Sponsor

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁVIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTELA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

FINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTESFINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTES01 May 2025 0 Comentarios

Finlandia, es oficial: prohibición inmediata de teléfonos inteligentes en las escuelasEl Parlamento ...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.01 May 2025 0 Comentarios

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mi...

WEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLARWEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR01 May 2025 0 Comentarios

Los científicos han descubierto nuevos detalles sobre la creación de objetos helados distantes en el...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”01 May 2025 0 Comentarios

Texto de la presentación del libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’.....

LA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICALA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICA01 May 2025 0 Comentarios

¿Qué pasaría si viéramos la luz como una sola partícula? Un equipo de científicos brasileños cree qu...

DIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLODIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLO01 May 2025 0 Comentarios

La reforma laboral en Colombia responde al nivel de afectación que han tenido los derechos laborales...

DESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNEDESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNE01 May 2025 0 Comentarios

Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de t...

EL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYOEL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO30 Abr 2025 0 Comentarios

ÍNDICE Introducción....................................................................................

LA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRALA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRA30 Abr 2025 0 Comentarios

Mientras las bombas caen sobre Gaza y Ucrania arde, la naturaleza cuenta en silencio sus víctimas. ¿...

APAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICOAPAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICO30 Abr 2025 0 Comentarios

The New York Times ha destacado cómo la falta de energía interrumpió «bruscamente» las actividades c...

LOGRAN DEMOSTRAR QUE LA TIAMINA O VITAMINA B1 PUEDE CONVERTIRSE EN CARBENOLOGRAN DEMOSTRAR QUE LA TIAMINA O VITAMINA B1 PUEDE CONVERTIRSE EN CARBENO30 Abr 2025 0 Comentarios

Un carbeno —un tipo especial de molécula— para impulsar transformaciones bioquímicas en el organismo...

OLA DE PÁNICO REGIONAL ANTE POSIBLE GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.OLA DE PÁNICO REGIONAL ANTE POSIBLE GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.30 Abr 2025 0 Comentarios

Pakistán en alerta máxima: India lanzaría un ataque en las próximas horasPakistán afirmó que India e...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

Recent

COLOMBIA, ESPIRAL DE MASACRES Y ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES, MÁS DE 40 EN EL 2020

Colombia: la espiral de masacres y asesinatos de líderes sociales

Marco Teruggi

Las noticias de masacres se suceden una tras otra en Colombia. Según Naciones Unidas, solo este año han ocurrido 40, a las cuales debe sumarse una más este 18 de agosto, al tiempo que se mantienen los asesinatos de líderes sociales. ¿A qué se debe este incremento? ¿Cuál es el rol del Estado?

El martes 18 de agosto dejó un nuevo saldo trágico en Colombia. Tres comuneros indígenas del pueblo Awá fueron asesinados en el municipio Ricaurte, del departamento de Nariño, mientras dos jóvenes fueron torturados y asesinados en El Patía, departamento del Cauca, y además fue asesinado un líder social, Jaime Monge, en Villacarmelo, zona rural de Cali.

© AFP 2020 / GUILLERMO LEGARIA

Dichas muertes fueron noticia pocos días después de otras que conmocionaron al país. El sábado 15, ocho jóvenes fueron acribillados en el municipio de Samaniego, Nariño; el jueves 13 fueron asesinados dos indígenas Nasa en Corinto, Cauca; el 11 cinco adolescentes resultaron asesinados en Llano Verde, al suroeste de Cali, mientras un líder social afrocolombiano fue asesinado en el Chocó; y el 8, en el municipio Leiva, Nariño, dos estudiantes que se dirigían a su colegio fueron asesinados.

La ola de masacres se tornó inocultable en Colombia. Según Naciones Unidas, hasta el día 16 de agosto, habían sido documentadas 33 masacres y siete restaban por documentar. Un total de 40 a las cuales deben sumarse las del martes 18, llegando así a 42.

​"El tema es sistemático y a nivel general, no hay una región donde se concentre este tipo de acciones, sino que se extienden en cualquier parte del territorio nacional", remarca a Sputnik Fabián Laverde, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

Las masacres se han dado en varias partes del país: Nariño, Cauca, Antioquia, Norte de Santander. En ese último departamento han ocurrido este año, según Wilfredo Cañizales, miembro de la Fundación Progresar, cinco masacres con 29 personas asesinadas, de las cuales 17 lo fueron en la zona metropolitana de Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela.

Modus operandi

© FOTO : GENTILEZA SANTIAGO VÁZQUEZ

Los relatos, imágenes, vídeos, dan cuenta de escenografías del horror: descuartizamientos, decapitaciones, fusilamientos.

"Estamos volviendo a los años 80, en las peores épocas del narcotráfico en Colombia, donde se contaban masacre tras masacre cada semana", explica Laverde, quien también es parte de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos.

