Sponsor

EU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTASEU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTAS22 Ago 2025 0 Comentarios

Nada avanzará la Casa Blanca en su presunto empeño por sacar los estupefacientes de las calles mient...

REMODELACIÓN ELECTROMECÁNICA, NUEVA TÉCNICA PARA CORREGIR MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO A LA VEZ SIN LÁSERES NI BISTURÍREMODELACIÓN ELECTROMECÁNICA, NUEVA TÉCNICA PARA CORREGIR MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO A LA VEZ SIN LÁSERES NI BISTURÍ22 Ago 2025 0 Comentarios

Sin cortes y en solo un minuto: la técnica que podría jubilar al LASIKInvestigadores de EE. UU. han ...

TRUMP VA POR PETRÓLEO VENEZOLANOTRUMP VA POR PETRÓLEO VENEZOLANO22 Ago 2025 0 Comentarios

“Guerra a las drogas”, cuento gringo // Sólo útil como pretexto intervencionista▲ El actual mandatar...

LA “PIEDRA DE ROSETTA” CUÁNTICA: EL CÓDIGO QUE PODRÍA ACELERAR LA LLEGADA DE SUPERCOMPUTADORASLA “PIEDRA DE ROSETTA” CUÁNTICA: EL CÓDIGO QUE PODRÍA ACELERAR LA LLEGADA DE SUPERCOMPUTADORAS22 Ago 2025 0 Comentarios

Un experimento con un solo ion ha demostrado, por primera vez, operaciones universales en cúbits GKP...

PROYECTO ALCACHOFA, OTRO LEGADO DE INHUMANIDAD DEL IMPERIOPROYECTO ALCACHOFA, OTRO LEGADO DE INHUMANIDAD DEL IMPERIO22 Ago 2025 0 Comentarios

Una página oscura de la historia de la CIA: ¿Qué fue el Proyecto Alcachofa, lanzado hace 74 años?© F...

LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A MICROPLÁSTICOS DAÑA LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y LAS NEURONASLA EXPOSICIÓN CRÓNICA A MICROPLÁSTICOS DAÑA LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y LAS NEURONAS22 Ago 2025 0 Comentarios

Un estudio en ratas sugiere que la exposición a microplásticos puede dañar la barrera hematoencefáli...

CÓMO MURIÓ LA DEMOCRACIA OCCIDENTALCÓMO MURIÓ LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL22 Ago 2025 0 Comentarios

El régimen neoliberal se ha endurecido y radicalizado aún másEl declive de la hegemonía occidental e...

OLAS CADA VEZ MÁS GRANDES ASOLAN AL MUNDOOLAS CADA VEZ MÁS GRANDES ASOLAN AL MUNDO22 Ago 2025 0 Comentarios

La misma fuerza que amenaza las costas podría, sin embargo, proporcionarnos energíaOlas cada vez más...

EL VERDADERO OBJETIVO DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE FRENTE A LAS COSTAS VENEZOLANASEL VERDADERO OBJETIVO DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE FRENTE A LAS COSTAS VENEZOLANAS21 Ago 2025 0 Comentarios

El despliegue estadounidense es multifacético y deliberadamente ambiguo: combina disuasión, presión ...

LA NEUROCIENCIA DEL RECHAZOLA NEUROCIENCIA DEL RECHAZO21 Ago 2025 0 Comentarios

La sorprendente forma en que tu cerebro aprende al ser excluido[Adobe Stock]Begüm Babür psypost.org ...

VOZ UNÁNIME DE CONDENA EN ALBA POR DESPLIEGUE MILITAR DE EE.UU. EN EL CARIBEVOZ UNÁNIME DE CONDENA EN ALBA POR DESPLIEGUE MILITAR DE EE.UU. EN EL CARIBE21 Ago 2025 0 Comentarios

Los recientes movimientos de barcos y aviones de EE.UU. en la región han generado rechazo y alarma.R...

PROTECTORES SOLARES, EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD, PREGUNTAS Y RESPUESTASPROTECTORES SOLARES, EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD, PREGUNTAS Y RESPUESTAS21 Ago 2025 0 Comentarios

Insistir en la necesidad de la protección solar es esencial, sobre todo cuando esta precaución tambi...

¿POR QUÉ EEUU QUIERE TERMINAR LA GUERRA DE UCRANIA Y RUSIA Y LA UE NO?¿POR QUÉ EEUU QUIERE TERMINAR LA GUERRA DE UCRANIA Y RUSIA Y LA UE NO?21 Ago 2025 0 Comentarios

Si se termina la guerra, la UE no solo perdería uno de los huevos de oro de su industria militar, si...

