Sponsor

Recent

MAESTROS COLOMBIANOS EN PARO NACIONAL POR HUNDIMIENTO DEL LESIVO PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DE EDUCACIÓN

DOSSIER: 
  




Fecode asegura que el paro será permanente hasta que se retiren cambios a ley de educación


Maestros colombianos cierran la frontera con Ecuador como parte del paro nacional

12 jun 2024 

La federación que agrupa al magisterio colombiano inició movilizaciones por cambios legislativos a la Ley Estatutaria de Educación.

Movilización de maestros en Bogotá, el 12 de junio de 2024X @fecode

Este miércoles, se inició en Colombia un paro de maestros, que contempla varias movilizaciones en distintas ciudades, en protesta por la enmienda que se le habría hecho al proyecto de Ley Estatutaria de Educación, que aún se discute en el Congreso.

La principal convocante es la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), que acusa a los partidos tradicionales del país suramericano de "negar el derecho a la educación" con la finalidad de privatizarla.

Y es que en el lento debate del proyecto de ley en el Legislativo, las bancadas de los opositores Centro Democrático y Cambio Radical acordaron con la del gobernante Pacto Histórico hacer modificaciones en los artículos, lo que hizo que se aprobara en la Comisión Primera del Senado, sin votos en contra, y pudiera avanzar en el Parlamento.

Fecode ha mostrado su respaldo al Gobierno y se vio envuelta en una investigación por el financiamiento al partido Colombia Humana, integrante de la coalición gobernante del Pacto Histórico, en las elecciones donde Petro resultó electo como presidente. Sin embargo, en un comunicado asevera que las modificaciones en el proyecto de ley no se corresponden con lo que habría acordado con el Ejecutivo.

Por ello, piden que no haya "conciliábulos a puerta cerrada" y que se apruebe lo discutido en el Congreso sin una "amplia movilización" y un "diálogo social participativo".


A esta hora arranca la movilización por la Calle 26 en Bogotá en el Paro Nacional Permanente del magisterio colombiano. Esta es una gran unidad por la defensa de la educación pública. #ParoNacionalPorLaEducación @adebogota
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
344
Responder
Compartir
Las movilizaciones

Como consecuencia de este llamado a paro, se han registrado en el país varias marchas y el cierre temporal del Puente Internacional de Rumichaca, el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador, que une el departamento colombiano de Nariño con el cantón de Tulcán, en la provincia de Carchi.

#Ipiales Docentes bloquean zona de frontera puente de Rumichaca
Imagen
3
Responder
Compartir

La principal movilización se lleva a cabo en Bogotá, pero también hay acciones de calle en los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander y Vaupés, entre otros.

__________
Fuente:

Comenzó el paro de maestros convocado por Fecode: estos son los horarios y puntos de concentración de las marchas en Bogotá
La Federación Colombiana de Educadores mostró su descontento con el proyecto de ley estatutaria de educación presentado por el Ministerio de Educación y aprobado en el Senado

PorDaniel Mauricio Rodriguez Sevilla
12 Jun, 2024 07:29 a.m. CO

La jornada de marchas iniciará este miércoles 12 de junio - crédito Fecode

El pasado 5 de junio, la Comisión Primera del Senado de la República aprobó el proyecto de ley estatutaria de educación, iniciativa presentada por el Ministerio de Educación y que cuenta con 44 artículos aprobados. La ponencia es respaldada por todos los partidos políticos.

Por esta razón, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), anunció que irá a paro a partir de este miércoles 12 de junio. De acuerdo con el sindicato de maestros, el paro será indefinido, razón por la cual convocó a todos sus filiales “a rechazar el Proyecto de Ley Estatutaria de la educación y en defensa del modelo de salud del magisterio. ¡Vamos todos a las calles a defender la educación pública y nuestros derechos!”.

El objetivo principal de las marchas es realizar una toma a Bogotá desde el 17 de junio hasta el 20 de junio. Por tal motivo, el jueves 13 de junio se realizarán asambleas en localidades y municipios. El viernes 14 de junio se llevarán a cabo trabajos en territorios y organizar a los delegados que estarán en la gran toma a Bogotá.


