Sponsor

Recent

COP16. SOBRE BIODIVERSIDAD Y OTROS TEMAS CLIMÁTICOS

Nuestra dependencia de los combustibles fósiles y del extractivismo mineral nos conduce a una situación de pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura planetaria y violación sistemática de derechos humanos y de la naturaleza
Hemos sobrepasado los límites de alto riesgo, lo que implica cambios irreversibles a nivel de todo el planeta
Las poblaciones empobrecidas son más vulnerables a los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que emiten menos carbono que los grupos que tienen mayores ingresos
La COP16 puede ser un momento clave para avanzar 

Carlos G. Aguilar*


El periodo 2010-2020 fue establecido por Naciones Unidas como la década de la biodiversidad. Se acompañó por una serie de medidas adoptadas en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las Metas de Aichi (1). Hacia finales de 2022, se adoptó el Marco Kumming-Montreal (2) –también conocido como el Plan de Biodiversidad–, donde se establecieron las medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza a nivel global.

El periodo de tiempo transcurrido entre la década de la biodiversidad y la adopción del Marco Kumming-Montreal podría parecer muy corto, pero para ese momento la realidad y las coordenadas del mundo que conocimos ya eran muy diferentes. La pandemia del Covid19 había disparado todas las alarmas y, de pronto, fue imposible continuar ignorando la crisis que vivimos a nivel planetario.

Un importante grupo de científicos liderados por Johan Rockström, del Centro de Resiliencia de Estocolmo, ya había publicado en 2009 un estudio sobre los límites claves para la estabilidad de la vida a nivel planetario. Incluía el cambio climático, así como la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies como dos de los límites ultrapasados y en estado crítico. No es una información menor para una región como América Latina y el Caribe, donde según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) se encuentran cinco de los veinte países del mundo con mayor número de especies de fauna amenazadas y siete de los veinte con mayor número de especies de plantas amenazadas por los efectos del cambio climático (3).

Según las investigaciones más recientes del Centro de Resiliencia de Estocolmo hemos sobrepasado los límites de alto riesgo, lo que implica cambios irreversibles a nivel de todo el planeta. Como resultado del modelo actual de explotación y uso de suelos, bosques y recursos marinos, estamos colocando en riesgo los sumideros naturales de carbono. Nuestra dependencia de los combustibles fósiles y del extractivismo mineral nos conduce a una situación de pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura planetaria y violación sistemática de derechos humanos y de la naturaleza. Este es el camino seguro para una extinción masiva y brutal de la naturaleza y, por ende, de toda forma de vida sobre el planeta.

Con este panorama poco alentador llegamos a la décimo sexta Conferencia de Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) que se realizará este año en Cali, bajo el lema de Paz con la Naturaleza (4). La Conferencia busca repensar un modelo económico más allá de la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza, según declara el propio gobierno anfitrión. El Marco Mundial Kumming-Montreal reconoce que es fundamental enfrentar la pérdida de biodiversidad, restaurar ecosistemas, proteger los derechos de pueblos indígenas y las comunidades locales, así como impulsar la participación de mujeres, jóvenes y personas con identidades de género diversas. Pero ¿será posible establecer la paz con la naturaleza sin considerar lo que efectivamente estamos haciendo y los impactos generados por quienes tienen mayores responsabilidades y no asumen lo que implica esta situación de emergencia climática?

Reflexionemos en al menos tres aspectos que resultan críticos para avanzar en ese camino.

Se trata de un asunto profundamente desigual. Hablamos de una asimetría entre las emisiones de gases y las consecuencias e impactos que sufren las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad; generada por las brechas de poder y riqueza entre países y entre élites al interior de estos. No es solamente un asunto que deba ser dirimido por una cierta incomodidad moral, es un asunto de responsabilidad que incluye las consecuencias de un ecocidio (5) en curso.

