Sponsor

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICOMILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO05 May 2025 0 Comentarios

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos son un factor notorio de empeoramiento de la c...

¿TENSIÓN ARTERIAL ALTA? EL POTASIO PUEDE SER MÁS EFICAZ QUE DEJAR LA SAL, SEGÚN LA CIENCIA¿TENSIÓN ARTERIAL ALTA? EL POTASIO PUEDE SER MÁS EFICAZ QUE DEJAR LA SAL, SEGÚN LA CIENCIA05 May 2025 0 Comentarios

Un plátano al día podría valer más que un salero menos. Un nuevo estudio demuestra que aumentar el c...

EL DESTINO MANIFIESTO, FALACIA RACISTA Y CRIMINAL DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSEEL DESTINO MANIFIESTO, FALACIA RACISTA Y CRIMINAL DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE05 May 2025 0 Comentarios

El resto del mundo está obligado a convivir con unos Estados Unidos del siglo XVII, pero armados con...

ESTUDIO REVELA CÓMO UN ELEMENTO GENÉTICO OCULTO LOGRA COPIARSE AUMENTANDO RIESGO DE ENFERMEDADESESTUDIO REVELA CÓMO UN ELEMENTO GENÉTICO OCULTO LOGRA COPIARSE AUMENTANDO RIESGO DE ENFERMEDADES05 May 2025 0 Comentarios

Descubren que tu ADN contiene genes ocultos que saltan como virus, forman el 20% del genoma y tienen...

INTERMEDIO UCRANIANOINTERMEDIO UCRANIANO05 May 2025 0 Comentarios

El imperio ha pasado de resistirse a la aparición de un orden mundial multipolar a intentar dominarl...

EXPOSICIÓN A BACTERIA 'E. COLI' DURANTE INFANCIA AUMENTARÍA RIESGO DE CÁNCER EXPOSICIÓN A BACTERIA 'E. COLI' DURANTE INFANCIA AUMENTARÍA RIESGO DE CÁNCER 05 May 2025 0 Comentarios

Estos sencillos cambios en la dieta reducen el riesgo de cáncer de colonUn estudio reciente reveló q...

METALES RAROS: SON LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DEL APOYO DE EEUU Y LA UE A UCRANIAMETALES RAROS: SON LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DEL APOYO DE EEUU Y LA UE A UCRANIA05 May 2025 0 Comentarios

El acuerdo se centra en una mayor ayuda militar estadounidenseNo disponer de metales raros también s...

CREAN EL PRIMER ORDENADOR QUE INTEGRA NEURONAS HUMANAS EN UNA ESTRUCTURA DE SILICIOCREAN EL PRIMER ORDENADOR QUE INTEGRA NEURONAS HUMANAS EN UNA ESTRUCTURA DE SILICIO05 May 2025 0 Comentarios

BiotecnologíaEl dispositivo emplea neuronas humanas obtenidas a partir de células sanguíneas reprogr...

MULTILATERALISMO SUBORDINADO: FMI Y BANCO MUNDIALMULTILATERALISMO SUBORDINADO: FMI Y BANCO MUNDIAL04 May 2025 0 Comentarios

Usar la influencia de EE.UU. para bloquear financiamiento a países aliados con China o que adopten m...

GUERRA TECNOLÓGICA: LOS ROBOTS YA DECIDEN QUIÉN VIVE Y QUIÉN MUEREGUERRA TECNOLÓGICA: LOS ROBOTS YA DECIDEN QUIÉN VIVE Y QUIÉN MUERE04 May 2025 0 Comentarios

Los drones conectados a redes neuronales evitan los bloqueadores, los robots terrestres evacúan a lo...

EL ETERNAUTA. ESBOZO PARA UNA INTERPRETACIÓNEL ETERNAUTA. ESBOZO PARA UNA INTERPRETACIÓN04 May 2025 0 Comentarios

 El Eternauta es una obra clave del acervo cultural nacional que nos recuerda que jamás resulta...

LA HEMATITA CLAVE PARA CONSTRUIR DISPOSITIVOS ESPINTRÓNICOS ULTRARRÁPIDOSLA HEMATITA CLAVE PARA CONSTRUIR DISPOSITIVOS ESPINTRÓNICOS ULTRARRÁPIDOS04 May 2025 0 Comentarios

Un compuesto común está impulsando la próxima revolución informáticaZap4 de mayo de 2025jonnysec / D...

TRUMP EN AMÉRICA LATINA: SOMETIMIENTO ECONÓMICO PARA DESPLAZAR A CHINATRUMP EN AMÉRICA LATINA: SOMETIMIENTO ECONÓMICO PARA DESPLAZAR A CHINA04 May 2025 0 Comentarios

Washington necesita reafirmar su dominación de América Latina para recuperar primacía mundial. Lejos...

CHINA LOGRA LA PRIMERA TELEMETRÍA LÁSER DIURNA EN EL ESPACIO TIERRA-LUNACHINA LOGRA LA PRIMERA TELEMETRÍA LÁSER DIURNA EN EL ESPACIO TIERRA-LUNA04 May 2025 0 Comentarios

El satélite Tiandu-1 fue rastreado con éxito desde la Tierra a pesar de la intensa luz solar, un ava...

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO05 May 2025 0 Comentarios

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos son un factor notorio de empeoramiento de la c...

