Sponsor

MOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYOMOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYO02 May 2025 0 Comentarios

 DOSSIERIbagué, con Palestina y por la Consulta Popular!!!Ibagué, con Palestina y por la Consul...

CHINA DA EL PRIMER PASO PARA REABASTECER UN REACTOR DE TORIO OPERATIVOCHINA DA EL PRIMER PASO PARA REABASTECER UN REACTOR DE TORIO OPERATIVO02 May 2025 0 Comentarios

Un logro que podría transformar el panorama energético mundial y acelerar la transición hacia fuente...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁVIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTELA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

FINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTESFINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTES01 May 2025 0 Comentarios

Finlandia, es oficial: prohibición inmediata de teléfonos inteligentes en las escuelasEl Parlamento ...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.01 May 2025 0 Comentarios

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mi...

WEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLARWEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR01 May 2025 0 Comentarios

Los científicos han descubierto nuevos detalles sobre la creación de objetos helados distantes en el...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”01 May 2025 0 Comentarios

Texto de la presentación del libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’.....

LA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICALA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICA01 May 2025 0 Comentarios

¿Qué pasaría si viéramos la luz como una sola partícula? Un equipo de científicos brasileños cree qu...

DIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLODIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLO01 May 2025 0 Comentarios

La reforma laboral en Colombia responde al nivel de afectación que han tenido los derechos laborales...

DESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNEDESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNE01 May 2025 0 Comentarios

Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de t...

EL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYOEL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO30 Abr 2025 0 Comentarios

ÍNDICE Introducción....................................................................................

LA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRALA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRA30 Abr 2025 0 Comentarios

Mientras las bombas caen sobre Gaza y Ucrania arde, la naturaleza cuenta en silencio sus víctimas. ¿...

APAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICOAPAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICO30 Abr 2025 0 Comentarios

The New York Times ha destacado cómo la falta de energía interrumpió «bruscamente» las actividades c...

MOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYO02 May 2025 0 Comentarios

 DOSSIERIbagué, con Palestina y por la Consulta Popular!!!Ibagué, con Palestina y por la Consul...

Recent

EL TÁLAMO DA PISTAS SOBRE CÓMO EL CEREBRO CREA LA CONCIENCIA

El tálamo participaría de manera determinante en la modulación de la conciencia, lo que desafía la visión tradicional centrada en la corteza del cerebro
Investigaciones recientes revelan el papel determinante del tálamo en la modulación de la conciencia, desafiando la visión tradicional centrada en la corteza del cerebro.


Cambio16, 25-04-2025

 El estudio de las redes neuronales y la manipulación de la actividad cerebral abren nuevas vías para comprender y abordar trastornos de la conciencia

La conciencia constituye una experiencia subjetiva que nos define como individuos. Durante siglos ha sido un enigma para la ciencia y la filosofía. Siempre se ha tratado de determinar cómo emerge la percepción del mundo que nos rodea y qué intrincados mecanismos cerebrales dan origen a los pensamientos, emociones y sensaciones. A pesar de los avances tecnológicos y la creciente sofisticación de las herramientas de investigación, la conciencia sigue siendo uno de los mayores desafíos para la comprensión del cerebro humano.

Durante décadas, la investigación se centró en la corteza cerebral como la principal responsable de la conciencia. Sin embargo, estudios recientes están revelando la importancia de estructuras del cerebro más profundas, como el tálamo, en la modulación y el filtro de la información que llega a nuestra percepción consciente y crean la conciencia. Los hallazgos están desafiando las concepciones tradicionales y abriendo nuevas vías para explorar la complejidad de la mente humana.

El estudio de la conciencia no solo es un desafío científico, sino también filosófico. La pregunta de cómo la actividad física del cerebro da lugar a la experiencia subjetiva plantea interrogantes fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y nuestra propia existencia. A medida que desentrañamos los misterios del cerebro consciente, nos acercamos a una comprensión más profunda de lo que significa ser humano. 

El tálamo participaría de manera determinante en la modulación de la conciencia, lo que desafía la visión tradicional centrada en la corteza del cerebro / visiblebody.com

El tálamo: guardián de la percepción consciente

Durante mucho tiempo, la corteza cerebral fue considerada la principal responsable de la conciencia; sin embargo, recientes investigaciones están destacando la importancia del tálamo, una estructura profunda ubicada en el centro del cerebro. El tálamo actúa como un filtro neural. Determina qué estímulos y pensamientos acceden a nuestra percepción consciente. La región coordina su actividad con la corteza prefrontal, una zona clave para la toma de decisiones y la planificación durante la experiencia consciente.

Un estudio publicado en Nature revela que la actividad en el tálamo y la corteza prefrontal es más temprana y fuerte cuando somos conscientes de un estímulo visual. Lo cual sugiere que el tálamo no solo transmite información, sino que también modula activamente nuestra percepción consciente.

