Sponsor

LA GUERRA DE LOS MULTIMILLONARIOSLA GUERRA DE LOS MULTIMILLONARIOS29 Abr 2025 0 Comentarios

Existe una lucha abierta en el seno del capitalismo estadounidense y no hay que apresurarse a sacar ...

INVESTIGADORES RELACIONAN UNA DIETA POBRE EN VEGETALES DE HOJA VERDE (VITAMINA K) CON LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA EN LA VEJEZINVESTIGADORES RELACIONAN UNA DIETA POBRE EN VEGETALES DE HOJA VERDE (VITAMINA K) CON LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA EN LA VEJEZ29 Abr 2025 0 Comentarios

La deficiencia de vitamina K afecta directamente la capacidad de formar nuevas neuronas en el hipoca...

LA RAÍZ DE LA CRUELDADLA RAÍZ DE LA CRUELDAD29 Abr 2025 0 Comentarios

¿Por qué ahora los discursos antiigualitarios, racistas, misóginos y autoritarios tienen tantos segu...

MUJERES CON DIABETES TIPO 2 TIENEN UN RIESGO DE 99% MAYOR DE DERRAME CEREBRALMUJERES CON DIABETES TIPO 2 TIENEN UN RIESGO DE 99% MAYOR DE DERRAME CEREBRAL29 Abr 2025 0 Comentarios

Esta afección aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular en un 99%Las mujeres con esta afección ...

¿A DÓNDE SE HAN IDO TODOS LOS PACIFISTAS?¿A DÓNDE SE HAN IDO TODOS LOS PACIFISTAS?29 Abr 2025 0 Comentarios

La paz es imposible hasta que se detenga a quienes quieren hacer la guerra© Foto: Dominio públi...

EXTRAÑAS BACTERIAS PODRÍAN ALIMENTAR A UNA NUEVA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS BIOELECTRÓNICOSEXTRAÑAS BACTERIAS PODRÍAN ALIMENTAR A UNA NUEVA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS BIOELECTRÓNICOS29 Abr 2025 0 Comentarios

La nueva especie, bautizada Candidatus Electrothrix yaqonensis, fue descubierta en sedimentos interm...

REFORMA A LA POLICÍA, A LAS FFMM Y A LA JUSTICIA, QUE A 2025, EL CAMBIO AÚN NO CAMBIAREFORMA A LA POLICÍA, A LAS FFMM Y A LA JUSTICIA, QUE A 2025, EL CAMBIO AÚN NO CAMBIA29 Abr 2025 0 Comentarios

HOMENAJEDel 21 de noviembre de 2019 al 28 de abril de 2021: una Reforma a la Policía, a las FFMM y a...

LOS SUEÑOS LÚCIDOS FORMAN PARTE DE LA VIDA CONSCIENTELOS SUEÑOS LÚCIDOS FORMAN PARTE DE LA VIDA CONSCIENTE29 Abr 2025 0 Comentarios

Los hallazgos desafían la frontera convencional entre la vigilia y el sueño, sugiriendo que la consc...

EL DELITO DE DEFENDER LA TIERRA”EL DELITO DE DEFENDER LA TIERRA”28 Abr 2025 0 Comentarios

“¡Sí a la vida, no a la mina!”“Dicen que somos delincuentes por no aceptar que perforen la montaña”A...

REARME, CRISIS ESTRUCTURAL Y PENSIONESREARME, CRISIS ESTRUCTURAL Y PENSIONES28 Abr 2025 0 Comentarios

Las verdaderas amenazas a la seguridad europea no provienen de ejércitos extranjeros, sino de proces...

'ESTRELLA ZOMBIE' CON RUMBO INSÓLITO SURCA LA VÍA LÁCTEA Y NADIE SABE POR QUÉ'ESTRELLA ZOMBIE' CON RUMBO INSÓLITO SURCA LA VÍA LÁCTEA Y NADIE SABE POR QUÉ28 Abr 2025 0 Comentarios

Con un campo magnético aproximadamente 100 billones de veces más fuerte que el escudo protector de l...