Recent

MURIO EL PAPA FRANCISCO QUE REVOLUCIONÓ LA IGLESIA CATÓLICA

DOSSIER: 
Los detalles de la sucesión 
-Tras la muerte de Francisco, cómo se elige al próximo Papa: el cónclave por dentro
-¿Quién será el nuevo Papa? Tras la muerte de Francisco, estos son los candidatos a sucederlo

Turkson, Parolin, Tagle, Burke y Erdó. Imagen: Archivo

***
1. Muere el papa Francisco, el obispo argentino que revolucionó la Iglesia católica

RT, 21 abr 2025

En los últimos años, Francisco había sufrido varios problemas de salud. Se movilizaba en una silla de ruedas debido a dolores de rodilla y de espalda.

Descargar video El papa Francisco.Manuel Romano / NurPhoto / Gettyimages.ru

Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el papa Francisco, murió este lunes 21 de abril, a los 88 años. Se detalla que el pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

El líder de la Iglesia católica padecía una "pulmonía bilateral" con "infección polimicrobiana". El 14 de febrero, el pontífice fue ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli tras sufrir durante varios días un ataque de bronquitis. Cuatro días después, sus médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral debido a que la situación clínica empeoró gradualmente. Tras 38 días hospitalizado, el papa Francisco regresó a su residencia vaticana de la Casa Santa Marta para continuar con su recuperación.

En los últimos años, Francisco había sufrido varios problemas de salud. Se movilizaba en una silla de ruedas debido a dolores de rodilla y de espalda. Y en diciembre pasado, un accidente doméstico le dejó un apreciable moretón en el cuello.

"Hagan lío"

Uno de los rasgos más característicos del papa Francisco fue su cercanía hacia los jóvenes, a quienes consideraba como "la esperanza de un futuro mejor".

Manuel Romano / NurPhoto / Gettyimages.ru

Fue muy recordada su participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, en julio de 2013. Se trató de su primer viaje internacional como autoridad máxima de la Iglesia católica. Ante la masiva presencia de jóvenes de toda Latinoamérica, dejó grabada para siempre la frase "hagan lío", y dijo que quería ver a la Iglesia "en la calle".

También se mostró siempre como un amante de los deportes, y, a pesar de la distancia, nunca dejó de recordar su amor al club de fútbol del que era hincha en Argentina, el San Lorenzo de Almagro, institución 'azulgrana' fundada por el sacerdote salesiano Lorenzo Massa, en 1908.

Legado papal

Durante su mandato como sumo pontífice de la Iglesia católica, visitó más de medio centenar de países llevando un mensaje de paz, humildad, armonía social y respeto a los valores democráticos. También se ha caracterizado en su labor papal por denunciar las desigualdades sociales, criticar el sistema capitalista y rechazar con firmeza los delitos sexuales en el clero.

Gracias a sus ideas reformistas, rompió las viejas estructuras de la Iglesia católica, no solo desde lo discursivo sino también mediante sus políticas como autoridad máxima de la institución religiosa.

A partir de su llegada, endureció las leyes para perseguir la pederastia en el Vaticano, por ejemplo, obligando a los jerarcas de la Santa Sede a denunciar los casos de abuso sexual. También, y por primera vez después de 40 años, modificó el Código de Derecho Canónico para permitir formalmente a las mujeres asumir más roles dentro de la Iglesia católica. Además, se pronunció a favor de permitir la unión civil entre homosexuales porque "son hijos de Dios y tienen derecho a una familia".

No obstante, el Vaticano aclaró poco después que "no es lícito" para la institución eclesiástica otorgar una bendición para las relaciones entre personas del mismo sexo.

El primer papa americano

Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI, el alemán Joseph Aloisius Ratzinger. El argentino se convirtió así en el primer papa americano y de la Orden Jesuita. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana. Dos años antes, había presentado su renuncia como arzobispo de Buenos Aires, al alcanzar la edad de 75 años, pero Benedicto no se la aceptó.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, en el seno de una familia modesta de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa. Asistió a la escuela pública, donde se tituló como técnico químico. Completó los estudios de Humanidades en Chile en 1963. Al regresar a Argen­tina, se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. Tenía entonces 22 años.

Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en colegios religiosos de Buenos Aires. De 1967 a 1970, estudió Teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.

Bergoglio Family / AFP

Le ordenaron sacerdote en 1969. A los 36 años fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.
Carrera sacerdotal

A mediados de los 80, viajó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como simple sacerdote de provincia en la ciudad argentina de Mendoza.

En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania, para ultimar su tesis doctoral, pero fue trasladado a la ciudad argentina de Córdoba para ejercer como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.

Alessandra Benedetti / Gettyimages.ru

El 20 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo designó obispo de la diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires. Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Antonio Quarracino, se convirtió en el arzobispo de Buenos Aires.

Desde entonces, Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, la asamblea de los obispos que presidió durante seis años, de 2005 a 2011.

Bergoglio y la política argentina

Fue justamente durante ese período que el entonces arzobispo de Buenos Aires mantuvo una férrea disputa con los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina Fernández (2007-2015), debido a sus constantes críticas al "exhibicionismo y los anuncios estridentes", y a la pobreza, que había llegado a niveles extremos en 2002. También, por su oposición declarada al matrimonio igualitario, ley impulsada y aprobada por el kirchnerismo.

"Es la pretensión destructiva al plan de Dios", señalaba entonces.

