Sponsor

Recent

CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA

LA MULTITUDINARIA CONVOCATORIA ALTERNATIVA A LA CUMBRE CLIMATICA MUNDIAL EN PERU
“Cambiemos el sistema, no el clima”

“Esta marcha es para decirles a los gobiernos que nos tomen en cuenta”, advirtieron.
Imagen: AFP

La Cumbre de los Pueblos, que se desarrolla a la par del debate oficial, derivó ayer en una larga marcha para cuestionar al sistema capitalista, criticar a las empresas transnacionales y exigir el cambio de la política extractivista de recursos naturales.

Por Carlos Noriega

Desde Lima

Mientras en el cuartel general del ejército, conocido como el Pentagonito, Ollanta Humala y otros presidentes hablaban en la Cumbre Climática Mundial COP 20, en las calles de Lima miles de personas marchaban levantando consignas contra la cumbre oficial y en defensa de “la madre tierra” y los derechos de los pueblos indígenas. “Cambiemos el sistema, no el clima”, se escuchaba en las calles. Organizaciones sociales y campesinas, representantes de poblaciones indígenas del Perú y otros países, grupos ambientalistas, sindicatos, se unieron a esta marcha pacífica organizada por la alternativa Cumbre de los Pueblos. Unas diez mil personas participaron de la movilización, que terminó con un mitin en la Plaza San Martín, en el centro histórico de Lima.

Agitando banderas multicolores y levantando consignas como “la tierra está que quema, cambiemos el sistema”, la multitud recorrió, bajo un fuerte sol, las calles del centro de la capital peruana. “En defensa de nuestra madre tierra”, “la selva es de todos, autoridades, ayúdennos a salvarla”, “energía 100% limpia” y otras demandas, como “Conga no va”, en referencia a un millonario proyecto minero en el norte del Perú al que se oponen los campesinos y organizaciones sociales de esa región, se leían en las banderas que acompañaban la marcha.

Desde un estrado levantado en la Plaza San Martín, la segunda más importante de la capital peruana, se sucedieron, uno tras otro, los discursos. Hubo cerca de una veintena de oradores, quienes coincidieron en cuestionar el sistema capitalista, al que acusaron de ser responsable de la crisis ambiental, en criticar con dureza a las transnacionales y exigir el cambio de la política extractivista de recursos naturales que “depreda y enferma la madre tierra”, en acusar a los gobiernos de no hacer nada efectivo contra el calentamiento global y en reivindicar los derechos de los pueblos indígenas.

“Los gobiernos plantean paliativos contra el calentamiento global, pero el pueblo no pide paliativos, el pueblo exige un cambio de rumbo”, exclamó un orador. “Estamos en pie de lucha en defensa de la tierra, tenemos muertos y eso no se olvida”, dijo una representante de las comunidades nativas. “Rechazamos la criminalización de la protesta social”, señaló un tercer orador. “Tenemos todos que actuar, levantarnos en resistencia, no quedarnos en los discursos”, demandó otro.

La congresista del Frente Amplio de Izquierda Verónika Mendoza acusó al presidente Humala de tener un doble discurso: “Se habla del cambio climático, mientras se dan normas que les dan impunidad a las empresas que contaminan, se depredan los bosques, se criminaliza y mata a los campesinos que luchan defendiendo la madre tierra”. Mendoza acusó que en la COP 20 hay “hipocresía y falsos discursos”.

“Esta marcha es para decirles a los gobiernos que nos tomen en cuenta. A nosotros el gobierno peruano nos ha dado la espalda. A los que están en la COP 20 les diría que, en vez de estar encerrados con todas las comodidades, salgan, vayan a las comunidades, a la Amazonia, y vean la realidad”, le dijo a Página/12 Marishöri Samaniego, de la etnia amazónica asháninka, mientras marchaba con un grupo de miembros de su comunidad.

Como parte de las actividades paralelas a la COP 20, sesionó en Lima el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza, que tuvo un panel de jueces internacionales. Doce casos de violaciones ambientales y de los derechos indígenas en distintas partes del mundo fueron analizados por este tribunal, que tiene un carácter ético. Empresas y Estados fueron puestos en el banquillo de los acusados. En unos casos se emitió sentencia, otros fueron recién presentados y se decidió continuar las investigaciones.

En uno de los casos presentados al Tribunal por los Derechos de la Naturaleza se acusó a la empresa petrolera argentina Pluspetrol por la contaminación que sus actividades producen en la Amazonia peruana, afectando severamente el medio ambiente y la vida de las comunidades nativas. La denuncia contra Pluspetrol fue admitida por el tribunal. En seis meses, el tribunal volverá a sesionar para seguir tratando esta denuncia.