TRES CAMBIOS GEOPOLÍTICOS IMPENSABLES HACE 10 AÑOSTRES CAMBIOS GEOPOLÍTICOS IMPENSABLES HACE 10 AÑOS28 Abr 2025 0 Comentarios

Europa está pagando un alto precio por su falta de autonomía y su dependencia de Estados Unidos, lo ...

EL HERPES DAÑA EL CEREBRO Y ALTERA EL COMPORTAMIENTO TRAS ACTIVAR INFLAMACIÓNEL HERPES DAÑA EL CEREBRO Y ALTERA EL COMPORTAMIENTO TRAS ACTIVAR INFLAMACIÓN28 Abr 2025 0 Comentarios

"Definitivamente hay daño nervioso si tomas la vía intranasal, y los efectos son a largo plazo, lo c...

CHINA YA GANÓ LA GUERRA COMERCIALCHINA YA GANÓ LA GUERRA COMERCIAL28 Abr 2025 0 Comentarios

China tiene alternativas que simplemente EU no tiene. La planificación de largo plazo china aprovech...

LA GUERRA DE LOS MULTIMILLONARIOS29 Abr 2025 0 Comentarios

Existe una lucha abierta en el seno del capitalismo estadounidense y no hay que apresurarse a sacar ...

Recent

GENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLAN

Tres décadas después del genocidio de 1994, las cicatrices siguen abiertas. Miles de ruandeses, víctimas y perpetradores, exploran caminos de reconciliación a través del diálogo, el perdón y la memoria

Por ALMA Plus Online, África
7 Abril
Foto: ALMA Plus TV

Ruanda conmemora a las víctimas del genocidio de 1994. Tres décadas después, el país enfrenta su pasado mientras construye un futuro sin odio

Cada 7 de abril, el mundo es convocado a reflexionar sobre una de las tragedias más devastadoras del siglo XX: el genocidio de Ruanda ocurrido hace 31 años, un episodio en nuestra historia, que sigue siendo hoy una advertencia urgente en un contexto donde los discursos de odio resurgen con fuerza a nivel global.

En ese 1994, en apenas 100 días, fueron asesinadas alrededor de 800.000 personas —en su mayoría de la etnia tutsi— en una campaña de violencia sistemática ejecutada por extremistas hutus, con la complicidad de sectores del Estado, medios de comunicación y parte del ejército.

El Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en 1994 contra los tutsis en Ruanda, instaurado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), no solo invita a conmemorar a las víctimas. También obliga a mirar de frente los factores que desencadenaron ese abismo: la deshumanización del otro, la propagación del odio étnico, el silencio internacional. Y, sobre todo, el largo y doloroso proceso de sanar después de una herida así.

Ruanda no fue solo escenario del horror. También ha sido, durante tres décadas, un laboratorio de memoria, justicia restaurativa y reconciliación. Una experiencia compleja —no exenta de tensiones—, en la que miles de sobrevivientes y excombatientes conviven hoy en las mismas aldeas, mirándose a los ojos y compartiendo silencios que lo dicen todo.

El odio que se sembró

"Las divisiones entre hutus y tutsis fueron reforzadas por la colonización belga, que impuso carnés de identidad y otorgó privilegios a los tutsis, lo que creó resentimientos profundos en la población", explica la ONU en su archivo de prevención de genocidios. Esa fractura social, alimentada durante décadas, se transformó en una bomba de tiempo.

El detonante llegó el 6 de abril de 1994, cuando el avión del presidente Juvenal Habyarimana fue derribado. El mismo 7 de abril comenzaron los asesinatos.

Las milicias Interahamwe —grupos paramilitares organizados por el partido gobernante, conformados en su mayoría por jóvenes hutus radicalizados y entrenados para asesinar— lideraron los ataques junto a civiles armados. Las escuelas, hospitales e iglesias se convirtieron en centros de masacres. "La comunidad internacional fracasó a la hora de intervenir", reconoció el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan.

