Sponsor

GAZA: ENTRE LA FARSA DEL ALTO EL FUEGO Y EL PLAN DE EXPULSIÓNGAZA: ENTRE LA FARSA DEL ALTO EL FUEGO Y EL PLAN DE EXPULSIÓN18 Abr 2025 0 Comentarios

 Israel propone un falso alto el fuego en Gaza mientras avanza su plan de expulsión masiva de p...

LOS EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA SOBRE EL CEREBRO SON MEDIBLESLOS EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA SOBRE EL CEREBRO SON MEDIBLES18 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos identifican alteraciones tempranas en la conectividad cerebralUn estudio, en mujeres con...

CÓMO EL FANTASMA DEL NAZISMO MARCHA POR EUROPACÓMO EL FANTASMA DEL NAZISMO MARCHA POR EUROPA18 Abr 2025 0 Comentarios

Aunque Europa fue liberada del nazismo hace 80 años, sus resonancias pueden encontrarse en distintas...

CINCO APORTES LATINOAMERICANOS A LA CIENCIA POCO CONOCIDOS QUE SENTARON IMPORTANTES PRECEDENTESCINCO APORTES LATINOAMERICANOS A LA CIENCIA POCO CONOCIDOS QUE SENTARON IMPORTANTES PRECEDENTES18 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos de la región han realizado importantes contribuciones, a menudo minimizadas o desconocid...

LOS IMPERIOS CAEN DESDE DENTROLOS IMPERIOS CAEN DESDE DENTRO18 Abr 2025 0 Comentarios

La ultraderecha que arrasa el mundo es una reacción al caminar de los pueblos y al colapso en curso,...

POR DESHIELO EJE DE ROTACIÓN DE LA TIERRA PODRÍA DESPLAZARSE 27 METROS ANTES DE FIN DEL SIGLOPOR DESHIELO EJE DE ROTACIÓN DE LA TIERRA PODRÍA DESPLAZARSE 27 METROS ANTES DE FIN DEL SIGLO18 Abr 2025 0 Comentarios

El eje de rotación de la Tierra podría desplazarse 27 metros antes de 2100 por el deshielo de Groenl...

EL PESO DE LA DEUDA EN LA FISCALIDAD COLOMBIANAEL PESO DE LA DEUDA EN LA FISCALIDAD COLOMBIANA18 Abr 2025 0 Comentarios

El factor más relevante de las finanzas públicas es el incremento de la deuda. Es necesario diferenc...

EXPERIMENTO DEMUESTRA QUE LAS ONDAS PUEDEN QUEDAR ATRAPADAS SIN PÉRDIDA DE ENERGÍAEXPERIMENTO DEMUESTRA QUE LAS ONDAS PUEDEN QUEDAR ATRAPADAS SIN PÉRDIDA DE ENERGÍA18 Abr 2025 0 Comentarios

Este nuevo experimento demuestra que las ondas pueden quedar atrapadas para siempre: el hallazgo que...

LA ÚLTIMA FASE DEL IMPERIO: UN GOBIERNO DE LOS RICOS PARA LOS RICOSLA ÚLTIMA FASE DEL IMPERIO: UN GOBIERNO DE LOS RICOS PARA LOS RICOS17 Abr 2025 0 Comentarios

La cuestión de los aranceles de Trump es el tema del día por sus implicaciones para las relaciones i...

ALERTA POR RIESGOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADAALERTA POR RIESGOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA17 Abr 2025 0 Comentarios

EE.UU., alerta sobre riesgos de la tomografía computarizada, nuevos estudios: causa el 5% de los tum...

PROGRESO HUMANOPROGRESO HUMANO17 Abr 2025 0 Comentarios

¿De qué otra manera podría el genocidio volverse algo común? ¿De qué otra manera podrían las atrocid...

DESARROLLAN UN 'DETECTOR DE METALES MOLECULAR' PARA TUMORES CON ADN DEFECTUOSODESARROLLAN UN 'DETECTOR DE METALES MOLECULAR' PARA TUMORES CON ADN DEFECTUOSO17 Abr 2025 0 Comentarios

Investigadores desarrollan un 'detector de metales molecular' para tumores con ADN defectuoso o erro...

