Sponsor

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

DESCUBREN LA ALQUIMIA CEREBRAL DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTEDESCUBREN LA ALQUIMIA CEREBRAL DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Todo está en el cerebroUn nuevo modelo revela los factores fisiológicos, neuroquímicos y psicológico...

LA LLEGADA DEL CAOS Y CÓMO ENFRENTARLOLA LLEGADA DEL CAOS Y CÓMO ENFRENTARLO08 Abr 2025 0 Comentarios

La solución está a una escala local y más precisamente doméstica o familiar. En la familia y la...

DESCUBREN 4 PEQUEÑOS PLANETAS QUE ORBITAN ESTRELLA CERCANA A LA TIERRADESCUBREN 4 PEQUEÑOS PLANETAS QUE ORBITAN ESTRELLA CERCANA A LA TIERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

Misterio de siglos resuelto: hay una familia de planetas cerca de la TierraLos científicos descubren...

UNA NEGRA HISTORIA DE UNA NEGRA HISTORIA DE "BLANCA NIEVES"08 Abr 2025 0 Comentarios

“Blanca Nieves”, representada en situaciones de pasividad, obediencia o sumisión, está vinculada a t...

LOS FÍSICOS ANUNCIAN LA PRIMERA EVIDENCIA OBSERVACIONAL QUE APOYA LA TEORÍA DE CUERDASLOS FÍSICOS ANUNCIAN LA PRIMERA EVIDENCIA OBSERVACIONAL QUE APOYA LA TEORÍA DE CUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

La extraña materia oscura es invisible: solo sabemos que existe porque “dobla” la luz.Proyecto Casio...

GENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLANGENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLAN08 Abr 2025 0 Comentarios

Tres décadas después del genocidio de 1994, las cicatrices siguen abiertas. Miles de ruandeses, víct...

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOSUN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rastr...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMOUN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOSLOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

Recent

COP16. SOBRE BIODIVERSIDAD Y OTROS TEMAS CLIMÁTICOS

Nuestra dependencia de los combustibles fósiles y del extractivismo mineral nos conduce a una situación de pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura planetaria y violación sistemática de derechos humanos y de la naturaleza
Hemos sobrepasado los límites de alto riesgo, lo que implica cambios irreversibles a nivel de todo el planeta
Las poblaciones empobrecidas son más vulnerables a los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que emiten menos carbono que los grupos que tienen mayores ingresos
La COP16 puede ser un momento clave para avanzar 

Carlos G. Aguilar*


El periodo 2010-2020 fue establecido por Naciones Unidas como la década de la biodiversidad. Se acompañó por una serie de medidas adoptadas en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las Metas de Aichi (1). Hacia finales de 2022, se adoptó el Marco Kumming-Montreal (2) –también conocido como el Plan de Biodiversidad–, donde se establecieron las medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza a nivel global.

El periodo de tiempo transcurrido entre la década de la biodiversidad y la adopción del Marco Kumming-Montreal podría parecer muy corto, pero para ese momento la realidad y las coordenadas del mundo que conocimos ya eran muy diferentes. La pandemia del Covid19 había disparado todas las alarmas y, de pronto, fue imposible continuar ignorando la crisis que vivimos a nivel planetario.

Un importante grupo de científicos liderados por Johan Rockström, del Centro de Resiliencia de Estocolmo, ya había publicado en 2009 un estudio sobre los límites claves para la estabilidad de la vida a nivel planetario. Incluía el cambio climático, así como la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies como dos de los límites ultrapasados y en estado crítico. No es una información menor para una región como América Latina y el Caribe, donde según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) se encuentran cinco de los veinte países del mundo con mayor número de especies de fauna amenazadas y siete de los veinte con mayor número de especies de plantas amenazadas por los efectos del cambio climático (3).

