Sponsor

ASÍ SE ROBARON LA NUEVA EPSASÍ SE ROBARON LA NUEVA EPS22 Sep 2025 0 Comentarios

DOSSIER:Video 1: Presidente Petro denunció existencia de un cartel de la contratación detrás de la N...

CIENTÍFICOS REVELARON CÓMO EL CÁNCER UTILIZA UNA HORMONA OCULTA PARA OCULTARSE DEL SISTEMA INMUNITARIOCIENTÍFICOS REVELARON CÓMO EL CÁNCER UTILIZA UNA HORMONA OCULTA PARA OCULTARSE DEL SISTEMA INMUNITARIO22 Sep 2025 0 Comentarios

Una hormona que silencia el sistema inmunológico podría desbloquear nuevos tratamientos contra el cá...

EL PROGRESIVO RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE PALESTINA EVIDENCIA EL AISLAMIENTO DE EEUU E ISRAELEL PROGRESIVO RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE PALESTINA EVIDENCIA EL AISLAMIENTO DE EEUU E ISRAEL22 Sep 2025 0 Comentarios

El reconocimiento del enclave palestino como Estado por importantes socios de EEUU como Francia, el ...

EL METABOLITO COMÚN DE LA CANELA MUESTRA POTENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER AL REDUCIR EL AMILOIDE EN LA SANGREEL METABOLITO COMÚN DE LA CANELA MUESTRA POTENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER AL REDUCIR EL AMILOIDE EN LA SANGRE22 Sep 2025 0 Comentarios

¿Puede el benzoato de sodio oral reducir los niveles de péptidos beta amiloide en la sangre de perso...

PALESTINA: RECONOCIMIENTO TARDÍO, PERO CRUCIALPALESTINA: RECONOCIMIENTO TARDÍO, PERO CRUCIAL22 Sep 2025 0 Comentarios

Hoy más que nunca es necesario que los principales socios comerciales de Israel interrumpan sus inte...

NACE EL PRIMER VIRUS CREADO POR IA QUE PUEDE DESTRUIR BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOSNACE EL PRIMER VIRUS CREADO POR IA QUE PUEDE DESTRUIR BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS22 Sep 2025 0 Comentarios

Los científicos utilizan un modelo de lenguaje para 'imaginar' y sintetizar organismos biológicos in...

EL MAGISTERIO BOGOTANO LUCHA Y RESISTEEL MAGISTERIO BOGOTANO LUCHA Y RESISTE22 Sep 2025 0 Comentarios

La criminalización, amenaza, discriminación y persecución sindical de esta administración al sector ...

EL CÓDIGO CENTENARIOEL CÓDIGO CENTENARIO22 Sep 2025 0 Comentarios

La ciencia para vivir 100 años (y disfrutarlos)Más allá de la genética, tus hábitos diarios en dieta...

LA DESCERTIFICACIÓN ES INTIMIDACIÓN YANQUILA DESCERTIFICACIÓN ES INTIMIDACIÓN YANQUI21 Sep 2025 0 Comentarios

Nos oponemos a la dominación semicolonial que ejerce el imperialismo, principalmente yanqui, sobre e...

LOS CIENTÍFICOS PODRÍAN HABER ENCONTRADO UNA FORMA DE ELIMINAR LAS CICATRICESLOS CIENTÍFICOS PODRÍAN HABER ENCONTRADO UNA FORMA DE ELIMINAR LAS CICATRICES21 Sep 2025 0 Comentarios

Los accidentes, las quemaduras y los procedimientos médicos pueden dejar cicatrices duraderas en nue...

PALESTINA COMO ESPEJO: EL COLAPSO MORAL DE OCCIDENTEPALESTINA COMO ESPEJO: EL COLAPSO MORAL DE OCCIDENTE21 Sep 2025 0 Comentarios

Las crecientes protestas tanto en EEUU como en Europa, destacándose la anulación de la etapa final d...

