Sponsor

Recent

¿EXISTE UNA RAZA SUPERIOR? LO QUE GENÉTICA Y LA EVOLUCIÓN TIENEN PARA DECIR AL RESPECTO

Lo que ocurrió fue una adaptación biológica al medio ambiente local de la población que coloniza una determinada localidad
Debido al notorio crecimiento de la población humana y del flujo migratorio entre los distintos continentes, las mal denominadas razas y etnias humanas se encuentran distribuidas en amplias regiones del planeta

Reinhardt Acuña Torres
18 enero 2025


¿Existe algo así como una raza superior? No, solo existen diferencias genéticas y evolutivas que hicieron que el homo sapiens evolucionara de formas diferentes, desde que abandonó África para migrar y colonizar otras tierras y continentes. En otras palabras, lo que ocurrió fue una adaptación biológica al medio ambiente local de la población que coloniza una determinada localidad. Recordemos que una adaptación biológica es un proceso fisiológico que causa que cambien los rasgos morfológicos y el modo de comportamiento del organismo que se adapta, haciéndolo evolucionar.

Esos cambios causan lo que se conoce como plasticidad fenotípica: cambios en las características de un organismo en respuesta a un cambio ambiental. Esa respuesta provoca que varíen las propiedades de un genotipo, para producir más de un fenotipo. Sin embargo, no es adaptación, es aclimatación.

La adaptación biológica como proceso evolutivo se refiere a cambios en la frecuencia alélica; es decir, en mecanismos por los cuales la selección natural, la deriva genética, el flujo genético, la mutación y la recombinación genética ajustan la frecuencia de los genes que codifican para rasgos genéticos que afectarán al número de descendientes que sobrevivirán en generaciones sucesivas. De esta forma generan una variabilidad genética en la población afectada por dicho cambio o dichos cambios, porque pueden ser varios.

Por ejemplo, la genética de poblaciones ha demostrado que el aumento en la concentración de hemoglobina es una adaptación poblacional a ambientes con baja concentración de oxígeno. Otros cambios debidos a la plasticidad fenotípica, observables en los rasgos de las poblaciones humanas, son la estatura, el color de ojos y el grupo sanguíneo (no hay que confundirlo con la concentración de hemoglobina).

De hecho, existe una diferencia conceptual importante entre la respuesta evolutiva a la selección natural y la respuesta a la selección fenotípica. La respuesta evolutiva a la selección natural se refiere al cambio genético que tiene lugar de una generación a otra, mientras que la selección fenotípica tiene que ver con los efectos inmediatos de la selección en la distribución estadística de los fenotipos dentro de una generación, sin considerar la base genética o la herencia de los caracteres genéticos. Es decir, la primera se basa en la evolución humana y la segunda, en la frecuencia estadística. Debido al notorio crecimiento de la población humana y del flujo migratorio entre los distintos países, regiones y continentes, las mal denominadas razas y etnias humanas se encuentran distribuidas estadísticamente en amplias regiones del planeta, no solo en sus lugares de origen.

El mito científico de las razas humanas, o racismo científico

Literalmente, el Racismo científico es un patrón histórico de ideologías que generan creencias racistas pseudocientíficas. Eso influye perpetuamente en los prejuicios raciales y la discriminación en la ciencia y la investigación. Los principales científicos de las instituciones científicas del siglo XIX y principios del XX fueron partidarios de tales ideologías. A mediados del siglo XX, las creencias racistas pseudocientíficas fueron ampliamente refutadas. Sin embargo, la evidencia muestra que el racismo científico persiste en la ciencia y la investigación.

No obstante, sí existen aptitudes físicas y habilidades cognitivas diferentes entre las poblaciones humanas que derivan de interacciones genes-ambiente. Según el Instituto Nacional del Genoma Humano de los Estados Unidos, “la interacción genes–ambiente se refiere a interrelación de los genes (y en términos más amplios, de la función del genoma) y el entorno físico y social. Esas interacciones influyen en la expresión de fenotipos. Por ejemplo, en la mayoría de los rasgos y enfermedades en seres humanos influye la forma en que uno o más genes interactúan de maneras complejas con factores ambientales, como sustancias químicas en el aire o el agua, la nutrición, la radiación ultravioleta del sol y el contexto social."

Otra aptitud, muy controvertida porque se ha usado para discriminación racial y social, es la inteligencia humana. La inteligencia es un rasgo complejo que está determinado por factores genéticos y ambientales. Bajo un enfoque científico llamado estudios de asociación de genoma completo, o GWAS, por sus siglas en inglés, los investigadores han determinado que la inteligencia tiene un componente genético. No obstante, no han identificado un único gen, sino muchos, cada uno de los cuales hace una pequeña contribución a la inteligencia en conjunto de una persona. En uno de los últimos estudios, el “análisis identificó 538 genes vinculados a la capacidad de resolución de problemas y 187 regiones del genoma humano que están relacionadas con habilidades de pensamiento.”