Con la muerte de Néstor Kirchner en 2010, la tensión continuó. Cristina Fernández, al igual que lo hizo su marido en el poder, evitaba participar del Tedeum, la celebración religiosa que la Iglesia argentina realiza todos los años en la Catedral de Buenos Aires cada 25 de mayo, al cumplirse el aniversario de la revolución que inició el camino hacia la independencia.

Tras el nombramiento de Bergoglio como papa, la entonces mandataria Cristina Fernández participó de su asunción en el Vaticano en 2013, y luego mantuvo otros seis encuentros bajo un clima ameno y hasta amistoso. Incluso, Francisco se comunicó con la vicepresidenta para solidarizarse luego del intento de asesinato que sufrió en agosto de 2022, cuando un hombre intentó dispararle con un arma.

___________
Fuente:

A los 88 años y tras 12 de papado
2. Murió Francisco, un papa contra las guerras, por la ecología y a favor de los pobres
Falleció a las 7.35 hs de Roma en su residencia de la Casa Santa Marta, informó el Vaticano. Había retomado su actividad

Por Elena Llorente
21 de abril de 2025 - 06:31

El papa Francisco murió a los 88 años. Imagen: EFE

Desde Roma

En sus doce años de pontificado, Francisco siempre se manifestó a favor de los pobres y contra el cambio climático y las guerras además de haber impulsado varios cambios en la Iglesia para permitir una mayor transparencia, especialmente a nivel financiero, evitar los abusos de menores y dar un espacio más importante a las mujeres. Y seguramente ahora, después de su muerte ocurrida este 21 de abril, tras su reaparición pública en Semana Santa luego su internación, él habría querido que todos estos hechos importantes de su pontificado fueran nuevamente evidenciados, no por él sino para que la gente no se olvide que la Iglesia debe seguir dando pasos adelante.

El 13 de marzo de 2013, a los 76 años, el ex arzobispo de Buenos Aires y cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido como máxima autoridad de la Iglesia católica. Optó por llevar el nombre de Francisco, en memoria de Francisco de Asís, un santo muy respetado por haber dedicado su vida a los pobres y al ambiente.

Primero en la historia

Francisco fue el primer Papa jesuita de la historia de la Iglesia y el primer latinoamericano, además de ser el primero que eligió llamarse Francisco. Características que lo transformaron en centro de atención de todo el mundo pero también de muchas críticas de parte de los sectores más conservadores de la Iglesia que a lo largo de los años lo consideraron una suerte de “papa comunista”, como han dicho algunos de ellos, en especial de la iglesia estadounidense, porque se ocupaba demasiado de los pobres.

"Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", dijo más de una vez según los datos biográficos difundidos por el Vaticano. Así explicaba también por qué decidió irse a vivir, siendo Papa, a un simple y pequeño departamento en Casa Santa Marta, dentro del Vaticano, donde vivió todos estos años, dejando el lujoso palacio y departamento papal donde habían vivido los otros pontífices.

Jorge Mario Bergoglio había nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, en el seno de una familia emigrada del Piemonte (región del norte de Italia). Su padre, Mario, era un contador de la empresa de ferrocarriles de Argentina y su madre, Regina, era ama de casa y se ocupaba de la educación de sus cinco hijos. Vivían en el barrio Flores de Buenos Aires.

Bergoglio se diplomó como técnico químico pero luego se dedicó al sacerdocio. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote, después de haber hecho el noviciado primero en Villa Devoto y luego en la Compañía de Jesús, es decir con los jesuitas. Fue profesor de varias escuelas y universidades católicas y fue a varios países, como Chile, Alemania y España para perfeccionar sus estudios en ciencias humanas y filosofía y su preparación religiosa.

El 31 de julio de 1973 Bergoglio fue nombrado provincial (autoridad en una región) de los jesuitas de Argentina y estuvo en ese cargo por seis años. Fue por un presunto accionar suyo en ese durísimo período de dictadura militar en Argentina, que algunos lo acusaron de no haber ayudado a dos sacerdotes jesuitas secuestrados por los militares. Bergoglio declaró años después que había reclamado por la libertad de los jesuitas ante los dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Los jesuitas fueron liberados luego de cinco meses de encierro en la ESMA.

Orlando Yorio, uno de esos jesuitas, que falleció en el año 2000, nunca acusó a Bergoglio por su detención. Y el otro, Francisco Jalics, declaró que ellos no fueron “entregados por el Padre Bergoglio”. Los defensores de Bergoglio en efecto aseguran que él escondió y ayudó a exiliarse a varios perseguidos por el régimen. “Bergoglio trató de ayudar en lo posible", dijo el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz. "Bergoglio no entregó a nadie, tampoco fue un cómplice de la dictadura”, subrayó.

Bergoglio obispo y cardenal

El 27 de junio de 1992 recibió la ordenación episcopal luego que el papa Juan Pablo II lo nombrara obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Desde 1998 fue arzobispo de Buenos Aires y como tal pensó en llevar adelante un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. “Cuatro fueron los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos”, según el Vaticano.

En 2001 fue creado cardenal por Juan Pablo II. Desde ese momento fue parte de distintas congregaciones vaticanas como el Consejo Pontificio para la Familia y la Comisión Pontifica para América Latina y participó del cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI, luego de la muerte de Juan Pablo II en 2005.