La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se sumó a la protesta para exigir que se retire la iniciativa del Congreso. “El proyecto conciliado por las diferentes bancadas en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de la República, el pasado 5 de junio del año en curso, no corresponde con los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional, Fecode, otras organizaciones sindicales y el movimiento estudiantil”, señaló la central obrera.
La Central Unitaria de Trabajadores también participará en las protestas de Fecode - crédito Sergio Acero/Colprensa

Ahora bien, para este miércoles 12 de junio, las marchas en Bogotá iniciarán a partir de las 9:00 de la mañana con un solo punto de concentración, que será desde el CAD de la carrera 30 con calle 26 hasta la Plaza de Bolívar. “Con actividades cada día y en conjunto con diferentes sectores en una gran unidad”, manifestó Fecode.
El sindicato de maestros convocó a marchas y paro nacional en Colombia - crédito Fecode

“Fecode llama al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, a los sectores sociales, populares, culturales, ambientales, académicos, movimiento indígena, campesinos, estudiantil, universitario y otros, a cerrar filas para defender la Educación Pública colombiana como bien común y derecho fundamental, la misma que debe ser gratuita, universal, atendida, garantizada y administrada directamente por el Estado”, aseveró el sindicato.

Y agregó: “Este es el proyecto de ley estatutaria de la educación con el nefasto contenido incluido a través de las enmiendas que fueron consensuadas en la Comisión Primera del Senado. Es un riesgo para la educación pública, promueve la mercantilización, la privatización y da viabilidad a la corrupción. Por estas y otras razones, exigimos su retiro o hundimiento en el Senado y lo vamos a luchar en las calles”.

En otro comunicado, Fecode afirmó que no fueron consultados para la elaboración del proyecto y que sus propuestas fueron ignoradas: “En ningún caso la federación fue consultada, por el contrario, se hizo caso omiso a varias proposiciones que de manera oportuna radicamos”, expresaron.

Puntos que generaron el descontento en Fecode:Creación de bonos escolares: Fecode denuncia que esta medida permite la privatización y mercantilización de la educación bajo el pretexto de mejorar la calidad.

Niega el carácter obligatorio de la educación en la primera infancia: el sindicato informó que los grados de transición, jardín y pre-jardín no serían considerados obligatorios por la ley, lo cual es un retroceso para el desarrollo de los más pequeños en el país, procesos clave para los siguientes años de estudio.
Reducción de la educación a un servicio público: según el sindicato, esta clasificación tiene el trasfondo de “quebrar el espinazo de Fecode”, señalando y estigmatizando al magisterio y socavando el derecho a la movilización pacífica que está protegido constitucionalmente.
Creación de nuevos aparatos burocráticos: la propuesta de establecer una Superintendencia de Educación es vista por Fecode como innecesaria, dado que el Ministerio de Educación Nacional ya posee facultades para inspección, vigilancia y control.

__________
Fuente:

El abecé del paro de maestros para entender la pelea de Fecode contra el Gobierno

El debate sobre la ley estatutaria de educación se intensifica y Fecode exige que se retire el proyecto. La Mineducación insiste en que sería un error político

Por: Más Colombia | junio 12, 2024


La ley estatutaria de educación, aprobada por consenso entre el gobierno y la oposición, ha suscitado una dura polémica. Mientras la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, expresa su satisfacción por el acuerdo alcanzado con la ministra de Educación y el ministro del Interior afirma que el proyecto representa un gran avance para los objetivos del gobierno nacional, Fecode convocó a un paro de maestros permanente y de carácter nacional, que incluye una toma indefinida de Bogotá.

Este paro comienza hoy, miércoles 12 de junio, y no tiene fecha de culminación, ya que el objetivo de la movilización es que el Gobierno retire el proyecto de ley estatutaria de educación y abra paso a la construcción de una nueva propuesta que sea participativa y fruto del diálogo social permanente.

Fecode convocó a un paro de profesores permanente y nacional contra la ley estatutaria de educación

El lunes, durante la Junta Nacional de Fecode, con la participación de delegados de los 32 sindicatos filiales de todo el país, se decidió por unanimidad convocar a un paro de profesores permanente y de carácter nacional a partir del 12 de junio del año en curso.

Dicho paro comenzará con movilizaciones y actividades de asambleas y marchas en las capitales de departamentos, y continuará con una toma indefinida de Bogotá desde el 17 de junio.