Las poblaciones empobrecidas son más vulnerables a los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que emiten menos carbono que los grupos que tienen mayores ingresos. Si seguimos en esta dirección, en solo cuestión de años -hasta 2030-, el 10 por ciento más rico de la población mundial habrá utilizado todo el presupuesto de carbono restante para la humanidad (6) El pasado cinco de junio en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres lo retrató de forma clara: “No podemos aceptar un futuro donde los ricos estén protegidos en burbujas de aire acondicionado mientras el resto de la humanidad sea fustigada por condiciones meteorológicas letales en tierras inhabitables” (7)

Aunque pueda parecer una nueva temporada de Love, Death + Robots (8), no lo es. Es exactamente lo que está ocurriendo en muchas partes del planeta. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad imprimen nuevas dinámicas a las brechas de desigualdad profundizadas a nivel global. No por menos, durante el último Foro Mundial de Davos, el “Informe sobre Riesgos Globales 2024”, destacó entre las principales amenazas para los próximos diez años: “eventos climáticos extremos, cambios críticos en los sistemas terrestres, pérdida de biodiversidad, colapso de ecosistemas y escasez de recursos naturales…”, (9). La COP16 se plantea en un momento crítico, donde se requieren decisiones y políticas audaces para enfrentar estas desigualdades, al mismo tiempo que se promueve una transición urgente que nos ayude a salir de la trampa de los combustibles fósiles y del modelo de explotación intensiva de la tierra, de los mares y los seres humanos.

Además, es una cuestión de Derechos ya que muchas de las iniciativas que amenazan la biodiversidad y la vida de las comunidades son impulsadas por actores poderosos a nivel político y económico, en entornos de graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, pero también de la naturaleza (10). La región de América Latina destaca como la más peligrosa para los y las defensoras de la tierra y de la naturaleza. Esta situación afecta de manera particular a las mujeres defensoras, quienes enfrentan agresiones diferenciadas, muchas veces orientadas a minar su liderazgo y el ejercicio de sus derechos.

Si bien, se ha avanzado en el establecimiento de un Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el marco del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina (Acuerdo de Escazú) (11), todavía existe un largo camino para su ratificación e implementación efectiva en los países.

La COP16 puede ser un momento clave para avanzar en la implementación de estos instrumentos, al mismo tiempo que se amplían los compromisos con la incorporación de los Derechos de la Naturaleza y una idea de justicia multiespecie. (12).

Ni todo lo que brilla es oro ni todas “las soluciones” están en el camino correcto. Debemos colocar a las comunidades y poblaciones más afectadas en el centro de la acción climática. Si el desafío es la protección de la biodiversidad, las soluciones no pueden distanciarse de las personas y de la naturaleza. Sobre todo, porque sabemos que existe un intenso apetito por mercantilizarla. Se habla de mercado de bonos de carbono, servicios ecosistémicos, soluciones basadas en la naturaleza. La llamada economía verde (13) ha acaparado las iniciativas de transición por parte de gobiernos, empresas privadas y fondos climáticos, sin embargo, hasta ahora se ha mostrado incapaz de incorporar los aportes de una economía del cuidado y del conocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes más allá de una visión puramente instrumental y comercial.

Una clave que deberíamos introducir permanentemente en el análisis es que todas aquellas prácticas que no enfrentan y buscan cambiar las relaciones de poder y de explotación, no llegaran a la raíz de los desafíos de la crisis climática. Rápidamente estas “soluciones” demuestran su intención de generar nuevos negocios para dinamizar el crecimiento económico y con ello, impulsar nuevas formas de explotación y acaparamiento de recursos y riquezas.

La COP16 es una oportunidad para develar estos mecanismos de falsas soluciones y avanzar en la reconexión de las formas de vida a través de una verdadera ética del cuidado. Necesitamos un acuerdo político que enfrente las profundas asimetrías generadas por las actuales dinámicas de poder y desigualdad a nivel global, que al mismo tiempo sea capaz de devolvernos la esperanza en otro mundo posible…en el único planeta que habitamos.