TURQUÍA: REBELIÓN Y ESPERANZATURQUÍA: REBELIÓN Y ESPERANZA17 Abr 2025 0 Comentarios

Lo ocurrido en Turquía se produjo como reacción a las maniobras del régimen para liquidar a la oposi...

DESCUBREN SIGNOS DE  VIDA EN EXOPLANETA K2-18B A 124 AÑOS LUZ DE LA TIERRADESCUBREN SIGNOS DE VIDA EN EXOPLANETA K2-18B A 124 AÑOS LUZ DE LA TIERRA17 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. DESCUBREN SIGNOS DE VIDA A 120 AÑOS LUZ DE LA TIERRAUn exoplaneta lejano podría alb...

GAZA: ENTRE LA FARSA DEL ALTO EL FUEGO Y EL PLAN DE EXPULSIÓN18 Abr 2025 0 Comentarios

 Israel propone un falso alto el fuego en Gaza mientras avanza su plan de expulsión masiva de p...

Recent

¿UN PODER JUDICIAL POLITIZADO Y ABIERTAMENTE EN CONTRA DEL MANDATO POPULAR?

 Informe del segundo año de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez
Las reformas del gobierno Petro-Márquez enfrentan bloqueos judiciales por parte de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, lo que pone en riesgo su mandato popular.

Foto: AFP

En el segundo año del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, las tensiones entre el poder Ejecutivo y el poder Judicial han alcanzado niveles críticos. Las reformas progresistas, concebidas para abordar las profundas desigualdades sociales, la exclusión económica y la crisis ambiental en Colombia, han sido obstaculizadas repetidamente por decisiones judiciales de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Estas decisiones no solo han frenado el avance de las propuestas de cambio, sino que también han puesto de manifiesto un creciente conflicto entre el mandato popular del gobierno y el papel de las altas cortes en el sistema institucional del país.

El mandato popular y las reformas progresistas

El programa de reformas que Petro y Márquez presentaron al país tras su victoria electoral en 2022 incluía cambios profundos en áreas clave como la justicia social, los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la redistribución económica. Este mandato, según el informe del segundo año de gobierno, tenía como objetivo revertir las políticas neoliberales y construir un Estado más inclusivo y equitativo.

Sin embargo, las élites económicas, los partidos tradicionales y los medios de comunicación han mostrado una férrea resistencia a estos cambios, lo que ha hecho del Congreso un espacio difícil para la aprobación de las reformas. A esto se suma un elemento inesperado: la creciente intervención del poder judicial, que ha limitado las facultades del gobierno para implementar sus políticas.

La Corte Constitucional: de la jurisprudencia progresista al conservadurismo

La Corte Constitucional ha jugado históricamente un papel crucial en la protección de los derechos fundamentales, ampliando las libertades y garantizando la inclusión de grupos marginados. Sin embargo, durante el gobierno de Petro, esta corte ha adoptado una postura más conservadora, favoreciendo a menudo los intereses económicos y políticos tradicionales sobre los derechos sociales de la mayoría.

Uno de los casos más emblemáticos de este cambio de enfoque es la sentencia que declaró inconstitucional la creación del Ministerio de la Igualdad, un proyecto clave del gobierno para reducir la desigualdad extrema en el país. A pesar de que el Ministerio contaba con los marcos de financiación necesarios y su creación respondía a una urgente demanda social, la Corte falló en contra basándose en criterios de impacto fiscal, interpretando de manera estricta y restrictiva las normas presupuestarias.

Esto no solo frustró la implementación de una política social vital, sino que también sentó un precedente que refleja la priorización de los intereses fiscales y económicos por encima de las necesidades de los sectores más vulnerables.

Otra decisión relevante fue la que afectó gravemente la reforma tributaria. Esta reforma buscaba aumentar los ingresos del Estado mediante impuestos a las empresas extractivas de petróleo y minería, un sector clave en la economía colombiana pero históricamente vinculado a la concentración de riqueza.

La Corte, en un fallo controvertido, declaró que las regalías pagadas por estas empresas podrían deducirse del impuesto sobre la renta, lo que significó una pérdida de aproximadamente 7 billones de pesos destinados a programas sociales. Este fallo benefició a las multinacionales a expensas de los municipios empobrecidos que dependen de estos recursos.

