Sponsor

Recent

ESTUDIANTE DESARROLLA TEJIDO REFRESCANTE A BASE DE TIZA

Estudiante de Massachusetts inventa revestimiento duradero a base de tiza que mantiene la ropa fresca

3 septiembre, 2024


En los días más calurosos del verano, quienes pasan tiempo al aire libre —ya sean atletas, jardineros, niños en el parque o veraneantes en la playa— podrían beneficiarse enormemente de un tejido refrescante. Aunque ya existen algunos textiles que reflejan los rayos del sol o transfieren el calor fuera del cuerpo, las opciones actuales requieren fibras exclusivas o procesos de fabricación complejos. Sin embargo, un equipo de investigadores ha desarrollado un recubrimiento duradero a base de tiza que enfría el aire debajo del tejido tratado hasta en 4.4 grados Celsius.

Desarrollo de un tejido refrescante a base de tiza
Innovación en revestimientos textiles

Evan D. Patamia, estudiante de posgrado en la Universidad de Massachusetts Amherst, presentó los resultados de su equipo en la reunión de otoño de la American Chemical Society (ACS). Este evento híbrido, que se celebró del 18 al 22 de agosto de 2024, reunió aproximadamente 10,000 presentaciones sobre una variedad de temas científicos.

Según Trisha L. Andrew, química y científica de materiales que trabaja con Patamia, “Si sales al sol, te irás calentando cada vez más porque tu cuerpo y la ropa están absorbiendo la luz ultravioleta (UV) y la luz cercana al infrarrojo (IR cercano) del sol. Y mientras estés vivo, tu cuerpo seguirá generando calor, que también puede considerarse como una forma de luz”.

Desafíos en la producción de materiales de enfriamiento

Para hacer que las personas se sientan más cómodas al aire libre, los científicos han estado desarrollando textiles que simultáneamente desvían los rayos del sol y eliminan el calor corporal natural, un proceso conocido como enfriamiento radiativo. Algunos de estos materiales contienen partículas sintéticas refractantes de luz, como dióxido de titanio o óxido de aluminio, incrustadas en las fibras. Otros utilizan polímeros orgánicos, como el fluoruro de polivinilideno, que requieren sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (conocidas como PFAS o «sustancias químicas eternas») en sus procesos de producción para crear textiles reflectantes de la luz.


Sin embargo, Andrew señala que la escalabilidad de la fabricación de estos materiales no es sostenible. Por ello, planteó la pregunta a los miembros del equipo de investigación: «¿Podemos desarrollar un recubrimiento textil que logre el mismo efecto utilizando materiales naturales o ambientalmente benignos?«.

Integración de materiales naturales

Inspirados en los revestimientos a base de piedra caliza triturada utilizados históricamente para mantener frescas las casas en lugares extremadamente soleados, Patamia y Megan K. Yee trabajaron en un proceso para integrar carbonato de calcio —el componente principal de la piedra caliza y la tiza— así como sulfato de bario biocompatible en el polímero aplicado mediante deposición química en fase vapor (CVD). Las pequeñas partículas de carbonato de calcio son efectivas para reflejar las longitudes de onda visibles y de infrarrojo cercano, mientras que las partículas de sulfato de bario reflejan la luz UV.

Resultados prometedores en pruebas de campo

Los investigadores trataron pequeños cuadrados de tejido aplicando una capa de poli(2-hidroxietil acrilato) de 5 micrómetros de grosor y sumergieron repetidamente los cuadrados tratados en soluciones que contenían iones de calcio o bario y soluciones que contenían iones de carbonato o sulfato. Con cada inmersión, los cristales se volvían más grandes y uniformes, y el tejido adquiría un acabado mate y calcáreo. Patamia menciona que, ajustando el número de ciclos de inmersión, se pueden obtener partículas del tamaño ideal (entre 1 y 10 micrómetros de diámetro) para reflejar tanto la luz UV como la de infrarrojo cercano.

En pruebas realizadas al aire libre en un día soleado con una temperatura ambiente superior a los 32 grados Celsius, observaron que las temperaturas del aire debajo del tejido tratado eran 4.4 grados Celsius más bajas que la temperatura ambiente en pleno mediodía. La diferencia fue aún mayor, alcanzando un máximo de 8.3 grados Celsius, al comparar los tejidos tratados con los no tratados.

Durabilidad y potencial de escalado

Como evaluación final del recubrimiento mineral-polímero, Yee simuló la fricción y el impacto de un detergente en una lavadora. Descubrió que el recubrimiento no se desgastaba y que el material conservaba su capacidad de enfriamiento.

Hasta ahora, el equipo ha estado limitado por el tamaño de su equipo de laboratorio. Sin embargo, Andrew forma parte de una empresa emergente que está escalando el proceso CVD para fabricar rollos de tela de aproximadamente 1.5 metros de ancho y 91 metros de largo. Esta empresa podría ser clave para llevar las innovaciones de Patamia y Yee a una producción a escala piloto.

Perspectivas futuras

El desarrollo de este revestimiento textil representa un avance significativo en la creación de materiales sostenibles y eficientes para enfriar a las personas en entornos extremadamente calurosos. Este recubrimiento a base de tiza no solo es aplicable a casi cualquier tela disponible comercialmente, sino que también ofrece una solución pasiva y sin consumo energético para reducir la sensación térmica, lo que podría ser de gran valor en regiones donde las personas luchan por mantenerse frescas en climas extremadamente calurosos.

Este enfoque innovador no solo proporciona una alternativa ecológica a los materiales existentes, sino que también abre nuevas posibilidades para la producción de textiles sostenibles a gran escala, alineándose con las crecientes demandas de soluciones respetuosas con el medio ambiente en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global.

____________
Fuente:
https://ecoinventos.com/revestimiento-duradero-a-base-de-tiza-que-mantiene-la-ropa-fresca/#google_vignette

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos Por Consuelo Ahumada Beltrán* La Hoja 43, 17 Enero, 2025 La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes. La segunda es la posesión de Donald Trump, que tendrá lugar el 20 de enero, diez días después. Difícil encontrar dos acontecimientos más emblemáticos de dicha polarización.   Por invitación del gobierno de Venezuela, entre el 9 y el 11 de ener...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 972

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecae…

Biblioteca Emancipación