Mediante la Circular 32, Fecode dio a conocer el cronograma de actividades que se desarrollarán en torno al paro de profesores en todo el país. Las actividades propuestas son las siguientes:
  1. 12 de junio: este día inicia el paro de maestros permanente y se orienta realizar movilizaciones en todas las capitales de departamentos del país.
  2. 13 de junio: Continúa el paro de profesores con asambleas departamentales.
  3. 14 de junio: El viernes se proponen asambleas municipales de maestros.
  4. 17 de junio: Delegaciones de todos los municipios y departamentos del país se desplazarán en buses desde el día 16 para participar en la Gran Toma de Bogotá, que tendrá como fecha inicial el lunes 17 de junio.
La movilización no tiene fecha de culminación, ya que la intención es permanecer en la capital hasta que el Gobierno y el Congreso de la República hundan el proyecto de ley estatutaria de educación.
Gobierno reitera apoyo a la ley estatutaria de educación

Los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, y de Educación, Aurora Vergara, han enfatizado que no retirarán el proyecto de ley, argumentando que hacerlo sería un error político.

En una entrevista en La W, la ministra Vergara afirmó que la ley lleva más de 9 meses en deliberaciones en el Congreso de la República y que buscará llegar a un acuerdo con Fecode, para lo cual convocará esta semana al diálogo social, una metodología que ha utilizado para abordar diversos proyectos.

No obstante, Vergara también afirmó que lo anterior no significa que el Gobierno se esté echando para atrás en los acuerdos alcanzados con la oposición en el Congreso de la República.
Declaraciones del ministro Luis Fernando Velasco sobre la ley estatutaria de educación

En una entrevista con El Tiempo, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, abordó la controversia en torno a la ley estatutaria de educación. Velasco aclaró que, aunque ahora es el propio Pacto Histórico quien pide que el proyecto sea retirado por considerarlo regresivo y haber perdido su naturaleza, él no comparte esa opinión.

Velasco considera imprudente descartar un acuerdo tan importante como el alcanzado en la Comisión Primera, donde participaron todos los partidos políticos, incluyendo los de oposición. Afirmó que, aunque existen diferencias, no se debe vetar un proyecto que logra acuerdos en un país donde el propio Presidente de la República llama a un gran acuerdo nacional.

Al ser preguntado sobre si la ley es regresiva, Velasco respondió que no lo cree, ya que consagra la educación como un derecho fundamental. Si bien reconoció que algunos artículos pueden haberse desdibujado, sugirió que esto se puede corregir durante el debate que aún le resta al proyecto, sin necesidad de descalificar toda la ley.

En cuanto a los pedidos de retirar la ley, Velasco advirtió que sería un gran error político. Señaló que no solo se pondría en riesgo una ley importante para el país, sino que también se dañaría el clima de conversación y entendimiento que le ha permitido al gobierno avanzar en otros proyectos significativos, como el Plan Nacional de Desarrollo, la jurisdicción agraria, la ley antitaurina y el cupo de endeudamiento.

El ministro de Gobierno también recordó que están a punto de sacar adelante una gran reforma pensional, que considera la más importante en las últimas décadas, e insistió en que es importante mantener viva la reforma laboral, para lo cual es clave mantener un buen clima político en el Congreso.

Sobre la mecánica del Congreso, enfatizó que es fundamental aprender a llegar a consensos y recordó que el Pacto Histórico solo representa el 22% del Senado, lejos del 51% necesario para aprobar el proyecto. Por lo tanto, insistió en que, como partido de gobierno sin mayoría, debe concertar con las demás fuerzas políticas.

El Ministro destacó que la ministra de Educación hizo un buen trabajo y que, con buenos argumentos, aún se pueden resolver en la plenaria las reservas que tienen algunos miembros del Pacto Histórico y otras bancadas.

Los puntos que acordó el gobierno con el uribismo y que motivan el paro de profesores convocado por Fecode

Fecode ha expresado fuertes críticas hacia la Ley Estatutaria de Educación, y la ha denominado neoliberal y regresiva. Los siete puntos más controvertidos incluyen:
  • No hay financiación: La ley no garantiza la financiación adecuada para la educación pública ni compromete una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP).
  • Privatización de la educación: Promueve la educación concesionada, entregando recursos públicos a concesionarios privados, lo cual Fecode considera un avance hacia la privatización y una reducción de la responsabilidad estatal en la educación.
  • Bonos escolares o «vouchers»: Introduce cheques para que los padres cubran costos en colegios privados, lo cual es visto por Fecode como una forma de financiar la educación privada con fondos públicos, reduciendo la calidad educativa.
  • Educación como servicio público esencial: Limita el derecho a la protesta y a la movilización pacífica del magisterio, al declarar la educación un servicio público esencial.
  • Desconocimiento del preescolar de tres grados: Niega la obligatoriedad de los grados de transición, jardín y prejardín en colegios oficiales, un tema que los maestros han defendido por años y que consideran fundamental para mejorar la calidad de la educación en Colombia.
  • Libertad de cátedra y autonomía institucional: Mantiene la educación por competencias y el currículo único, lo que, según Fecode, viola la autonomía escolar y la libertad de cátedra.
  • Evaluación docente punitiva: Subordina la evaluación docente a resultados de pruebas externas, lo que el sindicato de maestros considera una evaluación punitiva que dificulta el ascenso y reubicación de los docentes en el escalafón.
_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