Bloqueos a la política social y laboral

La Corte también ha interferido en otras reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales y sociales de los colombianos. En uno de sus fallos, avaló la viabilidad constitucional de los Pactos Colectivos, una figura utilizada por las empresas para negociar directamente con los trabajadores no sindicalizados, lo que ha sido denunciado como una estrategia para debilitar los sindicatos.

Esta decisión afecta gravemente los derechos de los trabajadores y contraviene directrices internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueven la negociación colectiva como una vía para garantizar mejores condiciones laborales.

Además, la Corte limitó las condiciones de traslado de los trabajadores al fondo público de pensiones, incentivando así la permanencia en los fondos privados. Esto ha sido interpretado como una medida que favorece a los grandes conglomerados financieros que administran los fondos de pensiones en detrimento de las condiciones de los trabajadores. La disposición del gobierno buscaba fomentar el acceso a pensiones más justas y sostenibles, pero la intervención judicial ha bloqueado este avance.

Las decisiones del Consejo de Estado y su impacto político

El Consejo de Estado ha jugado un papel igualmente relevante en el bloqueo de las reformas del gobierno Petro. Este tribunal ha sido particularmente activo en la anulación de elecciones de congresistas y en la destitución de funcionarios claves del gobierno. En algunos casos, estas decisiones han afectado directamente la capacidad del gobierno para mantener su coalición en el Congreso, debilitando su poder político para avanzar con las reformas propuestas.

Entre las decisiones más notorias está la anulación de la elección de cinco congresistas del Pacto Histórico, incluyendo figuras de reconocido talante progresista como María José Pizarro o César Pachón. Estas decisiones, justificadas en supuestas irregularidades electorales, han sido interpretadas por el gobierno como un intento de debilitar su mayoría en el Congreso y dificultar la aprobación de las reformas.

Además, el Consejo de Estado ha bloqueado el nombramiento de varios funcionarios diplomáticos y comisionados en la Comisión de Regulación de Servicios Públicos (CREG), argumentando que no cumplían con los requisitos de experiencia necesarios. Estas decisiones han impedido que el gobierno pueda implementar sus políticas en áreas clave como la regulación de tarifas de energía, un tema central en la agenda de Petro para aliviar los costos de los servicios públicos en los sectores más empobrecidos.

El "golpe judicial blando" y la politización del poder judicial

El gobierno de Petro ha denunciado lo que considera un "golpe judicial blando", una estrategia que utiliza las instituciones judiciales para bloquear sistemáticamente las reformas y debilitar al Ejecutivo. Aunque las cortes tienen la función de supervisar la constitucionalidad de las leyes, las decisiones recientes de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han sido percibidas como políticamente motivadas, favoreciendo a las élites económicas y a los partidos tradicionales que se oponen al gobierno.

Una de las manifestaciones más preocupantes de esta politización del poder judicial ha sido la habilitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para investigar al presidente Petro por presuntas irregularidades en su campaña electoral. Esta decisión, emitida por la Sala de Consulta del Consejo de Estado, contraviene la jurisprudencia previa que establece que solo la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes puede investigar al presidente. El gobierno ha denunciado esta maniobra como un intento de construir un caso para destituir a Petro bajo la figura de "indignidad".

El impacto en las reformas sociales y económicas

Las decisiones judiciales han tenido un impacto directo en la capacidad del gobierno para implementar políticas destinadas a mejorar la vida de los sectores más vulnerables. Un ejemplo significativo es la anulación de varios decretos relacionados con la atención de la emergencia social en La Guajira, una de las regiones más pobres del país. Estos decretos incluían medidas para garantizar el acceso al agua, mejorar la nutrición de los niños y fortalecer el sistema de salud en la región, pero fueron declarados inconstitucionales por la Corte.

Otro caso similar fue la anulación de artículos clave del Plan Nacional de Desarrollo, que afectaron la financiación de programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida en áreas rurales y marginadas. Estas decisiones judiciales no solo han frustrado las reformas propuestas, sino que también han exacerbado la crisis social que el gobierno buscaba abordar.