Según las investigaciones más recientes del Centro de Resiliencia de Estocolmo hemos sobrepasado los límites de alto riesgo, lo que implica cambios irreversibles a nivel de todo el planeta. Como resultado del modelo actual de explotación y uso de suelos, bosques y recursos marinos, estamos colocando en riesgo los sumideros naturales de carbono. Nuestra dependencia de los combustibles fósiles y del extractivismo mineral nos conduce a una situación de pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura planetaria y violación sistemática de derechos humanos y de la naturaleza. Este es el camino seguro para una extinción masiva y brutal de la naturaleza y, por ende, de toda forma de vida sobre el planeta.

Con este panorama poco alentador llegamos a la décimo sexta Conferencia de Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) que se realizará este año en Cali, bajo el lema de Paz con la Naturaleza (4). La Conferencia busca repensar un modelo económico más allá de la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza, según declara el propio gobierno anfitrión. El Marco Mundial Kumming-Montreal reconoce que es fundamental enfrentar la pérdida de biodiversidad, restaurar ecosistemas, proteger los derechos de pueblos indígenas y las comunidades locales, así como impulsar la participación de mujeres, jóvenes y personas con identidades de género diversas. Pero ¿será posible establecer la paz con la naturaleza sin considerar lo que efectivamente estamos haciendo y los impactos generados por quienes tienen mayores responsabilidades y no asumen lo que implica esta situación de emergencia climática?

Reflexionemos en al menos tres aspectos que resultan críticos para avanzar en ese camino.

Se trata de un asunto profundamente desigual. Hablamos de una asimetría entre las emisiones de gases y las consecuencias e impactos que sufren las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad; generada por las brechas de poder y riqueza entre países y entre élites al interior de estos. No es solamente un asunto que deba ser dirimido por una cierta incomodidad moral, es un asunto de responsabilidad que incluye las consecuencias de un ecocidio (5) en curso.

Las poblaciones empobrecidas son más vulnerables a los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que emiten menos carbono que los grupos que tienen mayores ingresos. Si seguimos en esta dirección, en solo cuestión de años -hasta 2030-, el 10 por ciento más rico de la población mundial habrá utilizado todo el presupuesto de carbono restante para la humanidad (6) El pasado cinco de junio en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres lo retrató de forma clara: “No podemos aceptar un futuro donde los ricos estén protegidos en burbujas de aire acondicionado mientras el resto de la humanidad sea fustigada por condiciones meteorológicas letales en tierras inhabitables” (7)

Aunque pueda parecer una nueva temporada de Love, Death + Robots (8), no lo es. Es exactamente lo que está ocurriendo en muchas partes del planeta. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad imprimen nuevas dinámicas a las brechas de desigualdad profundizadas a nivel global. No por menos, durante el último Foro Mundial de Davos, el “Informe sobre Riesgos Globales 2024”, destacó entre las principales amenazas para los próximos diez años: “eventos climáticos extremos, cambios críticos en los sistemas terrestres, pérdida de biodiversidad, colapso de ecosistemas y escasez de recursos naturales…”, (9). La COP16 se plantea en un momento crítico, donde se requieren decisiones y políticas audaces para enfrentar estas desigualdades, al mismo tiempo que se promueve una transición urgente que nos ayude a salir de la trampa de los combustibles fósiles y del modelo de explotación intensiva de la tierra, de los mares y los seres humanos.

Además, es una cuestión de Derechos ya que muchas de las iniciativas que amenazan la biodiversidad y la vida de las comunidades son impulsadas por actores poderosos a nivel político y económico, en entornos de graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, pero también de la naturaleza (10). La región de América Latina destaca como la más peligrosa para los y las defensoras de la tierra y de la naturaleza. Esta situación afecta de manera particular a las mujeres defensoras, quienes enfrentan agresiones diferenciadas, muchas veces orientadas a minar su liderazgo y el ejercicio de sus derechos.

Si bien, se ha avanzado en el establecimiento de un Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el marco del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina (Acuerdo de Escazú) (11), todavía existe un largo camino para su ratificación e implementación efectiva en los países.