A diferencia de otras épocas, no hay una reivindicación pública de quienes son los autores. "Ya no son grandes grupos los que atacan a las poblaciones, aunque se sabe que son grandes grupos los que tienen control territorial, sino tres o cuatro personas que cometen los actos de sicariato, matanzas, tiene que ver con el camuflaje, salir rápido, cambiar las versiones", cuenta Laverde.

Las operaciones se dan con combinación de armas largas y cortas, quienes llegan pueden hacerlo vestidos de civil, "buscan despistar". Así el Estado y la Fuerza Militar afirman que son "casos aislados, situaciones que repentinamente se producen". Sin embargo, según Laverde, "está claro que es una situación sistemática".


Según el Gobierno, cuando se reconoce la existencia de una masacre, como en el caso de Samaniego, siempre son los mismos autores y razones: narcotráfico, disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

No aparece, en el discurso oficial, la existencia del paramilitarismo: "Existe una negación por parte del Estado colombiano, y esa negación se convierte en oportunidad, no existe un enemigo declarado públicamente con esas características, casi todo se le carga a disidencias e insurgencias".

Sin embargo, el paramilitarismo existe. En el caso del Norte de Santander, Cañizares denunció públicamente que las tres últimas masacres fueron obra del grupo Los Rastrojos, compuesto por cerca de 150-200 hombres.

El grupo armado se encuentra en proceso de expansión y reagrupación del lado colombiano, luego de haber sido expulsado de Venezuela por las fuerzas de seguridad del Estado. Fueron justamente quienes, en febrero del 2019, hicieron cruzar a Juan Guaidó de Venezuela a Colombia, hecho que quedó registrado en fotografías.

Razones

© FOTO : GENTILEZA SANTIAGO VÁZQUEZ.  Movilización en Cali para pedir justicia por el asesinato de cinco jóvenes en Llano Verde

El acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano fue firmado en el 2016. "En lo poco que quedó consignado ha sido incumplido por parte del gobierno nacional", explica Laverde. Así, por ejemplo, más de 200 excombatientes firmantes del acuerdo paz han sido asesinados en condición de indefensión.

La firma no significó el final del conflicto: "Creemos que hay una reconfiguración de los actores en el conflicto, de los grupos armados, por más que el Gobierno diga que no existe un conflicto armado".

© REUTERS / JAIME SALDARRIAGA

Parte de esa reconfiguración se expresa en que varias de las masacres "ocurren en zonas donde hubo presencia de las FARC, hay un aprovechamiento de la ausencia de este grupo armado en el territorio".

El mapa de las masacres indica que se trata de zonas, muchas veces, marcadas por la dinámica de las plantaciones de cultivos ilícitos, pero es también más que eso: "rutas estratégicas, minería ilegal, megaproyectos, posición geoestratégica de las regiones".

Las masacres pueden suceder por dos razones principales. En primer lugar, por enfrentamientos entre grupos armados que se disputan el control de los territorios. En segundo lugar, como implementación de una estrategia para aterrorizar a las poblaciones y controlar territorios.
"Buscan sembrar el terror, disponer de una estrategia de guerra sucia contra los pobladores, sembrar miedo, persuadir por la fuerza, reconfigurar las relaciones sociales en los territorios. Podrían producirse desplazamientos forzados de carácter masivos".

El mapa de masacres se articula con el de los asesinatos de líderes sociales, indígenas, campesinos, defensores de derechos humanos. "Buscan exterminar las expresiones del movimiento social", es decir, entre otras cosas, a quienes presentan un obstáculo para el desarrollo de los intereses económicos del narcotráfico, la minería, entre otros negocios.

Por eso los asesinatos no son de personas al azar: "Tienen algún nivel de relevancia en el marco de las relaciones organizativas, políticas, caso de organizaciones sociales, integrantes de cabildos indígenas, zonas de reservas campesinas, detrás del perfil por muy bajo que sea de este ciudadano hay una afectación que está dirigida a un colectivo específico que se convierte en un enemigo del actor armado".

Desde la firma de los acuerdos, en el 2016, hasta la fecha, ya han sido asesinados casi 1.000 líderes sociales.

¿Y el Estado?

© FOTO : GENTILEZA SANTIAGO VÁZQUEZ

Laverde señala un elemento central: "Las regiones donde más se han estado dando estas situaciones es donde existe mayor presencia militar, ya sea con presencia del ejército nacional o cualquiera de los componentes armados institucionales".

No se trata entonces, de como podría suponerse, de zonas necesariamente abandonadas por el Estado, al menos en términos armados. La ausencia es, sí, en temas sociales: "El Estado no tiene una incapacidad frente al control territorial, todo el tiempo lo ha mantenido, pero por la vía militar, no por inversión social, programas de desarrollo, fortalecimiento de los procesos organizativos, centros de salud, escuelas".

