Sponsor

ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANEECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANE17 Ago 2025 0 Comentarios

El PIB de Colombia creció 2,1por ciento en el segundo trimestre de 2025, impulsado por comercio, tra...

EL ENTRENAMIENTO BASADO EN JUEGOS PUEDE POTENCIAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOSEL ENTRENAMIENTO BASADO EN JUEGOS PUEDE POTENCIAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS17 Ago 2025 0 Comentarios

Un programa de entrenamiento cognitivo basado en juegos llamado Cucca Curiosa mejoró la función ejec...

LA CUMBRE DE ALASKA RESTA CREDIBILIDAD A TRUMP, REFUERZA A PUTIN Y ARRINCONA A UCRANIALA CUMBRE DE ALASKA RESTA CREDIBILIDAD A TRUMP, REFUERZA A PUTIN Y ARRINCONA A UCRANIA17 Ago 2025 0 Comentarios

La reunión de Putin y Trump abre el camino hacia la partición de Ucrania, muestra una Rusia implacab...

EVIDENCIAN SESGO COGNITIVO COMÚN: EVIDENCIAN SESGO COGNITIVO COMÚN: "LA AVERSIÓN A RETROCEDER"17 Ago 2025 0 Comentarios

Impactante: Científicos descubren una nueva trampa en cómo pensamos los humanosLa recién bautizada “...

LA ESTRATEGIA DE LA AVESTRUZ: LA NUEVA POLÍTICA CIENTÍFICA DE LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBALLA ESTRATEGIA DE LA AVESTRUZ: LA NUEVA POLÍTICA CIENTÍFICA DE LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL17 Ago 2025 0 Comentarios

Al estilo de los nazis que quemaban libros de autores que consideraban contrarios a sus ideas, hoy e...

DISEÑAN DISPOSITIVOS QUE LEVITAN MEDIANTE FOTOFORESIS O PROPULSIÓN IMPULSADA POR LUZ SOLARDISEÑAN DISPOSITIVOS QUE LEVITAN MEDIANTE FOTOFORESIS O PROPULSIÓN IMPULSADA POR LUZ SOLAR17 Ago 2025 0 Comentarios

Diminutos vehículos voladores impulsados por el Sol podrían desvelar los misterios de la atmósferaLo...

EMANCIPACIÓN N° 1002EMANCIPACIÓN N° 100216 Ago 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 1002 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/j4lq8jDESCARGAR Y COMPARTIRDescar...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA16 Ago 2025 0 Comentarios

"PASAR DE LA CONFRONTACIÓN AL DIALOGO" AFIRMAN PUTIN Y TRUMP TRAS ENCUENTRO HISTORICO DE TRES HORAS EN ALASKA15 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER:   1. Terminan las negociaciones entre Putin y Trump en formato reducidoEl encuen...

EL CARACOL MANZANA REGENERA EN TRES SEMANAS UN OJO PERDIDOEL CARACOL MANZANA REGENERA EN TRES SEMANAS UN OJO PERDIDO15 Ago 2025 0 Comentarios

Un caracol podría contener el secreto para restaurar la visión humanaRestaura toda la estructura ocu...

EL NUEVO TABLERO GLOBAL HACIA LA CONFRONTACIÓNEL NUEVO TABLERO GLOBAL HACIA LA CONFRONTACIÓN15 Ago 2025 0 Comentarios

El mundo se encuentra ante una escisión histórica: o avanza hacia una cooperación multipolar ordenad...

EMBRIONES SINTÉTICOS, UN DESAFÍO A LA BIOÉTICAEMBRIONES SINTÉTICOS, UN DESAFÍO A LA BIOÉTICA15 Ago 2025 0 Comentarios

Los embrioides representan uno de los avances más prometedores de la biomedicina del siglo XXI. Podr...

PALESTINA, CÓMO OCULTAR UN GENOCIDIOPALESTINA, CÓMO OCULTAR UN GENOCIDIO15 Ago 2025 0 Comentarios

Calificar de crisis humanitaria la hambruna significa negarse a reconocerla como parte de la polític...

NACE LA LECTURA DE MENTES ASISTIDA Y CON CONTRASEÑANACE LA LECTURA DE MENTES ASISTIDA Y CON CONTRASEÑA15 Ago 2025 0 Comentarios

Nace la lectura de la mente, que se detiene si no piensas en la contraseña.Primer sistema que decodi...

EL ENTRENAMIENTO BASADO EN JUEGOS PUEDE POTENCIAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS17 Ago 2025 0 Comentarios

Un programa de entrenamiento cognitivo basado en juegos llamado Cucca Curiosa mejoró la función ejec...