La voz de las víctimas

"Mi madre, mis hermanas y mi hermano fueron asesinados. Yo fui la única que logró escapar. Tenía que esconderme incluso entre cadáveres para sobrevivir", relata Claudine, una sobreviviente tutsi entrevistada por International Alert. Durante años, sufrió pesadillas y ansiedad. "No podía confiar en nadie".

Otra voz que resuena es la de Jacqueline Murekatete. Tenía nueve años cuando su familia fue asesinada. Hoy es activista y recorre el mundo contando su historia. "Mi abuela fue violada antes de ser asesinada. Mis primos, mis tíos, todos murieron. Compartir mi historia es mi forma de evitar que vuelva a pasar", declaró en entrevista con Facing History.

Pero no todas las heridas son visibles. Jean-Paul, hoy de 45 años, fue testigo del asesinato de su padre, degollado frente a él con un machete. "No sentí miedo en ese momento. Sentí que me apagaba por dentro", contó a The Survivors Foundation. Tras el genocidio, vivió con familiares lejanos y pasó años sin hablar. "Recién a los 30 pude decir la palabra 'muerte' sin llorar". Fue gracias a un programa de acompañamiento psicológico comunitario que empezó a recuperar su voz. "Poder hablar me salvó la vida", asegura.

Odette, una exenfermera de Kigali, recuerda cómo atendió a mujeres con mutilaciones en iglesias convertidas en trampas mortales. "Vi bebés con los cráneos abiertos. Ningún ser humano debería ver eso. Me dolía el alma", dijo en un encuentro del Kwibuka (ceremonias de conmemoración). Hoy trabaja con huérfanos que, como ella, sobrevivieron sin familia.

También está Emmanuel, que tenía 13 años cuando huyó a pie hacia la frontera del Congo. Caminó durante días sin comida, sorteando puestos de control donde mataban a machetazos a quienes no supieran hablar kinyarwanda con acento hutu. "Nos delataba el idioma. El genocidio también fue lingüístico", dijo en un documental producido por Aegis Trust.

Cuando los verdugos hablaron

International Alert ha documentado testimonios de perpetradores que hoy conviven con las comunidades a las que destruyeron. "Participé en los asesinatos. Nos decían que los tutsis no eran humanos. Eso justificaba cualquier acto", confiesa uno de ellos. Tras cumplir condena, se reintegró gracias a un programa de reconciliación comunitaria.

Anastase, quien fue miliciano de Interahamwe, relató ante un tribunal Gacaca que mató a su vecino con una azada. "Lo conocía desde niño. Jugábamos fútbol juntos. Pero en esos días, nos llenaron de odio. Pensé que era mi deber matarlo". Hoy vive a 300 metros de la familia de su víctima. "No hay día que no sueñe con eso. Pero pido perdón".

Marie, cuyo esposo fue asesinado por su propio primo, recuerda cómo tuvo que asistir a las audiencias locales donde los asesinos confesaban. "No era justicia, era como abrir la herida una y otra vez. Pero también entendí que el silencio nos hacía más daño".

Los tribunales Gacaca, inspirados en la justicia tradicional, permitieron juzgar más de un millón de casos en poco más de una década. Aunque criticados por la falta de garantías procesales, abrieron espacios de verdad y reparación que, según Naciones Unidas, evitaron nuevos brotes de violencia.

Memoria para que no se repita

Ruanda ha resurgido. Tras décadas de transformación, el país ha reducido la pobreza en más del 60%, modernizado su Estado con instituciones eficientes y consolidado una estabilidad que parecía imposible en 1994. En 2024, su economía creció un 8,9%, superando el 8,2% del año anterior, gracias a una combinación de buenas cosechas, inversión en manufactura y un sector de servicios en auge.

Pero más allá de estas cifras, Ruanda es un país que ha aprendido que sin memoria todo puede volver. "El dolor no desaparece. Pero si no enseñamos a los jóvenes a reconocer las señales del odio, podríamos repetir la historia", advierte Jacqueline.