GRAN TRIUNFO DE LOS MAESTROS, ESTUDIANTES Y PUEBLO COLOMBIANO, LEY ESTATUTARIA DE EDUCACIÓN REGRESIVA SE HUNDIÓ

DOSSIER La situación actual es un claro llamado a no confiar en que el parlamento legislará a nuestro favor. Aunque pueda haber personas con buenas intenciones, la esencia del Estado burgués es servir a los intereses del capital, y esos intereses siempre han buscado dejar al pueblo sin derechos y lucrarse de nuestras necesidades. EL PARO SE LEVANTA HASTA NO TENER GARANTIAS DE RETIRO O HUNDIMIENTO DE LA LEY ESTATUTARIA FALSEADA DE LA EDUCACIÓN  *** fecode @fecode Que no le digan lo contrario, la Plaza de Bolívar de Bogotá a esta hora llena, repleta, con la valentía del magisterio colombiano de todo el país unido en una sola voz en defensa de la educación pública, incluso, bajo la lluvia y en el frío. El proyecto de ley estatutaria no pasará. Viva el #ParoNacionalPorLaEducación 12:23 p. m. · 19 jun. 2024 · 37,7 mil Reproducciones 307 658 1 mil 8 1. LEY ESTATUTARIA DE EDUCACIÓN SE HUNDIÓ EN EL CONGRESO    Foto: Ley estatutaria de educación se hundió en el Congreso. / Foto: AFP. 19 de Jun

CRISTALES LÍQUIDOS: EL INGREDIENTE SECRETO CAPAZ DE REVOLUCIONAR LOS DISPOSITIVOS CUÁNTICOS

Los cristales líquidos –muy comunes en las pantallas de televisión– han mostrado un gran potencial en el desarrollo de dispositivos de comunicación cuántica. Vitaly Sultanov y otros. Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Alemania ha descubierto que la creación de luz cuántica, fundamental para el desarrollo de dispositivos cuánticos, se puede mejorar gracias a los cristales líquidos . 16 DE JUNIO DE 2024 La luz con propiedades cuánticas es esencial para tecnologías futuras como las redes de comunicaciones cuánticas y las técnicas de imágenes biomédicas. Aunque los métodos tradicionales de producción de luz cuántica no han cambiado durante las últimas seis décadas, el nuevo estudio, publicado este miércoles en Nature, ha desarrollado una nueva técnica que utiliza cristales líquidos . Tradicionalmente, los láseres se utilizan en cristales especiales para generar luz cuántica. En esta técnica, la única manera de cambiar las propiedades de la luz es rehacer el experimento

SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Las máquinas no pueden pensar cambios potenciales y cualitativos. Pero el nuevo conocimiento depende de esos cambios (humanos), no de la extensión del conocimiento existente (máquinas). La IA bajo el capitalismo no es una innovación que tiene como objetivo ampliar el conocimiento humano y aliviar trabajo a la humanidad Michael Roberts El Jun 16, 2024 Hace un año abordé el tema de la Inteligencia Artificial (IA) y el impacto de los nuevos modelos de aprendizaje de lenguajes de inteligencia generalizada (LLM) como ChatGPT, etc. En esa nota me ocupé sobre todo del impacto en los empleos de los trabajadores que son reemplazados por LLM de IA y el efecto correspondiente en el aumento de la productividad de la mano de obra. El pronóstico estándar sobre la IA vino de la mano de los economistas de Goldman Sachs, el principal banco de inversión. Consideraron que si la tecnología estuviera a la altura de lo prometido, provocaría una “interrupción significativa” al mercado laboral, afectando a u

ENTRADA DESTACADA

EL PROYECTO REFORMISTA ESTANCADO EN EL CONGRESO

EL PROYECTO REFORMISTA ESTANCADO EN EL CONGRESO

La agenda reformista avanza muy lentamente y es recortada a su paso por el Congreso. El gobierno an…

Biblioteca Emancipación