El papado de Francisco

En sus doce años de pontificado escribió entre otros documentos, cuatro encíclicas (“Lumen Fidei” en 2013, “Laudato si” en 2015, “Fratelli tutti” en 2020 y “Dilexit nos” en octubre de 2024). “Laudato si, sobre el cuidado de la casa común” en particular fue la primera encíclica en la que Francisco invitó a todos a una “conversión ecológica”, destacando que el cuidado del ambiente está ligado a la justicia hacia los pobres y a la solución de los problemas de una economía “que persigue sólo las ganancias”. Otra encíclica que se destacó fue “Fratelli tutti” (Todos hermanos) que el Papa publicó en plena pandemia de covid para ayudar a todos a salir de esa crisis. “Nadie se salva solo”, dijo varias veces entonces, para estimular la solidaridad. “Fratelli tutti” hace referencia a una famosa frase de San Francisco de Asis, que subraya la importancia de “reconocer, apreciar y amar” a todas las personas, “independientemente del lugar donde hayan nacido o donde vivan”, subrayó la encíclica.

Francisco escribió también siete exhortaciones apostólicas (entre ellas una dedicada al Amazonas y otra a la crisis climática), 39 constituciones apostólicas (algunas de las cuales cambiaron las reglas vigentes en el Vaticano, como por ejemplo el Código del Derecho Canónico y el rol de la curia romana hacia la Iglesia en el mundo). En los 24 mensajes “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) de Pascua y de Navidad, hizo cada vez un balance socio- político de la situación mundial. Los últimos, en la pasada Pascua y Navidad, los dedicó sobre todo a las guerras en el mundo, pidiendo la paz para todas ellas.

Los pobres, inmigrantes, el cambio climático y las guerras estuvieron siempre muy presentes en sus mensajes. Pero también importantes reformas hechas en la Santa Sede, tanto a nivel económico para mejorar la transparencia financiera, como otras referidas a cambios en la justicia vaticana, entre otras cosas para facilitar los procesos y condenas de miembros de la Iglesia acusados de abusos sexuales, y otras medidas que favorecieron el acceso de las mujeres a sectores de la Santa Sede.

Hasta 2024 más de 1.165 mujeres trabajaban en el Vaticano, muchas más que antes que Bergoglio fuera elegido Papa en 2013. El hubiera querido que las mujeres también ocuparan otros roles en la Iglesia, pero el sínodo de obispos del 2024 no aprobó las medidas que lo hubieran permitido, demostrando que no todos los miembros de la Iglesia están de acuerdo con Francisco, especialmente los que defienden una Iglesia que fue siempre reino masculino y donde las monjas cumplían un rol secundario o terciario.

Y por las críticas que surgieron en contra de su Pontificado en todos estos años, sobre todo de parte de algunas conferencias episcopales más conservadoras, Francisco nunca se hizo demasiado problema y fue adelante.

Los viajes y la salud de Francisco

Casi cuatro meses después de haber sido elegido Papa en marzo de 2013, Francisco decidió hacer su primer viaje como Pontífice a un lugar insólito: la isla de Lampedusa, donde llegaban miles de migrantes de África y Asia en esos años, porque es la zona europea más cercana a las costas africanas. En el Mediterráneo, cerca de esa isla, ya habían muerto entonces más de 300 migrantes y el Papa quiso rendirles su homenaje tirando coronas de flores al mar Mediterráneo, casi transformado, como él dijo varias veces, en un cementerio.

En estos doce años de pontificado Francisco hizo 28 viajes en Italia y 48 viajes al exterior que incluyeron, entre otros países, Mongolia, Portugal, Canadá, Irak, Grecia, Eslovaquia, Emiratos Árabes, Rumanía, Japón, Papua Nuova Guinea, Indonesia, Bruselas. En esos 48 viajes fueron incluídos 10 países de América Latina (Brasil, Chile, Perú, Panamá, Colombia, México, Cuba, Ecuador, Bolivia y Paraguay). Pero nunca viajó a Argentina aunque en algunas entrevistas había dicho que lo tenía presente y hasta había hablado de que podría viajar en 2025.

Muchos se preguntaron por qué no había viajado a Argentina desde que estaba en Roma. Y se hipotizaron muchas respuestas. Pero nunca se supo la verdad. Está claro que con su estado de salud la situación se complicó. A los 88 años, afrontar un viaje de más de 12 horas de Roma a Buenos Aires no hubiera sido fácil.

La salud de Francisco había presentado varios problemas en los últimos años, algunos resfríos e inflamación pulmonar por lo que tuvo que ser internado en el Policlínico Gemelli (del Vaticano) para controles y donde había estado ya internado el año pasado por una pulmonía. Hay que recordar que cuando era joven por, quistes en una parte del pulmón derecho, le tuvieron que extirpar el lóbulo superior del pulmón derecho, y eso lo convirtió en una persona muy sensible a las complicaciones respiratorias. La última internación en el Gemelli, que comenzó el 14 de febrero de este año y se prolongó por 38 días, se presentó más complicada después que se le diagnosticó una “infección polimicrobiana” y una “neumonía bilateral”.

Francisco había sido operado en el Gemelli tres veces en los últimos años, una vez al colon y dos al estómago. Tenía además problemas en una rodilla que con el tiempo no le permitieron caminar ni estar de pie mucho tiempo, desplazándose sólo en silla de ruedas.

Pese a que su situación había empeorado, en declaraciones hechas llegar a la prensa había dicho que no tenía intenciones de renunciar a su cargo, aunque algunos lo catalogaban como un “inconsciente” porque quería moverse y trabajar todo el tiempo, pese a su estado de salud.