© AP PHOTO / FERNANDO VERGARA

La respuesta del Estado ante las masacres es la misma: mayor militarización. Y las Fuerzas Militares de Colombia, en vez de aparecer como transparentes, están en la mira de varias investigaciones. Así, por ejemplo, fueron acusadas en los últimos meses por escuchas ilegales —denominadas chuzadas—, la violación de una niña indígena de 13 años por parte de siete soldados del Ejército, y el asesinato de los dos indígenas nasa el 13 de agosto.

"No hay un rincón donde la fuerza pública no haya tenido escándalos en cuanto a violación sistemática de derechos humanos, e inclusive denuncias respecto a nexos con lo que el mismo Estado llama bandas criminales".

Si existe una gran presencia militar en el país, ¿cómo puede explicarse que se incrementen las masacres de esta manera siendo asesinados siempre los más pobres? Laverde explica que, por ejemplo, en el caso de los cultivos ilícitos, se trata de "una cadena productiva en función de unos pocos, esos pocos son los poderosos, los que trafican, sacan, intercambian, hacen negocios con mercenarios".

Quienes siembran, en cambio, son campesinos, "que no tienen otra opción pues el Estado no respalda proyectos serios o que les signifique excedentes". Se ataca así a quien siembra coca, pero "no pasa lo mismo con el narco que la centraliza y exporta".

Esos pocos y poderosos son conocidos: "el Estado colombiano a través las Fuerzas Militares sabe en sus territorios quiénes ejercen control". Existe, por lo tanto, según el análisis de muchos, una complicidad o alianza entre organizaciones paramilitares y las estructuras del Estado.

El "nuevo" plan Colombia

Esta lógica militarista no es nueva, "viene desde el Plan Colombia", firmado entre Estados Unidos y Colombia en 1999 que trajo, entre otras cosas, el aumento del paramilitarismo y las masacres. Y todo indica que eso será reforzado, ya que, mientras se sucedían las masacres, el 17 de agosto, Duque firmó con Robert O'Brien, asesor presidencial de Seguridad Nacional de EE UU, el Plan Colombia Crece, que fue definido por el presidente como "una nueva fase del Plan Colombia", una estrategia "para que el país, junto a Estados Unidos, podamos seguir trabajando".

© AP PHOTO / IVAN VALENCIA

"Está clara la intencionalidad de retomar acuerdos y activarlos de manera muy acelerada con el gobierno estadounidense, lo que se genera es una excusa para sostener el discurso y así justificar la intervención militarista y la injerencia. Es el desarrollo de políticas norteamericanas con el discurso de narcotráfico".

La espiral de masacres y asesinatos muestra otra vez el rostro de un país atravesado por un conflicto armado que se reconfigura, donde las víctimas son campesinos, jóvenes, indígenas, defensores de derechos humanos. El Estado nuevamente, y en este caso el Gobierno de Iván Duque, vuelven a estar bajo manto de sospecha por no poner un freno a la situación y por su posible complicidad, por acción u omisión.

Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 986

DESCARGAR REVISTA N° 986 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 13751 A 13775 13751 Estados Alterados. Reconfiguraciones Estatales, Luchas Políticas Y Crisis Orgánica En Tiempos De Pandemia. Bautista, Carolina; Durand, Anahí; Ouviña, Hernán Darío. Emancipación. Abril 26 de 2025 13752 El Hereje. Apuntes Sobre John William Cooke. Mazzeo, Miguel. Emancipación. Abril 26 de 2025 13753 América Latina: Bajo La Sombra De La Guerra Fría. Schneider, Alejandro… Emancipación. Abril 26 de 2025 13754 La Tierra, La Ley De Origen Y Los Arhuacos. Torres Galarza, Ramón. Emancipación. Abril 26 de 2025 13755 Tensiones Y Horizontes Del Pueblo Trabajador Frente A La Avanzada Del Capital. Antunes, Ricardo Y Otros. Emancipación. Abril 26 de 2025 13756 Rusia 1917. Vertientes Y Afluentes. Cas...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada La IA transforma los datos en capital y depende de este para capacitarse y operar...  Los bots se han vuelto tan sofisticados que cada vez es más difícil detectarlos.  La complejidad del trabajo periodístico se basa en un repertorio de experiencias y conocimientos incorporados: construir una red de fuentes confiables dispuestas a compartir sus secretos no es algo que la IA pueda lograr en el corto plazo © Imagen:  https://statics.forbesargentina.com/2023/05/crop/6464ec5275ece__600x390.webp Laura Ruggeri 1 de mayo de 2025 En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial, lo “utópico” y lo “cínico” se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada. El pasado feb...

ENTRADA DESTACADA

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible,…

Biblioteca Emancipación