LAS PRIMERAS PANDEMIAS DE LA HISTORIA Y LA PESTE COMO ARMALAS PRIMERAS PANDEMIAS DE LA HISTORIA Y LA PESTE COMO ARMA21 Sep 2025 0 Comentarios

Estrategias biológicas antes del siglo XXA lo largo de milenios, la humanidad ha usado el contagio c...

LA GEOESTRATEGIA DETRÁS DE LA CRISIS EN NEPALLA GEOESTRATEGIA DETRÁS DE LA CRISIS EN NEPAL21 Sep 2025 0 Comentarios

Un asedio a la India y un nuevo foco de inestabilidad cerca de China son los principales resultados ...

DESCUBREN QUE VIRUS ESCONDIDO EN LA SALIVA ACTIVA  EL SÍNDROME DE SJÖGRENDESCUBREN QUE VIRUS ESCONDIDO EN LA SALIVA ACTIVA EL SÍNDROME DE SJÖGREN21 Sep 2025 0 Comentarios

Científicos descubren cómo un virus escondido en la saliva activa una enfermedad autoinmunitariaUn v...

CIENTÍFICOS REVELARON CÓMO EL CÁNCER UTILIZA UNA HORMONA OCULTA PARA OCULTARSE DEL SISTEMA INMUNITARIO22 Sep 2025 0 Comentarios

Una hormona que silencia el sistema inmunológico podría desbloquear nuevos tratamientos contra el cá...

Recent

LOS RUBROS DE LA INVERSIÓN CHINA EN AMÉRICA LATINA

Los grandes proyectos de infraestructura están siendo reemplazados por inversiones más pequeñas y enfocadas en sectores específicos como autos eléctricos, energías renovables y alta tecnología.

POR JAVIER LEWKOWICZ /


En la última década, la inversión china en América Latina se ha caracterizado por grandes proyectos de infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, represas y puertos, entre otros, frecuentemente respaldados por financiación estatal, y que en muchos países llegan bajo la bandera de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Pero en los últimos años, la naturaleza de esta inversión ha empezado a cambiar.

Aunque China sigue mirando a sus socios latinoamericanos en busca de mercados y recursos clave, ahora son las empresas chinas, y no sus prestamistas, las principales protagonistas de la inversión, con especial atención a los sectores de las nuevas tecnologías.

En las últimas dos décadas, la importancia económica de China en América Latina ha ido en franco aumento. Desde el año 2000, el comercio entre el país asiático y la región se multiplicó por 35 y se espera que siga avanzando. China es el primer destino de exportaciones de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Panamá; y el primer origen de importaciones de parte de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visita el centro de investigación de Huawei en Shanghái en 2023. En toda América Latina, las empresas chinas invierten cada vez más en ‘nuevas infraestructuras’, como las industrias digitales.

En varios momentos de la década de 2010, la escala de apoyo de las instituciones financieras de desarrollo chinas a la financiación de infraestructuras en la región superó a la de proveedores tradicionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, una tendencia que, sin embargo, se ha invertido desde entonces, ya que dicha provisión disminuyó drásticamente en la segunda mitad de la década.

“Vemos una caída en el monto global de las inversiones de China en la región y también a nivel global, tanto de parte de las nuevas inversiones como de las operaciones de adquisiciones y fusiones. Pero al mismo tiempo, hay un aumento en el número de proyectos enfocados en los nuevos sectores de tecnología de punta”, explica Margaret Myers, directora del Programa de Asia y América Latina del Diálogo Interamericano.

Mientras la región lucha por cubrir sus necesidades de financiación para la transición hacia energías limpias, los expertos afirman que este cambio en el patrón de inversión chino puede presentar nuevas oportunidades para los países latinoamericanos, pero también desafíos asociados al impacto sobre el desarrollo económico local y la gestión de las tensiones socioambientales.