Recent

URGE HUNDIR LA REFORMA EDUCATIVA DESVIRTUADA EN EL SENADO

El Ministerio de Educación cedió en los puntos más importantes, lo que habría convertido en este momento a una reforma inicialmente progresista, en su contrario
Del martes para acá han sido tantas las modificaciones que Fecode ha hecho un pronunciamiento [9] declarándose en estado de emergencia, posicionándose contra el proyecto y convocando el paro nacional del magisterio para el miércoles 12 de junio

Por Augusto R. M.
Ingeniero electrónico, PTC Medellín


El movimiento estudiantil de 1972 conquistó el Programa Mínimo, cuyo primer punto establece ni más ni menos la abolición de los Consejos Superiores Universitarios, el cogobierno democrático de profesores y estudiantes, y entre otros aspectos destacados, la liquidación del Icfes, la financiación estatal, la investigación científica planificada por investigadores nacionales, y la revisión de todos los contratos con entidades extranjeras. Si bien no todas las conquistas sobrevivieron, tampoco fue posible el retroceso absoluto, y hoy, a propósito de la Reforma Estatutaria propuesta por el gobierno, y tras unos meses convulsos en los que varias universidades renovaron sus rectores, estos temas siguen absolutamente en el orden del día, en especial, la financiación estatal y la democracia. Tras ser debatida en Cámara de Representantes, el proyecto de Ley Estatutaria [1] tuvo el pasado martes 4 de junio su primer debate en el Senado, en el que se aprobó un texto consensuado entre todos los partidos y en que sufrió preocupantes alteraciones, aún en este momento mientras usted lee siguen produciéndose nuevos acuerdos. Recordemos, las llamadas leyes estatutarias son las que regulan los derechos fundamentales y los mecanismos de participación ciudadana, que no pueden tratar las llamadas leyes ordinarias. Y es que si había un aspecto a resaltar en esta reforma era la ampliación del derecho fundamental a la educación a la primera infancia, la educación media y la educación superior. Mismo que Fecode anuncia ha sido desvirtuado en los recientes cambios.

Hasta ahora, el Estado solo estaba obligado a garantizar un grado de preescolar, cinco de primaria y cuatro de secundaría, concentrándose su mejor infraestructura en las áreas urbanas. Ahora, se incluiría la educación inicial hasta los tres años de edad, tres grados de preescolar, la educación media, y todos los niveles de la educación superior; se pretendería reducir las brechas entre el mundo urbano y rural, atender sectores de la población vulnerables, cubrir el histórico déficit presupuestal de las universidades y ampliar su cobertura; se crearía un régimen especial para las escuelas normales para que obtengan más recursos y más capacidades y se volvería a exigir estudios pedagógicos a quienes se postulen al concurso del magisterio.

El texto aprobado en Cámara [2] el 15 de abril en su artículo 5 establecía como principio que “El Gobierno y la gestión de la educación deberán ser democráticos, participativos, pluralistas y directos”, y en el artículo 12 establecía como deber del Estado “Promover, apoyar y garantizar la participación en la dirección y funcionamiento de los establecimientos educativos e instituciones de educación superior de manera democrática, participativa, pluralista y directa”.

Los partidos de oposición como el Centro Democrático se habían posicionado contra el texto original de la reforma en sus medios de comunicación afines, como revista Semana, Infobae, El Nuevo Siglo, RCN, Caracol, La FM, centrándose todos en reclamar la participación del sector privado y criticar el impacto fiscal del proyecto, que, según estudio citado de la Universidad Javeriana [3], necesitaría al menos $40.8 billones de pesos al año, dando a entender que no hay plata. De acuerdo con Rodrigo Uprimny [4], en la Sentencia C-313/14 sobre la ley Estatutaria de Salud se establece un precedente donde se exime la evaluación de impacto fiscal a este tipo de proyectos por que no ordenan gasto ni establecen beneficios tributarios [5]. Al respecto la ministra de educación Aurora Vergara ha expresado que efectivamente la reforma requería más profesores y mejor y mayor infraestructura, es decir, más recursos económicos, lo que obligará en una segunda etapa a reformas al Sistema General de Participaciones y a la Ley 30 de Educación Superior, que es donde se establecen las partidas presupuestales.

No obstante, en la práctica es precisamente el punto de la financiación donde se ilustra la mayor debilidad de esta y otras iniciativas de reforma, y es que el texto explícitamente se inscribe en el principio de sostenibilidad fiscal de orden constitucional, además de un principio de progresividad entendida como gradualidad en la ampliación de la oferta. Todo lo cual muy al contrario de la pretensión de blindar el derecho más allá de la alternancia de gobiernos, por lo que se ve, hará que la implementación del derecho dependa de la voluntad política del gobierno de turno, y sobre todo, de su voluntad de romper con los dogmas neoliberales como la llamada sostenibilidad fiscal o “regla fiscal”, que establece que el gasto del gobierno no puede superar ciertos montos establecidos por una entidad que opera al margen del gobierno y del congreso: el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) [6][7].