Un camino incierto para las reformas

En este contexto, el gobierno de Petro enfrenta un desafío monumental para llevar a cabo su agenda de cambio. Las decisiones de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han paralizado muchas de sus iniciativas, y la posibilidad de avanzar en nuevas reformas parece cada vez más limitada. Mientras tanto, las tensiones entre el poder Ejecutivo y el Judicial continúan creciendo, dejando en el aire la posibilidad de que las promesas que llevaron al poder a Gustavo Petro y Francia Márquez en 2022 sigan encontrando obstáculos en organismos politizados y abiertamente en contra del mandato popular.

15 de Octubre 2024, 7:47 AM

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13701  A  13725 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13701 Sentencias De Muerte. Brunner, John. Emancipación. Abril 12 de 2025 13702 En Un Naufragio. Tuttle, Lisa. Emancipación. Abril 12 de 2025 13703 Fiesta O Hambruna. Una Obra De Un Solo Acto. Beck, Gary. Emancipación. Abril 12 de 2025 13704 La Noche Ya No Es Tan Noche. Trujillo Navas, Rafael. Emancipación. Abril 12 de 2025 13705 Idilio. Brito Altamira, Pablo. Emancipación. Abril 12 de 2025 13706 Babeuf. Herenburg, Ilya. Emancipación. Abril 12 de 2025 13707 Balance De Los Derechos Humanos. La injusticia en el mundo. Grupos De Socios Del Caum. Emancipación. Abril 12 de 2025 13708 Benita. Galeana, Benita. Emancipación. Abril 12 de 2025 13709 La Dura Vida Duran...

FRAUDE MONUMENTAL E IMPOSICIÓN DE RÉGIMEN FASCISTA EN ECUADOR

DOSSIER:  Luisa González no reconoció los resultados del balotaje (REUTERS/Karen Toro) *** 1.  "No reconocemos los resultados": Luisa González denuncia fraude en el balotaje de Ecuador La candidata izquierdista señaló que pedirán el recuento de votos. RT 14 abr 2025 01:05 GMT La candidata presidencial Luisa González se dirige a sus partidarios en Quito (Ecuador), el 13 de abril de 2025.Dolores Ochoa / AP La aspirante presidencial ecuatoriana Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), dijo que no reconoce los resultados del balotaje celebrado este domingo, que le dan la victoria a su contrincante, el mandatario-candidato, Daniel Noboa. "No reconocemos los resultados presentados por el CNE (Consejo Nacional Electoral)", expresó la izquierdista ante sus seguidores, congregados en Quito, la capital del país, que gritaban "fraude", "reconteo" y le decían que "no estás sola". De acuerdo con los resultados publicados en la pág...

ALERTA POR RIESGOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

EE.UU., alerta sobre riesgos de la tomografía computarizada, nuevos estudios: causa el 5% de los tumores ¿Cuáles son los riesgos de la tomografía computarizada? Serían iguales a los del alcohol y el sobrepeso: así lo revela un estudio de la Universidad de California. Gianluca Riccio Abril 16 2025 La medicina moderna nos ha acostumbrado a considerar la TC como una herramienta esencial para salvar vidas. Esa máquina cilíndrica que toma fotografías tridimensionales de nuestro cuerpo se ha convertido en la varita mágica del diagnóstico contemporáneo. ¿Pero qué pasaría si le dijera que esa misma prueba podría ser responsable de 103.000 nuevos casos de cáncer al año en Estados Unidos? Esto no es ciencia ficción, sino la conclusión de un estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco. Los riesgos de la tomografía computarizada (en particular la exposición a la radiación ionizante) podrían ser mucho mayores de lo que se creía anteriormente. Una patata caliente que nadie pa...

ENTRADA DESTACADA

GAZA: ENTRE LA FARSA DEL ALTO EL FUEGO Y EL PLAN DE EXPULSIÓN

GAZA: ENTRE LA FARSA DEL ALTO EL FUEGO Y EL PLAN DE EXPULSIÓN

Israel propone un falso alto el fuego en Gaza mientras avanza su plan de expulsión masiva de pale…

Biblioteca Emancipación