En los últimos días de internación en el Policlínico no paró de trabajar, por ejemplo nombrando obispos en distintos lugares y aceptando las renuncias de otros y hasta llamó por teléfono varias veces a la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza, la región palestina donde se ha desarrollado gran parte del conflicto con Israel, para saber cómo estaban. Habló cada vez con el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, que está a cargo de esa parroquia.

En el Policlínico Gemelli estuvo prácticamente aislado por seguridad, alojado en el llamado “departamento de los Papas” en el décimo piso donde estuvo también internado Juan Pablo II varias veces. Es un pequeño departamento que tiene también una pequeñísima capilla. Francisco recibió allí sólo a sus dos secretarios y al personal sanitario que lo asistía, excepto el 19 de febrero que fue a saludarlo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y dijo luego haberlo encontrado bastante bien y bromeando como siempre.

Francisco solía hacer bromas con todo el mundo. A sus médicos, cuando le preguntaban cómo estaba, les respondía sonriendo: “Todavía vivo lamentablemente, debido a ustedes”.

Libros y esperanza

En sus 12 años de pontificado han sido publicados numerosos libros referidos a Francisco (“Más allá de los límites”, “La esperanza no defrauda nunca”, “Tierra, techo, trabajo”, etc) pero el más importante salió a la luz hace pocos meses: “Spera” (“Espera”, que en español han traducido también como “Esperanza”) una autobiografía de Francisco quien durante seis años trabajó junto al escritor Carlo Musso para armarla. En el libro cuenta detalles preciosos de su infancia, de su familia, de su adolescencia, de su preparación para el sacerdocio y mucho más. Según el Papa, este libro debía ser publicado después de su muerte. Pero el “Jubileo de la Esperanza” que él inauguró en diciembre pasado y durará todo el 2025 reuniendo a artistas, periodistas, niños, adolescentes, diáconos, mujeres, entre otros, de todo el mundo, le hicieron cambiar idea y lo publicó. Porque la esperanza es, según Francisco, lo que le hace falta a todo el mundo en este momento histórico de desastres naturales, guerras y crisis económicas.

Tras la ceremonia de despedida al Papa argentino comenzará el cónclave, es decir la reunión en el Vaticano de cardenales de todo el mundo para elegir al nuevo Papa.

_______________
Fuente:

3. Austeridad y política: los episodios que marcaron el estilo del papa Francisco

21 abr 2025

Aunque nunca volvió a su país natal, siempre estuvo involucrado en los debates locales.

Papa Francisco.Andrew Medichini / AP

El 13 de marzo de 2013, el mundo entero se sorprendió con la noticia de que, por primera vez en siglos de historia, un arzobispo jesuita y latinomericano había sido elegido Papa.

Se trataba de Jorge Mario Bergoglio, quien a sus 77 años eligió el nombre de Francisco en alusión a San Francisco de Asís, emblema del compromiso de la Iglesia Católica con los pobres. Y, desde el primer momento, el argentino marcó diferencias con sus antecesores.

Austeridad

Al igual que lo había hecho en Buenos Aires, cuando todavía era el cardenal Bergoglio, Francisco rechazó toda muestra de ostentación durante su papado.

Francisco se convierte en el primer Papa que habla en El Capitolio, Washington, 24 de septiembre de 2015.Alessandra Tarantino / AP

Así lo dejó en claro desde el día de su asunción como jefe de Estado de El Vaticano, ya que se negó a vestir los lujosos zapatos de cuero y bordados en oro que usaba su antecesor, Benedicto XVI, y que fabricaba el reconocido zapatero italiano Adriano Stefanelli.

En su lugar, Francisco salió a saludar a los cientos de miles de fieles que festejaban en la plaza San Pedro el inicio de su papado, con los humildes y gastados zapatos con los que había viajado desde Buenos Aires, sin saber que sería elegido Sumo Pontífice y que nunca volvería a su ciudad natal.

También decidió vivir en Santa Marta, una casa cuya sencillez contrasta con la opulencia del Palacio Lateranense que solían habitar los papas. Francisco, además, nunca se tomó vacaciones y, de haber podido, habría viajado en transporte público como lo hizo siempre en Buenos Aires.
Rebeldía

El 25 de julio de 2013, solo cuatro meses después de haber comenzado su papado, Francisco ofreció un discurso que impactó en el mundo entero y que marcó el tono que le imprimiría a su gestión al frente de la Iglesia Católica.

Francisco visita al expresidente de Cuba, Fidel Castro, La Habana, 20 de septiembre de 2015.Alex Castro / AP

"Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos, las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, si no salen se convierten en una ONG. Y la Iglesia no puede ser una ONG. ¡Hagan lío!", afirmó durante la Jornada Mundial de la Juventud que se realizó en Río de Janeiro.

Las palabras del Papa se interpretaron como un acto de rebeldía, de urgencia de transformación de una Iglesia envuelta en desprestigio por denuncias de corrupción, abusos sexuales masivos y su distanciamiento de los fieles.

A partir de entonces, pregonó la importancia de la humildad y se consolidó como el primer Papa que intentó transparentar los manejos financieros y políticos de El Vaticano. Hizo lío.

El Para Francisco recorre Yangon, Myanmar, 29 de noviembre de 2017.Gemunu Amarasinghe / AP

Desigualdad

Francisco siempre hizo honor al nombre que adoptó, ya que condenó con asiduidad la acumulación de la riqueza, defendió a rajatabla la justicia social y denunció el impacto del cambio climático. Se convirtió en el primer papa progresista.