A propósito de la financiación Estatal, el directivo de Fecode Miguel Ángel Pardo, reclamó que lo aprobado el martes [8] y los acuerdos subsiguientes no han sido consensuados con el magisterio, y que se ha hecho caso omiso a proposiciones presentadas por el sindicato en los debates, cuando este concentra décadas de experiencia, investigación académica y lucha en defensa de la educación pública. Al respecto afirmó que “No incluir con precisión el carácter obligatorio del pre -jardín, jardín y transición en colegios públicos con educadores titulados vinculados al Estado por concurso, atenta contra el derecho de niños y niñas y de la función social de la escuela, la cual pretende ser reemplazada por organizaciones diferentes a ésta. También amenaza el carácter de la profesión docente y entrega injustificadamente el patrimonio público a operadores privados”.

El texto aprobado en su artículo 4, en definición del sistema educativo, afirma que el sistema es mixto, dando a entender que se constituye de instituciones públicas y privadas, lo que llevaría a que fondos públicos también tuvieran que financiar dichas instituciones, o lo que también da soporte el criterio de financiación de la oferta. Incluye el concepto de derecho fundamental a la educación terciaria, englobando en su definición la Educación Superior, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano ETDH, la Formación para el Trabajo y la llamada Formación Profesional Integral FPI. También fueron eliminadas todas las referencias a la democracia directa, eliminaciones que han sido justificadas en nombre de la autonomía, ¡pero de la autonomía de los Consejos Directivos! y en contra del derecho de las comunidades educativas de regirse así mismas.

Del martes para acá han sido tantas las modificaciones que Fecode ha hecho un pronunciamiento [9] declarándose en estado de emergencia, posicionándose contra el proyecto y convocando el paro nacional del magisterio para el miércoles 12 de junio, por los siguientes motivos: La creación de bonos escolares o “váuchers”, que habilitarían la privatización; la reafirmación del enfoque basado en estándares y competencias; la reducción de la educación a un servicio público esencial, con lo cual prohíbe la huelga en el magisterio; la creación de aparatos burocráticos innecesarios como la Superintendencia de Educación; la subordinación de la evaluación docente a resultados que no dependen de la práctica pedagógica; la denegación del carácter obligatorio de los grados de transición, jardín y pre-jardín en los colegios oficiales y con maestros oficiales, entre otros.

La reforma debe aprobarse antes del 20 de julio, de lo contrario se hundirá, sinembargo en su afán de aprobar el texto, el Ministerio de Educación cedió en los puntos más importantes, lo que habría convertido en este momento a una reforma inicialmente progresista, en su contrario. Según Miguel Pardo, acompañando la postura de Fecode, no queda más remedio que plantear al gobierno nacional la determinación de no permitir la aprobación del proyecto. Urge entonces el estado de alerta en toda la sociedad, mantener en alto las baderas levantadas en 1972 movilizandonos en favor de la educación como derecho fundamental, financiada por el Estado, con democracia y calidad, y en contra de un proyecto de ley que ha quedado desvirtuado por los micos privatizadores, degradadores y antisindicales que se terminaron imponiendo.
Junio 8, 2024.
Notas

____________
Notas:
[3] “se necesitarían al menos unos 40.8 billones de pesos al año”, Laboratorio de Economía de la Educación. Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/11594517/INF95-REFLEXIO…
[4] Rodrigo Uprimny, sobre la ley estatutaria de educación.
[5] Comentario de conformidad del Ministerio de Hacienda con el Proyecto de Ley Estatutaria de Educación. https://www.camara.gov.co/camara/visor?doc=/sites/default/files/2023-10…
[6] Pascual Amézquita, Defensa de las instituciones o defensa de los negocios. https://www.labagatela.org/defensa-de-las-instituciones-o-defensa-de-lo…
[7] Carlos Julio Díaz, Análisis crítico de la regla fiscal desde una perspectiva económica. https://www.sur.org.co/analisis-critico-de-la-regla-fiscal-desde-una-pe…
[8] Texto modificado en Comisión Primera del Senado el 4 de Junio. Gaceta del Senado, N 750, 4 de junio de 2024.

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANE

ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANE

El PIB de Colombia creció 2,1por ciento en el segundo trimestre de 2025, impulsado por comercio, tr…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7435. El Aprendizaje De La Lecto-Escritura. Fe Y Alegria.

      © Libro N° 7435. El Aprendizaje De La Lecto-Escritura. Fe Y Alegria....
    Ago - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más