Sponsor

Recent

ABEJA ROBÓTICA ROMPE RÉCORDS DE POLINIZACIÓN Y ACROBACIAS

Robótica
Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire
Los robots inspirados en insectos revolucionarán a la agricultura: son extremadamente rápidos y eficientes y pueden propiciar desarrollos más sostenibles

El insecto robótico puede volar significativamente más rápido que bots similares, mientras completa maniobras acrobáticas como volteos aéreos dobles. / Crédito: MIT.

Pablo Javier Piacente / T21
05 JUL 2025

Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén multinivel, maximizando el rendimiento por acre y minimizando los impactos ambientales a través de un sistema controlado de circuito cerrado.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, describen en un nuevo estudio publicado en la revista Science Robotics el desarrollo de un revolucionario dispositivo robótico inspirado en el diseño natural de las abejas y otros insectos voladores, que logran movimientos muy complejos en el aire y cumplen con eficacia sus tareas, como durante el proceso de polinización natural.

Ahora, la abeja-robot creada por los científicos estadounidenses puede volar 100 veces más rápido que dispositivos robóticos previos y puede sostenerse en vuelo durante más de 1.000 segundos, mientras realiza acrobacias complejas, como dar varios giros en el aire. Tal como indican en su investigación, los científicos creen que esta clase de pequeños robots bioinspirados presenta un amplio potencial para su inserción en la producción agrícola.

Agilidad natural aplicada a diseños robóticos

Los insectos aéreos son excepcionalmente ágiles y precisos debido a su pequeño tamaño y rápido control neuromotor. Llevan adelante impresionantes maniobras acrobáticas al evadir a los depredadores, recuperarse de las ráfagas de viento o aterrizar en objetos en movimiento. La propulsión de aleteo es ventajosa para la agilidad de vuelo, junto a la excelente flexibilidad y resistencia a la fatiga de las estructuras y materiales biológicos que poseen. Por ejemplo, esto permite a las abejas realizar con gran eficacia el proceso de polinización.

Por el contrario, los materiales de ingeniería y las estructuras a microescala en vehículos micro–aeriales (MAV) realizados hasta la fecha exhiben una vida útil notoriamente más corta. En consecuencia, estos dispositivos robóticos se limitan a flotar durante menos de 10 segundos o seguir trayectorias simples a velocidades muy lentas.

Sin embargo, el nuevo dispositivo rompe todos esos récords: según una nota de prensa, el nuevo bot puede flotar durante unos 1.000 segundos y alcanzar velocidades de hasta 30 centímetros por segundo, lo que supone un rendimiento muy superior a los dispositivos desarrollados previamente. De esta manera, podría protagonizar tareas de polinización artificial con rapidez y máxima eficiencia, según informa The Debrief.

La abeja-robot alcanza más de 30 centímetros por segundo de velocidad promedio y puede desarrollar complejas acrobacias. Crédito: MIT / Youtube.
Cultivos más eficientes y sostenibles

De acuerdo a un artículo publicado en Interesting Engineering, los investigadores mejoraron los modelos anteriores compuestos por cuatro unidades idénticas con dos alas cada una. El nuevo bot incopora una única ala apuntando hacia arriba: la disposición mejora la estabilidad, aumenta las fuerzas de elevación y reduce la interferencia, creando además espacio para los componentes electrónicos. Al mismo tiempo, el diseño reduce la tensión mecánica y extiende la resistencia.

En tanto, estos dispositivos robóticos podrían permitir a los agricultores cultivar frutas y verduras en almacenes multinivel, aumentando los rendimientos y reduciendo el impacto ambiental de las producciones. Esto facilitaría el desarrollo de cultivos en un 100% en ambientes interiores, monitorizados a través de un circuito cerrado: serían más eficientes, económicos y sostenibles. (Una primera versión de este artículo se publicó el 24 de enero de 2025).


_____________
Referencia

Acrobatics at the insect scale: A durable, precise, and agile micro–aerial robot. Suhan Kim et al. Science Robotics (2025). DOI:https://doi.org/10.1126/scirobotics.adp4256

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 998

LEER REVISTA N° 998 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/q32z4 DESCARGAR REVISTA N° 998 Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/0k3egw   VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14051  A  14075 14051 Epidemia. Cook, Robin. Emancipación. Julio 19 de 2025 14052 Meridiano De Sangre. Mccarthy, Cormac. Emancipación. Julio 19 de 2025 14053 La Sangre De Los Elfos. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 19 de 2025 14054 Los Vientos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 19 de 2025 14055 Medicina Fetal – Estudio de Casos. De Azevedo Magalhães, José Antônio. Emancipación. Julio 19 de 2025 14056 Principios De La Economía Política. Mill, John Stuart. Emancipación. Julio 19 de 2025 14057 La Guía De La Mujer Inteligente Sobre El Socialismo Y El ...

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

ENTRADA DESTACADA

PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"

PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"

Perder la guerra por no conocer al “enemigo” observatoriocrisis.com  Editor del blog Moom of Alabam…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6772. La República. Platón.

     © Libro N° 6772. La República. Platón. Emancipación. Diciembre 14 ...
    Jul - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más