"El dinero y el poder ensucian", dijo en 2016 a 226 obispos que participaban en la Conferencia Episcopal Italiana. "El desarrollo exclusivista hace que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres", añadió tres años más tarde, en otro discurso. En septiembre de 2024, pidió que los gobiernos impusieran más impuestos a los más ricos para poder distribuirlos entre los pobres.

"El Estado, hoy más importante que nunca, está llamado a ejercer ese papel central de redistribución y justicia social (...) El dios mercado y la diosa ganancia son falsas deidades que nos conducen a la deshumanización y a la destrucción del planeta. La historia lo ha demostrado en muchas y muy tristes oportunidades", advirtió.

Francisco acaricia a una niña durante su audiencia en la Plaza de San Pedro, El Vaticano, 19 de octubre de 2016.Alessandra Tarantino / AP

Las posiciones de Francisco, que en muchos casos provocaron polémicas, lo fueron alejando de los sectores más conservadores de la Iglesia Católica y de los políticos de la ultraderecha, que avanzaron en los casilleros de poder en la última década y que lo consideraron un adversario.

Sensibilidad

En mayo de 2024, el papa sorprendió al develar aspectos de su vida personal durante la clausura del 'Encuentro Internacional de Sentido', que se realizó en El Vaticano y que fue organizado por la fundación Scholas Occurrentes, que él tanto impulsó.

Ahí, un joven le preguntó cuál era su recuerdo más antiguo, a lo que respondió que los almuerzos con su abuela paterna, Rosa Vasallo. "Ahí se hablaba piamontés. Mi primera lengua fue el piamontés. Después aprendí el castellano", dijo al referirse al origen italiano de su familia.

Más tarde, recitó de memoria los primeros versos de Everness, un poema del argentino Jorge Luis Borges: "Solo una cosa no hay, es el olvido / Dios, que salva el metal, salva la escoria / y cifra en su profética memoria / las lunas que serán y las que han sido".

También recordó que, durante su infancia, su padre le leía 'Corazón, diario de un niño', un clásico del escritor Edmondo De Amicis, que le permitió introducirse en la literatura, en tanto que su abuela, a quien siempre mencionaba, le hacía repetir fragmento de 'Los novios', una novela de Alessandro Manzoni. "El arte te abre mucho, te hace comprensivo y te aligera el corazón", añadió el Papa en una presentación que tuvo un tono inusualmente íntimo.

Argentina

Francisco nunca quiso viajar a Argentina, pero siempre estuvo presente. Líderes que se alternaron el poder en los 12 años que duró su papado se disputaron sus favores y trataron de usarlo políticamente.

Mientras fue el cardenal Bergoglio, es decir, la figura eclesiástica más importante del país, se erigió en opositor a los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Por eso, cuando fue elegido Papa, los antikirchneristas celebraron.

Pero se llevaron una sorpresa. Bergoglio recibió en siete ocasiones a Fernández de Kirchner, se mantuvo cercano a los movimientos populares del país (y del resto del mundo).

El Papa se negó a regresar a Buenos Aires a sabiendas de que su presencia sería usada políticamente y abonaría a la polarización. En cambio, priorizó viajes a otros países de la región, como Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia. En cada gira se especuló con la posibilidad de una escala en Argentina que, finalmente, nunca se cumplió.

__________
Fuente:

4. Muere el papa Francisco

"Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres", ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrel.

El papa Francisco, en una imagen de archivo.Alessia Giuliani / Hans Lucas / AFP

Público
21/04/2025 

El papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, en Roma, según ha confirmado el Vaticano.

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana (...) ha vuelto a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo, encomendamos su alma al infinito amor misericordioso", anunció en un vídeo el cardenal Kevin Joseph Farrel.

Ver vídeo
Así ha anunciado el Vaticano la muerte del papa Francisco.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía convaleciente tras su hospitalización. El papa seguía recuperándose de una neumonía bilateral y sólo salió al balcón de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi, celebrada este domingo. Después recorrió la plaza en el papamóvil, en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.

Francisco, papa de los pobres y los "marginados"

Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 1936) llegó al Vaticano hace 12 años para convertirse en el primer papa latinoamericano y jesuita de la historia, también uno de los más progresistas en el seno de la Iglesia. La fumata blanca del 13 de marzo de 2013 fue toda una sorpresa. Igual que la elección de su nombre: quiso rendir homenaje a San Francisco de Asís, patrón de los pobres y los animales.

Francisco se presentó de este modo como el papa de los desfavorecidos, una premisa que ha intentado seguir durante su pontificado. Los inicios fueron anómalos. Tras la renuncia de Benedicto XVI, los dos papas convivieron durante casi una década en el Vaticano. Bergoglio siempre ha defendido que la relación entre ambos fue buena, pese a representar dos alas opuestas de la Iglesia: la moderada y la más reaccionaria.

El argentino se ha centrado fundamentalmente en modernizar la institución y hacer más transparentes las finanzas del Vaticano. El futuro –y su sucesor– dirán si lo ha conseguido.

El gran problema que tuvo que asumir fueron, no obstante, los abusos sexuales y los casos de pederastia en el clero. Francisco escuchó a las víctimas y dio una serie de pautas para que las diócesis del mundo pudieran acabar con esta lacra y reparar a los afectados. Los casos recientes y la falta de una condena clara dentro de la institución evidencian que todavía queda mucho por hacer.