El tálamo, ubicado en el diencéfalo, es una estructura clave del cerebro en el procesamiento de la información sensorial, base de la conciencia. Recibe señales de los sentidos y las dirige a las áreas correspondientes de la corteza cerebral para su interpretación. Pero antes las discrimina para decidir las que son relevantes y las que deben ser filtradas. Esta función de «guardián» es esencial para evitar la sobrecarga sensorial y permitir que el cerebro se concentre en la información más importante.

La actividad en el tálamo no solo precede a la actividad en la corteza cerebral, sino que también es más intensa cuando somos conscientes de un estímulo. Lo que quiere decir que tiene un papel activo en la creación de la experiencia consciente. Los hallazgos abren nuevas vías para comprender cómo el cerebro genera a través del tálamo la conciencia y cómo podemos manipularla para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Accediendo a las profundidades del cerebro

Investigar las estructuras cerebrales profundas es un desafío debido a su inaccesibilidad. El equipo de investigadores lo superó utilizando electrodos implantados en personas con migrañas severas. La innovadora metodología permitió registrar la actividad cerebral de manera directa en el tálamo, lo que ofrece una visión sin precedentes de su funcionamiento.

/ romanzaiets / Freepik

La técnica, conocida como electroencefalografía intracraneal, permite registrar la actividad eléctrica del cerebro con una precisión mucho mayor que las técnicas no invasivas, como la electroencefalografía o la resonancia magnética funcional. Al colocar los electrodos en el tálamo, los investigadores pudieron obtener una visión detallada de su funcionamiento en tiempo real.

Es invasiva y se utiliza en casos en los que es médicamente necesaria, como en pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos o con migrañas severas. Sin embargo, su uso de manera ética y responsable, puede proporcionar información valiosa sobre el funcionamiento del cerebro que no se puede obtener de otra manera. La capacidad de registrar la actividad cerebral directamente en el tálamo ha permitido observar la manera en la que se comunica con otras áreas del cerebro durante la experiencia consciente. Revela la complejidad de las redes neuronales que subyacen a la conciencia y cómo diferentes áreas del cerebro, principalmente el tálamo y la corteza cerebral, trabajan juntas para crear nuestra percepción del mundo.

Críticas y debate

A pesar de los avances, la investigación sobre la conciencia no está exenta de controversia. Algunos expertos cuestionan si los estudios miden la conciencia propiamente dicha o solo la atención focalizada. Por ejemplo, el estímulo visual utilizado en el estudio podría no activar la plena conciencia, sino solo la atención dirigida. Liad Mudrik, neurocientífica de la Universidad de Tel Aviv, señala que el campo de los estudios de conciencia ha enfrentado críticas debido a la dificultad de estudiar el fenómeno.

La distinción entre conciencia y atención es un tema central en la investigación de la mente. Mientras que la conciencia se refiere a la experiencia subjetiva de ser consciente de algo, la atención está vinculada con la capacidad de enfocar los recursos cognitivos en un estímulo o tarea específica. Si bien ambos procesos están relacionados, no son lo mismo. Podemos prestar atención a algo sin ser plenamente conscientes de ello, y podemos ser conscientes de algo sin prestarle atención.

La crítica de que los estudios sobre la conciencia podrían estar midiendo la atención focalizada es válida y debe ser abordada. Para ello, se deben diseñar experimentos que permitan distinguir entre ambos procesos. Una forma es utilizar estímulos que sean subliminales, es decir, que no sean percibidos conscientemente. Si un estímulo subliminal puede afectar la actividad cerebral o el comportamiento, sugiere que el cerebro está procesando información de la que no somos conscientes.

La conciencia es una experiencia subjetiva, lo que significa que solo podemos conocerla a través de nuestro propio punto de vista. Esto hace que sea difícil de medir y estudiar de manera objetiva. Sin embargo, los científicos están utilizando una variedad de métodos, como la neuroimagen, la psicofísica y la filosofía, para superar el obstáculo y avanzar en la comprensión de la conciencia.
Conciencia como un proceso dinámico

Los resultados de las investigaciones apoyan teorías que conciben la conciencia como un continuo, no como un estado binario. La conciencia fluctuaría entre estados conectados y desconectados del entorno, lo que refleja la dinámica constante de la actividad cerebral.

Los resultados de las investigaciones del funcionamiento del cerebro centradas en el tálamo apoyan teorías que conciben la conciencia como un continuo / stocky01 / Freepik

La concepción de la conciencia como un continuo, en lugar de un estado binario, está ganando cada vez más aceptación en la comunidad científica. La perspectiva sugiere que la conciencia no es algo que tenemos o no tenemos, sino que varía en intensidad y calidad. Podemos estar más o menos conscientes, y nuestra experiencia consciente puede ser más o menos rica y detallada.