Pluspetrol está acusada de contaminar con desechos tóxicos las cuencas de cuatro ríos en una amplia zona amazónica, donde viven unos 25 mil pobladores de distintas comunidades nativas. En diálogo con este diario, Aurelio Chino Dahua, apu de la etnia amazónica quechua que vive en la zona de operaciones de Pluspetrol, habló de la situación de los pueblos indígenas. “Nuestros hermanos se enferman por consumir el agua de los ríos y por comer los peces y animales que están contaminados. Pluspetrol no está cumpliendo con su compromiso de remediar los daños ambientales. La contaminación sigue y sigue y no se hace nada. Nos están dando a entender que no quieren sentarse a conversar con nosotros.”

El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza condenó a la transnacional Chevron por los “daños irreversibles” de sus actividades petroleras en Ecuador, también se condenó al Estado de Ecuador por la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Otras condenas fueron a la British Petroleum, por el derrame de petróleo en el Golfo de México, considerado el peor de la historia, y al gobierno de Queensland (Australia), por la destrucción del Arrecife de Coral.

Entre los casos aceptados por este tribunal figuran la muerte de 33 personas en una protesta indígena en la Amazonia peruana en junio de 2009 y el procesamiento judicial a 52 dirigentes indígenas por esas protestas; el cuestionado proyecto minera Conga en el Perú, contra el que se levantaron las comunidades campesinas, protestas que dejaron cinco muertos; la construcción de la central hidroeléctrica Belo Monte en la selva de Brasil, entre otros.

“Este es un tribunal ético; sus resoluciones se mantienen en ese nivel, sus sentencias son un llamado al mundo para defender la naturaleza. Venimos con un mensaje que pretende hacer ver al mundo la importancia de proteger la naturaleza para la existencia de la humanidad”, le señaló a este diario el ecuatoriano Alberto Acosta, presidente del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-261783-2014-12-12.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 974

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBROS   DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13451 A 13475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13451 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte IV. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13452 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte V. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13453 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VI. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13454 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13455 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VIII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13456 Kidd el pirata. Irving, Washington. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13457 Abadía Thurnley. Landon, Perceval. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13458 La ...

DESCUBREN LA FORMACIÓN DEL SEXTO OCÉANO DE LA TIERRA

Los efectos de este cambio van mucho más allá de la geología. Para países sin acceso al mar, como Etiopía y Uganda, la creación de nuevas costas podría abrir oportunidades sin precedentes para el comercio y el desarrollo económico Científicos descubren la formación del sexto océano de la Tierra: las consecuencias son impactantes La creación de un sexto océano será uno de los eventos geológicos más significativos en la historia futura del planeta Científicos descubren la formación del sexto océano de la Tierra: las consecuencias son impactantesPixabay Carla Abadía 30.01.2025 15:33 Un sorprendente estudio geológico está en marcha en el corazón de África, donde una gigantesca fractura en la corteza terrestre podría dar lugar a un nuevo océano. Desde 2005, una grieta de 56 kilómetros de largo se ha estado expandiendo silenciosamente en el desierto de Etiopía, marcando el inicio de una transformación sin precedentes en la configuración del continente. Este fenómeno, parte del Rift de África...

PANDEMIA DE FALSA CONCIENCIA

Estudiar la “falsa conciencia” desde sus raíces, nos aporta una fortaleza ética clave: mejorar nuestra capacidad en la disputa por el sentido, sabiendo que no luchamos contra “un error individual”, sino contra un sistema planificado de distorsión estructural, mafiosamente producido Por Fernando Buen Abad Foto: Alma Plus Tv Vivimos sometidos a la dictadura de la “falsa conciencia” porque en sistema de manipulación que resultó muy útil y muy rentable para ocultar las condiciones inhumanas de explotación del trabajo bajo la apariencia de un intercambio justo entre mercancías. Estudiar los antecedentes, situación actual y perspectivas de la falsa conciencia. Los debates sobre su toxicidad y su desarrollo contradictorio, en la lucha de clases, es central como instrumental científico contra las condiciones materiales de la explotación, desorganización y desmoralización de la clase trabajadora que debe organizar frentes de contraofensiva y guerrilla semiótica para combatir la “falsa concienci...

ENTRADA DESTACADA

¿POR QUÉ LAS POTENCIAS NO PUEDEN PONERSE DE ACUERDO SOBRE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL?

¿POR QUÉ LAS POTENCIAS NO PUEDEN PONERSE DE ACUERDO SOBRE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL?

El politólogo ruso Fiódor Lukiánov cree que el orden mundial probablemente seguirá existiendo "…

Biblioteca Emancipación