La COP16 puede ser un momento clave para avanzar en la implementación de estos instrumentos, al mismo tiempo que se amplían los compromisos con la incorporación de los Derechos de la Naturaleza y una idea de justicia multiespecie. (12).

Ni todo lo que brilla es oro ni todas “las soluciones” están en el camino correcto. Debemos colocar a las comunidades y poblaciones más afectadas en el centro de la acción climática. Si el desafío es la protección de la biodiversidad, las soluciones no pueden distanciarse de las personas y de la naturaleza. Sobre todo, porque sabemos que existe un intenso apetito por mercantilizarla. Se habla de mercado de bonos de carbono, servicios ecosistémicos, soluciones basadas en la naturaleza. La llamada economía verde (13) ha acaparado las iniciativas de transición por parte de gobiernos, empresas privadas y fondos climáticos, sin embargo, hasta ahora se ha mostrado incapaz de incorporar los aportes de una economía del cuidado y del conocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes más allá de una visión puramente instrumental y comercial.

Una clave que deberíamos introducir permanentemente en el análisis es que todas aquellas prácticas que no enfrentan y buscan cambiar las relaciones de poder y de explotación, no llegaran a la raíz de los desafíos de la crisis climática. Rápidamente estas “soluciones” demuestran su intención de generar nuevos negocios para dinamizar el crecimiento económico y con ello, impulsar nuevas formas de explotación y acaparamiento de recursos y riquezas.

La COP16 es una oportunidad para develar estos mecanismos de falsas soluciones y avanzar en la reconexión de las formas de vida a través de una verdadera ética del cuidado. Necesitamos un acuerdo político que enfrente las profundas asimetrías generadas por las actuales dinámicas de poder y desigualdad a nivel global, que al mismo tiempo sea capaz de devolvernos la esperanza en otro mundo posible…en el único planeta que habitamos.

1. Metas de Aichi para la Diversidad Biológica (cbd.int)

2. Home, Convention on Biological Diversity (cbd.int)

3. Véase Bárcena/Samaniego/Peres/Alatorre. La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? CEPAL/EuroClima+. 2020 Pg. 96

4. Véase COP16, Colombia es sede oficial del evento de biodiversidad (cop16colombia.com)

5. Véase Stop Ecocidio Internacional (stopecocide.earth)

6. La crisis climática, una crisis nada igualitaria, Oxfam International

7. Secretário-Geral da ONU alerta sobre ‘inferno climático’ depois que planeta experimenta uma série de temperaturas recordes – People’s World (adital.org.br)

8. Referencia a la serie de ficción distópica de Netflix.

9. Arteaga, Roberto. “Los Riesgos Globales del Mundo” Revista Forbes México Enero-Febrero 2024, pp. 10-11

10. Véase el interesante trabajo del proyecto sobre Derechos de la Naturaleza: Home – Moth – More Than Human Life (mothrights.org)

11. Estados Partes del Acuerdo de Escazú aprobaron Plan de Acción sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, CEPAL

12. Ver la justicia climática a través de una lente multiespecie, OpenGlobalRights

13. Véase el abordaje crítico de este punto en Brand/ Wissen. Modo de Vida Imperial. 2022

2 octubre, 2024
__________________________________
* Coordinador Regional de Justicia Climática de Oxfam en América Latina y El Caribe. Colaborador de Le Monde diplomatique, edición Colombia.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando desde las profundidades Recreación artística de cómo América del Norte se está hundiendo geológicamente en dirección al núcleo de la Tierra. / ChatGPT/T21 Redacción T21 Madrid 03 ABR 2025  Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto continuo de una antigua placa tectónica llamada Farallón. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, liderados por Junlin Hua, han documentado por primera vez un fenómeno geológico extraordinario: el antiguo cratón norteamericano, una masa rocosa estable de más de 2.500 millones de años, está literalmente "goteando"...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

ENTRADA DESTACADA

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abr…

Biblioteca Emancipación