Francisco ha intentado posicionarse en los conflictos internacionales y en algunos debates geopolíticos. Hizo su primer viaje como papa a Lampedusa, puerta de miles de personas migrantes y refugiadas en su camino hacia Europa. Francisco también pidió el fin del genocidio en Gaza y la independencia de los territorios ocupados, así como "un intercambio general de todos los prisioneros entre Rusia y Ucrania". Este domingo, sin ir más lejos, condenó el "desprecio a los migrantes" y "la carrera de rearme" frente a JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, donde las políticas reaccionarias de Trump amenazan la vida de miles de familias latinoamericanas. Han sido sus últimas palabras en público, un grito a favor de las personas migrantes y la paz.

La oposición del sector más conservador

Francisco también fue el primer papa que lidió públicamente con el área más ultraconservadora de la Iglesia. Estos sectores mostraron sin ningún reparo su oposición a cualquier decisión del pontífice, tanto política como social o humanitaria. El ejemplo más evidente fue la carta pública que cuatro cardenales le escribieron para expresarle sus "dudas" sobre algunas de sus posiciones. Fue también sonado el escrito anónimo que circuló entre los sectores de oposición al papa y que calificaba su gestión de "catastrófica". El texto había sido escrito por el cardenal australiano George Pell, condenado por delitos de abuso sexual en 2018.

Francisco será enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, en el centro de Roma, es decir, fuera del Vaticano. El protocolo del funeral se ha simplificado –por orden del propio Francisco– y puede que el cónclave para elegir a su sucesor arranque antes de lo habitual. Benedicto XVI planteó en su momento la posibilidad de comenzar las votaciones cuando todos los cardenales estuviesen en la capital italiana. Y eso ocurrirá en los próximos días.

Las decisiones administrativas y de gestión del Vaticano recaerán durante este período en la figura del camarlengo, que ahora ocupa el cardenal Kevin Joseph Farrell. El irlandés será el encargado de organizar el próximo cónclave: de los 136 cardenales que entren a la Capilla Sixtina, saldrá el nombre del futuro papa. El nuevo pontífice podría mantener la línea reformista de Francisco, pero también podría romper con su legado y alinearse con la ola reaccionaria de extrema derecha que rodea el mundo.

___________
Fuente:


Los detalles de la sucesión
5. Tras la muerte de Francisco, cómo se elige al próximo Papa: el cónclave por dentro

21 de abril de 2025 - 08:47

Los cardenales sesionan en la Capila Sixtina en 2013: Jorge Bergoglio sale como Francisco en el último cónclave. . Imagen: Prensa

La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes, se dio poco después del éxito de la película Cónclave, que desde la ficción plantea las internas palaciegas para elegir al jefe de la Iglesia Católica. En la realidad, se trata de un rito bimilenario, en el que varias decenas de hombres eligen al líder espiritual de, en este momento, 1200 millones de fieles.

Para poder ser Papa, primero hay que ser cardenal. Es la máxima dignidad dentro de la Iglesia. Los nombra el Papa. Cualquier sacerdote, por el hecho de serlo, puede ser nombrado cardenal, aunque por lo general priman las jerarquías en el escalafón. El Papa llama a un consistorio en el que se formaliza la llegada al cardenalato de quienes son, en el 99 por ciento de esas convocatorias, obispos.

El tema de la edad no es menor. Cuando muere un papa y se convoca al cónclave, entran a la Capilla Sixtina todos los cardenales, pero el derecho a votar está limitado a los menores de 80 años. Además, el elegido debe reunir las dos terceras partes de los votos. La puerta de la Capilla se cierra con llave para las deliberaciones. Y de esa expresión, "con llave", deriva la palabra cónclave.

El cónclave se inicia tras el luto oficial por la muerte del Papa, período en el cual un cardenal gobierna el Vaticano hasta que se elige al nuevo pontífice. Se lo denomina camarlengo. Este convoca a los cardenales, motivo que originó la frase "todos los caminos conducen a Roma".

Suele haber dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se elige al Papa. La manera de informar a los fieles del desarrollo del cónclave es la siguiente: una vez contadas las papeletas en las que se anotaron los nombre votados, se procede a quemarlas. Si esa votación no tiene un vencedor por los dos tercios, químicos mediante, el humo que se ve desde la chimenea de la Capilla Sixtina es negro. Si hay papa, el humo es blanco.

Las votaciones son secretas y no hay registros oficiales respecto de quiénes sacaron votos. Jorge Bergoglio fue señalado como el segundo más votado detrás de Joseph Ratzinger en el cónclave de 2005.

El Papa electo elige el nombre con el que será identificado y se convierte, automáticamente, en obispo de Roma. El decano del Colegio de Cardenales anuncia en latín el nombre del nuevo pontífice, con las palabras "Habemus Papam!" ("¡Tenemos Papa!"). Acto seguido, el flamante líder espiritual de los católicos saluda desde el balcón de la Basílica de San Pedro e imparte la bendición "urbi et orbi".


Los posibles reemplazantes de Jorge Bergoglio
6. ¿Quién será el nuevo Papa? Tras la muerte de Francisco, estos son los candidatos a sucederlo


21 de abril de 2025 - 08:17
Turkson, Parolin, Tagle, Burke y Erdó. Imagen: Archivo

Tras la muerte de Francisco se abre ahora la carrera por la sucesión. El próximo Papa será elegido por el cónclave del Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica, al que se convoca cuando fallece la máxima autoridad del Vaticano. Entre los que se perfilan para suceder a Jorge Bergoglio aparecen progresistas, moderados y conservadores.