Inversión extranjera directa

Desde 2015, América Latina registró una sensible caída en los préstamos por parte del China Development Bank (CDB) y del Export-Import Bank of China (CHEXIM), dos de los tres bancos públicos chinos propiedad del Consejo de Estado, que han sido históricamente las instituciones más activas a la hora ofrecer fondos a la región.

En concreto, entre 2019 y 2023, la región recibió un promedio de solo 1,3 mil millones de dólares al año por parte del CDB y del CHEXIM, concentrándose la mayor parte del total solo en 2019 y 2023; los préstamos cayeron a cero en 2020 y experimentaron una lenta recuperación post pandémica en 2021 y 2022. En cambio, en 2010 solamente el CDB prestó 25 mil millones de dólares. Una década atrás, el financiamiento de China hacia la región superaba al que otorgaba el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ahora, la situación es a la inversa. El año pasado, las únicas dos operaciones de crédito en favor de la región por parte de esas instituciones se otorgaron al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, para el fomento de infraestructura y la economía verde.


Rebecca Ray, investigadora del Boston University Global Development Policy Center en la relación económica entre China y América Latina, explicó a Dialogue Earth: “vemos menos intervención de las instituciones financieras y más acción de las empresas. En América Latina, en la última década se observó el pico de operaciones de inversión a través de las instituciones financieras, primero a través del sector petrolero y luego en infraestructura”.

Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Autónoma de México (UNAM), concuerda: “estas tendencias son resultado del proceso de aprendizaje de las empresas chinas durante más de dos décadas en la región y de los propios funcionarios y empresas latinoamericanas respecto de China”.

El acercamiento hacia la región a través de la provisión de créditos para el desarrollo de obras de infraestructura muchas veces diseñadas por los propios países y puestas en marcha en conjunto con empresas locales permitió a China desarrollar un proceso de aprendizaje alrededor de las cuestiones regulatorias, laborales y de idiosincrasia.

Construcción del puerto de Chancay en Perú, financiado por la empresa estatal china COSCO Shipping. Este tipo de proyectos a gran escala se han vuelto menos frecuentes en las inversiones chinas en América Latina en los últimos años.

“Para China, la forma de hacer negocios en la región fue una novedad y con el paso de los años fue haciendo experiencia y aprendiendo”, según Ray. Este aprendizaje, añadió, les permitió a las empresas chinas poder lanzarse directamente en inversiones, sin depender del respaldo de los créditos bancarios. “Pero además, los grandes bancos públicos ahora están más ocupados en proveer crédito en la propia China, necesarios para impulsar la economía interna”.

La caída de los créditos de las instituciones chinas de financiación del desarrollo ha sido más fuerte que el incremento de la inversión por parte de las empresas privadas, de modo que el monto total de la inversión de China en la región se ha reducido. De acuerdo a los datos del Monitor de las Inversiones de China en América Latina y el Caribe, en 2023 la inversión extranjera directa (IED) de China en la región se ubicó en 8.748 millones de dólares, lo cual representa casi el 10 % del total de la IED recibida de todo el mundo.

Nuevas prioridades y ‘nueva infraestructura’

También se han modificado los sectores prioritarios para las inversiones realizadas por China. Los préstamos otorgados por el CDB y el CHEXIM fueron mayormente dirigidos a apoyar la infraestructura de los sectores extractivos de materias primas, gasoductos y oleoductos, energía eléctrica y manufacturas. A partir de esas operaciones, China se fue convirtiendo en un desarrollador y constructor líder de proyectos de infraestructura no solo en la región sino en todo el Sur Global.

Ahora, sostiene Myers, hay un nuevo foco en sectores específicos que China considera prioritarios para su desarrollo. “Nosotros los llamamos la ‘Nueva Infraestructura’, para referirnos a los sectores de innovación. Hay que recordar que en las últimas dos décadas el crecimiento de China ha dependido muy fuerte de los sectores de venta, manufacturas y la construcción, pero ahora la innovación en sectores de alta tecnología son las áreas que China quiere priorizar para crecer e impulsar su competitividad global”, sostiene.

China bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping fortalece su influencia comercial y diplomática en el denominado Sur Global.

“Entonces vemos esfuerzos masivos para que estas industrias crezcan, con subsidios muy importantes en China y en el exterior”, agrega.

Los nuevos rubros priorizados por China son autos eléctricos, paneles solares, baterías, digitalización, telecomunicaciones, fintech, electrificación e inteligencia artificial. En varios de los sectores, China ocupa un lugar dominante a nivel global, como es el caso de los paneles solares, baterías y autos eléctricos. China representa más del 80 % de las exportaciones de paneles solares, 50 % de las baterías de litio y más del 20 % de los autos eléctricos. A su vez, estos sectores de “nueva infraestructura” representaron el 58 % de la inversión externa de China en la región en 2022 y más del 60% de la cantidad de proyectos anunciados por compañías chinas en ese año.

En el sector de autos eléctricos y baterías, las compañías chinas líderes en el mundo y en la región son BYD, Beiqi Foton y Chery. Solamente BYD apunta a producir en Brasil más de 150 mil vehículos eléctricos e híbridos por año y ya inició la producción de un bus eléctrico que funciona con una batería de litio que se fabrica en Manaos, capital del estado de Amazonas.


Un gran foco de las inversiones de China es el sector de energía renovable, en particular la energía solar, para la que el país es también un proveedor esencial. Ocho de los diez mayores proveedores de paneles solares en la región son chinos, liderados por las firmas Longi, Jinko, Trina y JA. El parque solar Cauchari, uno de los más grandes de la región, ubicado en la provincia Jujuy, Argentina, se financió con un crédito del CDB y fue construido por contratistas chinos.

Algunas de las mayores operaciones de fusiones y adquisiciones por parte de capitales chinos en la región se dieron en el sector del litio de Argentina. La explotación del litio, si bien es una actividad minera, está directamente vinculada a la electrificación del transporte.

Se destacan la compra en 2022 por la minera china Ganfeng Lithium de la argentina Lithea para desarrollar el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes por 962 millones de dólares, y la operación de Zijin Mining Group en 2021 para adquirir la canadiense Neo Lithium y explotar el yacimiento de Tres Quebradas por 737 millones de dólares. La otra gran operación en la región fue la adquisición en 2021 por Great Wall Motor de una fábrica de Daimler en Brasil, donde desarrollará autos eléctricos en el país.
Vista satelital de la planta de litio Cauchari-Olaroz de Ganfeng Lithium en la provincia de Jujuy, Argentina. La empresa china compró la firma argentina Lithea en 2022 para desarrollar otro proyecto de litio en la provincia de Salta.

Asimismo, en el terreno de las telecomunicaciones, la firma china Huawei se expande en la región, especialmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú a través de la instalación de centros de datos y cloud computing.

El relevamiento de la UNAM que dirige Dussel Peters resume de esta forma el cambio en los sectores prioritarios: “Los sectores vinculados a las materias primas ―metales, minerales y minería― siguen predominando en la inversión de China en América Latina, con el 34% del total durante 2020-2023, aunque muy por debajo de su participación en 2005-2009, del 81%. Como contraparte, los sectores de energía, en particular la no-fósil, y automotriz y autopartes se han convertido en los más dinámicos en la última década”.

Más política y más mercado

Desde 2005, las grandes operaciones de crédito de parte de las instituciones financieras chinas tuvieron a Venezuela, Argentina y Ecuador, junto con Brasil, como destinos privilegiados. Ahora, la prioridad en los proyectos más pequeños y liderados por las empresas permitiría pensar que aquellas operaciones estaban guiadas con un criterio de simpatía política y que las actuales están más relacionadas a las condiciones de mercado que ofrece un país. Sin embargo, Myers advierte que esa lectura no es correcta.