La visión se basa en la evidencia de que la actividad cerebral cambia constantemente, incluso cuando estamos en reposo. Las redes neuronales que subyacen a la conciencia están en constante flujo, y su actividad refleja nuestras experiencias, pensamientos y emociones. La dinámica cerebral sugiere que la conciencia está en constante evolución.

La idea también es coherente con la experiencia cotidiana. A veces estamos plenamente inmersos en el mundo que nos rodea, prestando atención a cada detalle. En otros momentos, podemos estar absortos en nuestros pensamientos, desconectados del mundo exterior. Esta capacidad de alternar entre diferentes estados de conciencia es esencial para la adaptación y la supervivencia.

Entramado de conexiones

La conciencia no reside en una sola área del cerebro, sino que emerge de la interacción entre diferentes redes neuronales. La red de atención dorsal, encargada de la atención externa, y la red de modo predeterminado, asociada a la introspección, son determinantes. Su actividad coordinada indica que la conciencia podría surgir del equilibrio dinámico entre la atención al mundo exterior y la reflexión interna.

La idea de que la conciencia emerge de la interacción entre diferentes redes neuronales es un concepto clave en la neurociencia de la conciencia. Las redes, que se extienden por todo el cerebro, trabajan juntas para procesar la información y generar nuestra experiencia consciente. La red de atención dorsal y la de modo predeterminado son las dos más importantes en este proceso.

La primera está involucrada en la atención externa, es decir, la capacidad de enfocar nuestra atención en el mundo que nos rodea. Se activa cuando estamos realizando tareas que requieren atención sostenida, como leer, conducir o resolver un problema. Además, permite filtrar la información irrelevante y concentrarnos en lo que es importante.

/ The Yuri Arcurs Collection / Freepik

La de modo predeterminado, por su lado, está asociada a la introspección, es decir, la capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos y nuestros pensamientos. Se activa cuando estamos en reposo, soñando despiertos o recordando eventos pasados. Permite dar sentido a nuestras experiencias y planificar el futuro.

Arquitectura del cerebro consciente

El cerebro se organiza en módulos interconectados que se activan según la tarea cognitiva que realizamos. La arquitectura modular y jerárquica es esencial para la flexibilidad y adaptabilidad de la conciencia.

Los módulos son grupos de neuronas que trabajan juntas para realizar funciones específicas, como el procesamiento visual, el lenguaje o la memoria. Los módulos están interconectados por nodos centrales que facilitan la comunicación y la integración de la información entre diferentes módulos.

La estructura facilita el procesamiento de la información de manera eficiente y flexible. Al dividir las tareas complejas en módulos más pequeños y especializados, el cerebro puede realizar múltiples tareas de forma simultánea y adaptarse a diferentes situaciones. Los nodos centrales aseguran que la información fluya de manera eficiente y el cerebro funcione como un todo integrado.

Se piensa que la conciencia emerge de la interacción entre diferentes módulos y que la capacidad de integrar la información entre diferentes áreas del cerebro es clave para la experiencia consciente.

Otra parte importante es la corteza prefrontal, responsable de las funciones ejecutivas, como la planificación, la toma de decisiones y el control de impulsos. En conjunto con el hipocampo, simula posibles acciones futuras para guiar nuestras decisiones. La capacidad de simulación mental nos permite evaluar las consecuencias de nuestras acciones antes de llevarlas a cabo, lo que nos ayuda a tomar decisiones más informadas y racionales. También está involucrada en la memoria de trabajo, la capacidad de mantener y manipular información en la mente durante un corto período de tiempo.

/ EyeEm / Freepik

Está estrechamente ligada a la conciencia. Se cree que es necesaria para la experiencia consciente de la planificación y la anticipación. Sin no existiera seríamos incapaces de reflexionar sobre el futuro y tomar decisiones basadas en nuestras expectativas.

Conectividad cerebral y experiencia

El cerebro humano es un órgano increíblemente plástico, capaz de cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia. Aunque ciertas conexiones cerebrales están presentes desde el nacimiento, la experiencia y el entorno influyen significativamente en su desarrollo. Esto sugiere que la conciencia es el resultado de la interacción entre factores innatos y adquiridos.

La plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse, es determinante en la formación y modificación de los contenidos de la conciencia a lo largo de la vida. A medida que aprendemos cosas nuevas y experimentamos el mundo, nuestras conexiones cerebrales se fortalecen o debilitan, lo que altera la forma en que procesamos la información y experimentamos la realidad.

La experiencia temprana es importante para el desarrollo de la conciencia. Los niños que crecen en entornos estimulantes y enriquecedores tienen más probabilidades de desarrollar conexiones cerebrales fuertes y complejas, lo que puede conducir a una mayor capacidad cognitiva y una experiencia consciente más rica.