Progresistas y moderados se destaca el cardenal filipino

Luis Antonio Tagle (67 años)

Cardenal filipino, fue arzobispo de Manila, capital de Filipinas. En 2019 Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el Vaticano. Siempre ha insistido en la importancia de la inclusión y la justicia social.

Peter Turkson (76 años)

Ttambién cardenal, es de Ghana. Ya estuvo entre los candidatos a Papa en 2013, cuando resultó electo Jorge Bergoglio. Se lo cataloga de moderado, con una buena disposición para abordar temas como la justicia económica y el medioambiente. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano hasta 2021. Es

Matteo Zuppi (69 años)

Nació en Italia y es arzobispo de Bolonia. En la actualidad preside la conferencia Episcopal Italiana. Muy sensible a los migrantes y a los pobres, siempre estuvo muy cerca de la Comunidad de Sant’Egidio, que se ocupa de ellos y también de mediar en conflictos internacionales. Francisco en “misión de paz” a Ucrania donde se reunió con el presidente Volodymyr Zelensky y luego a Estados Unidos para ver al expresidente Joe Biden.

Pietro Parolin (70 años)

Es el actual secretario de estado vaticano, es decir el número dos de la Santa Sede. Fue nombrado por Francisco en 2013, a poco de asumir como Pontífice. Siempre como moderación,hHa desarrollado una larga carrera diplomática en estos años. Es italiano.

Juan José Omella (77 años)

Es español y actualmente se desempeña como arzobispo de Barcelona. Expresidente de la Conferencia Episcopal Española, fue creado cardenal por Francisco en 2017
Luis Francisco Ladaria Ferrer (81 años)

Jesuita, nació en España. Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y creado cardenal por Francisco en 2018. Ladaria Ferrer no podrá votar por el próximo Papa pero puede ser elegido como sucesor de Bergoglio pese a tener 81 años.

Conservadores

Raymond Leo Burke (76 años)

Uno de los cardenales más crítico de Francisco por considerarlo, como muchos de la conferencia episcopal estadounidense, demasiado cercano a los pobres. Creado cardenal por Benedicto XVI en 2010, se opuso a muchos cambios propuestos por Francisco, entre ellas que las parejas divorciadas y vueltas a casar pudieran recibir la eucaristía, o dar espacio a los homosexuales.

Peter Erdö (72 años)

Es actualmente el arzobispo de Esztergom-Budapest y fue presidente de la Conferencia Episcopal Europea. También rechaza la comunión para los divorciados o casados nuevamente. Juan Pablo II lo creó cardenal en 2013. Considera como un “tráfico humano” el acto de recibir a refugiados que escapan de países en conflictos, con problemas climáticos o económicos.

Gerhard Ludwig Müller (78 años)

Ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe hasta 2017. Esta congregación es fundamental para la Iglesia porque es una suerte de “Corte Suprema” en materia doctrinal. Es alemán. Al principio parecía ser un moderado pero luego pasó a ser un gran crítico del papado de Francisco.

Willem Eijk (71 años)

Nacido en los Países Bajos, es arzobispo de Utrecht. Teólogo tradicionalista, se opuso a las reformas que impulsó Francisco.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

DESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNE

Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de tu sistema inmune Un nuevo estudio revela cómo células inmunitarias se orientan con precisión gracias a claves moleculares ocultas. Este hallazgo abre nuevas vías para terapias personalizadas y tratamientos contra el cáncer. Fuente: ChatGPT / E. F. Eugenio M. Fernández Aguilar Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Creado: 30.04.2025 Una célula del sistema inmunitario no se queda quieta. Es una exploradora incansable que atraviesa tejidos, sigue señales químicas y responde a las amenazas. Esta movilidad es esencial para mantenernos con vida, y sin embargo, los mecanismos que la hacen posible han sido, durante décadas, un misterio complejo incluso para la ciencia. ¿Cómo saben las células a dónde ir? ¿Cómo evitan perderse en el intrincado laberinto del cuerpo humano? Ya sabemos que las células "oyen" y que generan impulsos eléctricos. Ahora v...

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, que se puede derrotarlo mediante una lucha decidida y que «si no luchas, pierdes». ALLEN MYERS de RED FLAG Es un aniversario histórico que la clase dominante estadounidense y sus aliados en todo el mundo desearían que olvidáramos. Hace cincuenta años, el 30 de abril de 1975, el imperialismo estadounidense sufrió la peor derrota militar de su historia cuando las tropas del Ejército de Vietnam del Norte y el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur tomaron el control total de Ciudad Ho Chi Minh (entonces llamada Saigón) y las pocas zonas dispersas del sur que aún no habían sido liberadas. La victoria vietnamita fue la culminación de más de tres décadas de lucha contra el imperialismo japonés, británico, francés y estadounidense. En aquel entonces, Estados Unidos era, como lo sigue siendo hoy, la principal potencia militar del mundo. Sin embargo, esa increíble potencia fue derrotad...

ENTRADA DESTACADA

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO

MILITARISMO Y COLAPSO CLIMÁTICO

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos son un factor notorio de empeoramiento de la …

Biblioteca Emancipación