“Había tres cosas que China perseguía con los préstamos país-país, en el marco de la estrategia denominada ‘salir afuera’: búsqueda de mercados, búsqueda de recursos e internacionalización de las empresas. Actualmente, China mantiene dichos objetivos, en particular recursos minerales que son críticos para la transición energética y mercados en sectores de alto valor agregado. Lo que cambiaron fueron las formas”, explica Myers.

Durante las últimas dos décadas, la táctica de acercamiento de China a la región a través de créditos de instituciones financieras impactaba más sobre algunos de los países de la región que transitaban dificultades para acceder a otro tipo de financiamiento, como era el caso de Venezuela, Argentina y Ecuador. En Brasil, si bien tenía financiamiento alternativo, el ingreso de capitales de China estuvo íntimamente ligado al proyecto de Petrobras en el Presal. “Se daban créditos a los gobiernos pero con exigencias de equipamiento chino, lo cual también era una forma de abrir mercados y de propiciar la inserción de las empresas en la región”, agrega Myers.

El pasado noviembre, Jean Paul Prates (izquierda), entonces director general de la petrolera estatal brasileña Petrobras, firmó acuerdos con empresas chinas para asociarse en el sector energético, principalmente en la exploración de petróleo.

En cuanto a los destinos de las inversiones de China en la región, el Monitor de las Inversiones de China en América Latina y el Caribe marca que ha habido una diversificación en cuanto a “países, sectores y propiedad de las empresas chinas”. Detalla que entre 2020-2023 Brasil ha mantenido su lugar como principal receptor, con el 34 % de las inversiones, seguido de Argentina (22,5 % de la inversión china en la región durante 2020-2023), México (15 %), Perú (11 %) y Chile (8,7 %). En los casos de Argentina y Perú se destaca la participación del sector minero, del litio y cobre, respectivamente, mientras que en Chile al atractivo del litio se suma las oportunidades que presenta ese mercado en cuanto a la transición energética. En México, el sector automotor es el gran atractivo.

Otra característica relevante de la inversión de China en la región es la gran concentración que se verifica en un reducido número de firmas. La UNAM relevó que “tan solo cinco empresas chinas ―State Power Investment Corporation Limited (SPIC), State Grid Corporation, Tibet Summit Resources, Jiangxi Ganfeng Lithium y Zijin Mining Group― representaron el 46% de la inversión extranjera directa china en América Latina y el Caribe durante 2020-2023”.


El impacto en la región

América Latina y el Caribe requiere enormes inversiones en infraestructura que permitan dar pasos hacia adelante en el camino de la transición energética, que en definitiva es un proyecto de largo plazo de adaptación industrial, territorial y social. En ese contexto, China ofrece posibilidades como inversor y proveedor de bienes de capital económicos.

“Sin embargo, el riesgo es quedar atrapado en una dependencia y que la región no logre desarrollar su propia competitividad en este proceso. Si no hay un esfuerzo por requerir a los inversores que provean transferencia tecnológica y que presenten iniciativas en educación e incorporación de trabajo local, la región no va a poder dar el paso hacia adelante en su desarrollo en estos sectores”, advierte Myers.


Por otro lado, algunos de los sectores en donde China hace foco en sus inversiones, como energía, minería y litio, tienen una huella ambiental importante. Si bien se trata de proyectos que individualmente son más reducidos que los grandes préstamos de la década pasada y las empresas que lideran los mismos cuentan con mayor experiencia en la negociación con grupos de interés, la mayor cantidad de iniciativas en danza puede generar riesgos.

En este sentido, Myers considera que “las nuevas inversiones pueden derivar en conflictos socioambientales que todavía no hemos visto. Aquí hay otro gran desafío para la región, ya que gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil deben poder generar condiciones de negociación y diálogo que permitan viabilizar proyectos de manera sostenible”.


___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

ASÍ SE ROBARON LA NUEVA EPS

ASÍ SE ROBARON LA NUEVA EPS

DOSSIER: Video 1: Presidente Petro denunció existencia de un cartel de la contratación detrás de la…

Biblioteca Emancipación