1. Metas de Aichi para la Diversidad Biológica (cbd.int)

2. Home, Convention on Biological Diversity (cbd.int)

3. Véase Bárcena/Samaniego/Peres/Alatorre. La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? CEPAL/EuroClima+. 2020 Pg. 96

4. Véase COP16, Colombia es sede oficial del evento de biodiversidad (cop16colombia.com)

5. Véase Stop Ecocidio Internacional (stopecocide.earth)

6. La crisis climática, una crisis nada igualitaria, Oxfam International

7. Secretário-Geral da ONU alerta sobre ‘inferno climático’ depois que planeta experimenta uma série de temperaturas recordes – People’s World (adital.org.br)

8. Referencia a la serie de ficción distópica de Netflix.

9. Arteaga, Roberto. “Los Riesgos Globales del Mundo” Revista Forbes México Enero-Febrero 2024, pp. 10-11

10. Véase el interesante trabajo del proyecto sobre Derechos de la Naturaleza: Home – Moth – More Than Human Life (mothrights.org)

11. Estados Partes del Acuerdo de Escazú aprobaron Plan de Acción sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, CEPAL

12. Ver la justicia climática a través de una lente multiespecie, OpenGlobalRights

13. Véase el abordaje crítico de este punto en Brand/ Wissen. Modo de Vida Imperial. 2022

2 octubre, 2024
__________________________________
* Coordinador Regional de Justicia Climática de Oxfam en América Latina y El Caribe. Colaborador de Le Monde diplomatique, edición Colombia.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 957

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13026 A 13050 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13026 Ciencia Y Otras 'Easy Pieces'. Varios Autores. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13027 Refugios, Chabolas Y Barracas. Carter Beard, Daniel. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13028 Fogatas De La Patrulla Del Lobo. Douglas, Alan. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13029 Cuentos Familiares De Los Hermanos Grimm. Grimm, Jacob &. Guillermo. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13030 Poemas Y Baladas De Heinrich Heine. Heine, Heinrich. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13031 El Segundón. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13032 Fanny Y Annie. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13033 Fantasmas Gozosos. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipación. Octubre 5 de 2024 13034 Inglaterra, Inglaterra Mía. Lawrence, D. H. Cuento. Emancipaci

LA ÚLTIMA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: LA 'ORBITRÓNICA' HARÁ TODO MÁS RÁPIDO Y EFICIENTE

¿Qué es la 'orbitrónica'? Carga, espín y, ahora, momento angular. Electrones que rozan la ciencia ficción. Eugenio M. Fernández Aguilar, Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital 03.10.2024 La orbitrónica es una rama emergente de la física que se centra en el uso del momento angular orbital de los electrones para crear nuevas formas de procesar y almacenar información. A diferencia de la electrónica convencional, que depende de la carga de los electrones, o la espintrónica, que utiliza su espín, la orbitrónica se centra en el comportamiento de los electrones en sus órbitas alrededor del núcleo, lo que promete mejorar significativamente la eficiencia energética y la velocidad de los dispositivos electrónicos. La orbitrónica ha empezado a posicionarse como una tecnología clave para el futuro. algo que muestre los fundamentos de la orbitrónica, basada en el momento angular de los electrones. Fuente: Leonardo.Ai / Eugenio Fdz. Llama la atención

41 MIL MUERTOS, LA MAYORÍA MUJERES Y NIÑOS, EL SALDO DE LA VENGANZA DE ISRAEL AL ATAQUE DE HAMAS

En esta arremetida han caído 41 mil civiles, la mayoría mujeres y niños. En el contragolpe Israel se ha llevado triunfos que se traducen en muerte Lo que hizo Hamas el pasado 7 de octubre del 2023 es imperdonable pero responder con 41 mil muertos no tiene ninguna justificación Por: Redacción Pares Foto tomada de: El País Israel siempre se ha ufanado de la tecnología con la que ha contrarrestado -y atacado- a sus rivales en oriente medio. Sin embargo el 7 de octubre del 2023 no pudieron hacer nada ante el feroz ataque de Hamas en su territorio. La operación se llamó Inundación Al-Aqsa y constituyó una bofetada a la inteligencia israelita.Ya se tenía información sobre este ataque pero no se sabía ni el lugar ni la fecha en la que ocurriría. Además Israel subestimó la determinación de Hamas. Simplemente creyeron que era imposible que lo realizaran. Nadie sospechó lo que sucedería esa madrugada. Al menos 1.300 personas en territorio israelita fueron masacradas con bombardeos e incursiones

ENTRADA DESTACADA

HAN KANG, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2024

HAN KANG, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2024

Entre los favoritos de este año se encontraban la escritora china Can Xue, la poeta y ensayista can…

Biblioteca Emancipación