Genéticamente y evolutivamente hablando, nuestros parientes más cercanos son los primates, hominoideos, que incluyen tres géneros: Gorilla (gorilas), Pan (chimpancés y bonobos) y Pongo (orangutanes). Entre estas especies vivas, la más similar a nosotros, al género Homo, son las del género Pan. EspPrecisamente del chimpancé, cuyo nombre científico es Pan troglodytes, de donde deriva el término despectivo, por no decir racista, de troglodita.

Pues bien —algunos dirían, pues mal—, en términos genéticos, lo que separa el genoma humano del genoma de un chimpancé es aproximadamente el 1%; es decir, compartimos cerca del 99% de los genes. Pero, oh sorpresa, a su vez es el mismo porcentaje que nos separa del genoma de un ratón. Por eso se utilizan ratones en la investigación médica y farmacéutica a la hora de probar medicamentos que luego serán utilizados por seres humanos. Así las cosas, excluyendo el factor genético de la inteligencia, bien podríamos dar por ciertos las expresiones coloquiales ¿Eres un hombre o un ratón? ¿Te haces el mono o eres un mono?

Cabe preguntarse qué habría pasado si en Homo neanderthalensis no se hubiera extinguido en la última glaciación. Era un homo muy hábil e inteligente, igual que nosotros, o incluso más. Tan es así que algunos autores lo consideran una subespecie de Homo sapiens. Los estudios paleogenéticos indican que ambas especies tuvieron un origen común, así como convivencias e hibridaciones entre ambas especies. Es decir que hubo mezcla de especie, algo que solo puede ocurrir si las especies son semejantes. Se comprobó que eso ocurrió en, al menos, dos lugares y momentos distintos: Oriente Próximo y Europa Occidental. Sin embargo, a los neandertales los agrupan dentro de la categoría de humanos arcaicos, mientras que, a los sapiens, como humanos primitivos.

Esos mismos estudios concluyen que los neandertales eran sofisticados en muchos aspectos: elaboraban herramientas, utilizaban el fuego, eran buenos cazadores y cuidaban de los enfermos. Incluso tenían capacidades estéticas y espirituales similares a las del hombre actual, como lo revelan sus tumbas y pinturas rupestres. Dado que vivieron mucho antes que nosotros, es muy probable que, de no haberse extinguido, nos habrían superado tanto física como intelectualmente. Entonces habríamos sido nosotros la “raza inferior”. Aunque, teniendo en consideración su pasado estético y espiritual, quizás ellos no nos habrían considerado inferiores, sino, más bien, sus semejantes.

Reflexionemos al respecto, probablemente nos ayude a liberarnos de nuestra arrogancia.

_________________________
El autor es costarricense, nació el 7 de Junio de 1963, de familia de clase media. Estudió y se formó en instituciones públicas hasta la Universidad (UCR).

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LEER EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13400 a 13425 13401 Fábulas En Rima Para Los Más Pequeños. De La Fontaine, Jean. Emancipación. Enero 18 de 2025 13402 Frank En El Rancho De Don Carlos. Castlemon, Harry. Emancipación. Enero 18 de 2025 13403 Carrera De Ratas. Smith, George O. Emancipación. Enero 18 de 2025 13404 El Amanecer De Los Semidioses. Gallun, Raymond Z. Emancipación. Enero 18 de 2025 13405 Los Frutos Perdidos De Waterloo. Spencer Bassett, John. Emancipación. Enero 18 de 2025 13406 Los Cuatro Amigos De Guigu. Yang, Jingchang. Emancipación. Enero 18 de 2025 13407 La Muerte De Tántalo. Rocklynne, Ross. Emancipación. Enero 18 de 2025 13408 El Caso Oakdale. Rice Burroughs, Edga...

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL ORIGEN CÓSMICO DE LA VIDA: UN VIAJE AL CORAZÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN EL UNIVERSO

El espacio interestelar es una cocina de partículas que, en las condiciones adecuadas, podrían conformar los primeros estadios de la materia orgánica. Los astrónomos rastrean los lugares donde se producen esas combinaciones. El origen cósmico de la vida. Imagen: Pixabay. - Explosión galáctica. Antonio Pérez Verde Ingeniero y divulgador científico 16.01.2025  De un tiempo a esta parte, los astrónomos han identificado las oscuras y frías nubes interestelares como fábricas de moléculas orgánicas, tanto simples como complejas. Destacan las que contienen el enlace carbono-nitrógeno, vital para la formación de aminoácidos . Recordemos que estos son la base para la creación de proteínas, fundamentales para la construcción de la vida tal y como la conocemos en la Tierra. Para obtener moléculas creadoras de vida, primero tenemos que generar los elementos químicos que las componen. Por tanto, es lógico que este viaje lo comencemos por el principio, es decir, por el origen de las partículas q...

ENTRADA DESTACADA

TIEMPOS INTERESANTES

TIEMPOS INTERESANTES

Los yemeníes cerraron el paso a los barcos relacionados con Israel, e Irán lanzó dos mortíferos ata…

Biblioteca Emancipación