Recordar Ruanda no es solo conmemorar el pasado, es una advertencia, porque donde se normaliza el odio, se enciende el germen del genocidio. Y porque donde se mata una identidad, se mata a toda la humanidad.

ALMA Plus Online
Autor de esta publicación

______________________
ALMA Plus TV, es un medio de comunicación novedoso, juvenil, innovador y comprometido con la verdad. Buscamos servir de puente entre Nuestra América y las diversas civilizaciones que hacen vida en Oriente y el Sur Global.

_____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

ECUADOR: FRAUDE, REPRESIÓN Y DISTORSIÓN MEDIÁTICA

El régimen ultraderechista ha incrementado la estrategia de distorsión de la opinión pública para alejar la tensión sobre el fraude electoral CRISTÓBAL LEÓN CAMPOS 25-04-2025 Las acusaciones de fraude en las pasadas elecciones presidenciales contra el ultraderechista Daniel Noboa, presidente de Ecuador y quien asegura haber sido reelecto a pesar de las cada vez más irregularidades evidenciadas incluso por la Organización de los Estados Americanos (OEA), han puesto a Ecuador en el ojo de un huracán internacional que se veía venir desde la precampaña, y más durante el proceso electoral, el cual ahora da muestras de una ya tradicional estrategia ultraconservadora a nivel regional, con la cual Noboa busca dispersar la tensión y la apartar las miradas que pesan sobre su actuar. Primero, desde el inicio de las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales, se conoció el hecho de que los ecuatorianos radicados en Venezuela no pudieron ejercer su derecho al voto en el pasado 13 de abril...

EMANCIPACIÓN N° 986

DESCARGAR REVISTA N° 986 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 13751 A 13775 13751 Estados Alterados. Reconfiguraciones Estatales, Luchas Políticas Y Crisis Orgánica En Tiempos De Pandemia. Bautista, Carolina; Durand, Anahí; Ouviña, Hernán Darío. Emancipación. Abril 26 de 2025 13752 El Hereje. Apuntes Sobre John William Cooke. Mazzeo, Miguel. Emancipación. Abril 26 de 2025 13753 América Latina: Bajo La Sombra De La Guerra Fría. Schneider, Alejandro… Emancipación. Abril 26 de 2025 13754 La Tierra, La Ley De Origen Y Los Arhuacos. Torres Galarza, Ramón. Emancipación. Abril 26 de 2025 13755 Tensiones Y Horizontes Del Pueblo Trabajador Frente A La Avanzada Del Capital. Antunes, Ricardo Y Otros. Emancipación. Abril 26 de 2025 13756 Rusia 1917. Vertientes Y Afluentes. Cas...

REARME, CRISIS ESTRUCTURAL Y PENSIONES

Las verdaderas amenazas a la seguridad europea no provienen de ejércitos extranjeros, sino de procesos sistémicos y transnacionales: el cambio climático, la desinformación, la desigualdad estructural y las crisis sanitarias globales El rearme no llega acompañado de una reforma fiscal progresiva ni de nuevos ingresos públicos. Su financiación descansa sobre deuda, recortes y reasignación del gasto social    Los datos disponibles de 2024 muestran que la OTAN mantiene una superioridad militar abrumadora frente a Rusia en todos los indicadores principales: el gasto total en defensa alcanza los 1,19 billones de dólares (EEUU 754.000 millones, Europa + Canadá 430,000 millones, frente a los 160.000 millones por parte de Rusia... Eduardo Luque El Viejo Topo, Economía, 28 abril, 2025  El resurgir del militarismo europeo no puede comprenderse sin atender a los intereses económicos que lo sustentan. En un momento de agotamiento estructural del modelo neoliberal, marcado por un estan...

ENTRADA DESTACADA

LA GUERRA DE LOS MULTIMILLONARIOS

LA GUERRA DE LOS MULTIMILLONARIOS

Existe una lucha abierta en el seno del capitalismo estadounidense y no hay que apresurarse a sacar…

Biblioteca Emancipación