos mucho más personalizados y efectivos.

"Esta investigación abre nuevas vías para entender cómo y por qué los síntomas y trastornos de angustia se desarrollan y persisten", dijo la profesora y autora del estudio Joanne Dickson.

En definitiva, este estudio representa un avance importante en la comprensión de los mecanismos que subyacen a los trastornos de angustia emocional y abre nuevas oportunidades para mejorar los tratamientos psicológicos actuales.

La nueva revisión científica explica por qué las terapias fallan en pacientes con trastornos emocionales bajo estrés. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

Comprender el cerebro para intervenir mejor

La evidencia revisada deja en claro que el estrés agudo no es un simple detonante emocional, sino un factor que altera directamente la arquitectura funcional del pensamiento. En personas con depresión, ansiedad o TLP, esto puede traducirse en un bloqueo real de la capacidad para gestionar emociones.

Estos hallazgos no solo permiten entender mejor la naturaleza de estos trastornos, sino que ofrecen una base sólida para rediseñar las terapias actuales desde una perspectiva más neurocognitiva. Tratar el estrés como una variable clínica central podría marcar una diferencia tangible en los resultados.

En palabras de los investigadores, entender "cuándo y cómo" ofrecer una terapia podría ser tan importante como elegir "cuál" terapia aplicar. Este cambio de enfoque podría ser clave para avanzar hacia una salud mental más efectiva y empática.

Edgary Rodríguez R.

____________
Referencias

Scott, Tee-Jay M., and Joanne M. Dickson. Effects of Acute Stress on Executive Functions in Depression, Generalised Anxiety and Borderline Personality Disorder. Journal of Affective Disorders Reports (2025).doi:10.1016/j.jadr.2024.100917

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL ATENTADO CONTRA MIGUEL URIBE: ¿QUIÉN BUSCA ENTURBIAR EL ESCENARIO POLÍTICO COLOMBIANO?

¿Por qué el atentado se dio justo ahora, horas después de un resonante triunfo judicial por parte del oficialismo? El intento de asesinato de un candidato presidencial conservador se da un momento particularmente álgido de la coyuntura política colombiana
 10 de agosto de 2023, Bogotá, Colombia: El senador colombiano Miguel Uribe Turbay (L) y el ex presidente Álvaro Uribe Vélez (R) participan durante un evento en el que se anuncian los candidatos al consejo del Partido Político Centro Democrático de Bogotá. Sebastian Barros / Zuma Press / ContactoPhoto Diana Carolina Alfonso y Lautaro Rivara Diario Red 8/06/25 | En horas de la tarde del sábado un sicario abrió fuego contra  Miguel Uribe Turbay , que recibió en el acto varios impactos de bala y se desplomó inconsciente.  Uribe Turbay es senador, miembro del partido del ex presidente Álvaro Uribe Vélez  y uno de los tantos pre-candidatos del espectro derechista (al menos son cinco los postulados por  Centro Democrático...

EMANCIPACIÓN N° 993

LEER REVISTA DIRECTAMENTE DESCARGAR REVISTA N° 993 Y COMPARTIR: VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  13926  A  13950 13926 Caminar. Thoreau, Henry David. Emancipación. Junio 14 de 2025 13927 No Despertéis A Los Muertos. Tieck, Johann Ludwig. Emancipación. Junio 14 de 2025 13928 Chertapkanof Y Tredopuskin. Turgueniev, Iván. Emancipación. Junio 14 de 2025 13929 Historia Del Inválido. Twain, Mark. Emancipación. Junio 14 de 2025 13930 Viaje Por Tres Mundos. Abramov, Alexander Y Serguei. Emancipación. Junio 14 de 2025 13931 Aline Y Valcour O La Novela Filosófica. De Sade D. A. F. , Marqués. Emancipación. Junio 14 de 2025 13932 Edipo. Seneca, Lucio Anneo. Emancipación. Junio 14 de 2025 13933 Fourier. Ponce, Aníbal. Emancipación. Junio 14 de 2025 13934 D...

LOS SONIDOS NATURALES SINCRONIZAN EL CEREBRO MEJOR QUE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

Un estudio alemán descubre cómo sincronizamos nuestros pensamientos Un estudio de Max Planck demuestra que los sonidos naturales sincronizan el cerebro mejor que la estimulación eléctrica. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it 11 Junio 2025 ¿Pensabas que para controlar el cerebro se necesitaban electrodos y corrientes eléctricas? Mal. Un equipo de investigadores alemanes acaba de demostrar que los sonidos adecuados son suficientes para sincronizar la actividad neuronal mejor que cualquier estimulación artificial. ¿El secreto? Cada cerebro tiene su propia frecuencia favorita, como una emisora ​​de radio personal que debe sintonizarse con precisión. El descubrimiento abre nuevos horizontes para la neurociencia y podría dejar obsoletos muchos enfoques invasivos. La sincronización natural vence a la artificial Yuranny Cabral-Calderín y su equipo de Instituto Max Planck de Estética Empírica En Frankfurt, se realizaron tres rigurosos experimentos para responder a una pregunta fundamental: ¿qu...

ENTRADA DESTACADA

EL IMPERIO DE LOS IDIOTAS

EL IMPERIO DE LOS IDIOTAS

Los atributos que sostienen una sociedad abierta --la preocupación por el bien común, la honestidad…

Biblioteca Emancipación