Implicaciones clínicas

Comprender los mecanismos cerebrales de la conciencia tiene importantes implicaciones clínicas. Podría mejorar los tratamientos al identificar marcadores neurales precisos para evaluar el nivel de conciencia y predecir la recuperación. Permitiría el desarrollo de nuevos tratamientos para trastornos neurológicos y psiquiátricos que afectan la conciencia, como el coma, el estado vegetativo persistente y la esquizofrenia.

En anestesiología, puede ayudar a controlar el nivel de conciencia de los pacientes durante la cirugía. Al monitorizar la actividad cerebral de los pacientes, los anestesistas pueden asegurarse de que estén suficientemente anestesiados para evitar el dolor y el sufrimiento, pero no tanto como para causar daño cerebral.

/ medlineplus.gov

Asimismo, la comprensión de los mecanismos de la conciencia puede ayudar a los médicos a diagnosticar y tratar los trastornos del sueño. Al estudiar la actividad cerebral de los pacientes durante el sueño, los médicos pueden identificar patrones anormales de actividad cerebral que pueden estar causando problemas de sueño.

El futuro de la investigación

La investigación sobre la conciencia está en constante evolución. Futuros estudios explorarán la actividad cerebral en humanos y examinarán diferentes tipos de estímulos para comprender mejor la complejidad de la percepción consciente. El mapeo completo de cerebros de modelos animales, como la mosca Drosophila, proporcionará información valiosa sobre los circuitos neuronales y su relación con comportamientos conscientes.

A pesar de los avances, persisten debates teóricos sobre cómo surge la conciencia en el cerebro. La metodología experimental utilizada puede influir en los resultados obtenidos, y dejar claro la complejidad de este campo de investigación.

A medida que se desarrollan nuevas tecnologías y métodos de investigación, se aprende más sobre cómo el cerebro genera la conciencia. Uno de los objetivos es comprender mejor cómo la conciencia se relaciona con la actividad cerebral. Al utilizar técnicas de neuroimagen avanzadas, los investigadores pueden observar la actividad cerebral en tiempo real y relacionarla con la experiencia consciente.

Otra meta es descubrir cómo la conciencia se desarrolla en los niños. Al estudiar la actividad cerebral de los bebés y los niños pequeños, los investigadores pueden aprender más sobre cómo la conciencia emerge y cómo se ve afectada por la experiencia.

Finalmente, hay interés en explorar las bases neuronales de los diferentes tipos de conciencia. Saber los mecanismos cerebrales que subyacen a la conciencia de sí mismo, la conciencia de los demás y la conciencia del mundo que nos rodea para obtener una comprensión más completa de la conciencia en su conjunto.

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 986

DESCARGAR REVISTA N° 986 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 13751 A 13775 13751 Estados Alterados. Reconfiguraciones Estatales, Luchas Políticas Y Crisis Orgánica En Tiempos De Pandemia. Bautista, Carolina; Durand, Anahí; Ouviña, Hernán Darío. Emancipación. Abril 26 de 2025 13752 El Hereje. Apuntes Sobre John William Cooke. Mazzeo, Miguel. Emancipación. Abril 26 de 2025 13753 América Latina: Bajo La Sombra De La Guerra Fría. Schneider, Alejandro… Emancipación. Abril 26 de 2025 13754 La Tierra, La Ley De Origen Y Los Arhuacos. Torres Galarza, Ramón. Emancipación. Abril 26 de 2025 13755 Tensiones Y Horizontes Del Pueblo Trabajador Frente A La Avanzada Del Capital. Antunes, Ricardo Y Otros. Emancipación. Abril 26 de 2025 13756 Rusia 1917. Vertientes Y Afluentes. Cas...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada La IA transforma los datos en capital y depende de este para capacitarse y operar...  Los bots se han vuelto tan sofisticados que cada vez es más difícil detectarlos.  La complejidad del trabajo periodístico se basa en un repertorio de experiencias y conocimientos incorporados: construir una red de fuentes confiables dispuestas a compartir sus secretos no es algo que la IA pueda lograr en el corto plazo © Imagen:  https://statics.forbesargentina.com/2023/05/crop/6464ec5275ece__600x390.webp Laura Ruggeri 1 de mayo de 2025 En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial, lo “utópico” y lo “cínico” se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada. El pasado feb...

ENTRADA DESTACADA

MOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYO

MOVILIZACIONES POR DOQUIER EN TODO EL MUNDO, DECLARACIONES Y EL DESPERTAR DEL PUEBLO EN EL PRIMERO DE MAYO

DOSSIER Ibagué, con Palestina y por la Consulta Popular!!! Ibagué, con Palestina y por la Consulta…

Biblioteca Emancipación