DESCUBREN QUE LAS NEURONAS SE SINCRONIZAN CON UN RITMO CEREBRAL PARA ORGANIZAR LA MEMORIA ESPACIALDESCUBREN QUE LAS NEURONAS SE SINCRONIZAN CON UN RITMO CEREBRAL PARA ORGANIZAR LA MEMORIA ESPACIAL21 Ago 2025 0 Comentarios

Científicos revelan cómo las neuronas se sincronizan con un ritmo cerebral para organizar la memoria...

REMODELACIÓN ELECTROMECÁNICA, NUEVA TÉCNICA PARA CORREGIR MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO A LA VEZ SIN LÁSERES NI BISTURÍ22 Ago 2025 0 Comentarios

Sin cortes y en solo un minuto: la técnica que podría jubilar al LASIKInvestigadores de EE. UU. han ...

Recent

LA PARADOJA DE LA IA: EFICIENCIA LABORAL SIN DESCANSO

La IA redefine la eficiencia y productividad laboral, pero el tiempo ahorrado suele reinvertirse en nuevas tareas, lo que intensifica la presión sobre los empleados


Nelson Hernández
cambio16.com 13/07/2025

El desafío consiste en equilibrar productividad, bienestar y sentido del trabajo en un entorno cada vez más automatizado

La IA ha irrumpido en el entorno laboral con promesas de eficiencia y liberación, pero la realidad muestra un escenario más complejo. Las herramientas digitales permiten finalizar tareas rutinarias con mayor rapidez; no obstante, el tiempo ganado no siempre se traduce en mayor descanso o jornadas laborales reducidas. Empresas y trabajadores se enfrentan a un nuevo equilibrio de poder y expectativas en la era digital.

El ahorro de tiempo generado por la inteligencia artificial, lejos de reducir la jornada, suele convertirse en una mayor presión para cumplir objetivos más ambiciosos. Las organizaciones demandan resultados crecientes, aprovechando la capacidad tecnológica para optimizar procesos. La dinámica genera tensión y establece una nueva relación entre productividad y bienestar en el trabajo.

Expertos advierten que la eficiencia tecnológica puede intensificar el ritmo laboral y aumentar el riesgo de agotamiento. Si bien la automatización de procesos libera a los trabajadores de lo monótono, también concentra la atención en tareas cognitivas exigentes. Sin ajustes organizativos ni un cambio cultural, el bienestar puede verse comprometido y afectar la motivación y la salud mental de los equipos.

La eficiencia y ahorro de tiempo generado por la IA, lejos de reducir la jornada laboral, suele convertirse en mayor presión y responsabilidades / businessinsider.es

La promesa de la eficiencia y su reverso inesperado

La IA ha revolucionado la manera en que se abordan las tareas laborales, al permitir a los empleados concluir actividades repetitivas con una celeridad y eficiencia sin precedentes. El avance tecnológico promete una liberación de tiempo considerable y la posibilidad de enfocarse en trabajos de mayor valor. No obstante, el beneficio rara vez se materializa en más tiempo libre para el trabajador.

/ Freepik

Lejos de una reducción en la jornada laboral, el tiempo ahorrado por la IA con frecuencia se traduce en una expectativa de mayor producción. Las empresas, al ver la capacidad incrementada de sus equipos, demandan que se realicen más tareas en el mismo lapso. La dinámica convierte la eficiencia en una espiral de exigencia que genera una presión adicional sobre los empleados.

Un estudio de SAP revela que los usuarios de IA logran ahorrar casi una hora diaria en promedio. El dato subraya el potencial transformador de la tecnología. Sin embargo, la disonancia surge cuando esa hora no se destina al descanso o al desarrollo personal, sino a la ejecución de responsabilidades adicionales impuestas por la organización.

El optimismo inicial sobre la IA como un facilitador de equilibrio vida-trabajo comienza a desvanecerse ante esta realidad. La promesa de una jornada más ligera o la oportunidad de dedicar tiempo a actividades personales se ve subsumida por la lógica de maximizar el rendimiento. Al final lo que se genera es frustración y un sentimiento de que la tecnología beneficia solo a la empresa.

La capacidad de liberar tiempo debería ser un catalizador para un trabajo más significativo, no una justificación para la sobrecarga.

La lógica empresarial sugiere que la eficiencia laboral generada por la IA no debe traducirse en horas libres, sino en un incremento de la productividad / prevengoprevencion.com

Productividad al alza, descanso en suspenso

El discurso de líderes empresariales, como Andy Jassy, de Amazon, impulsa la idea de aprovechar la IA para “hacer más con menos recursos”. Una visión, ampliamente adoptada en el sector corporativo, que refuerza la expectativa de que el tiempo ganado mediante la tecnología se reinvierta en la ejecución de nuevas tareas o proyectos de mayor envergadura. El objetivo principal es potenciar la producción sin aumentar la plantilla.

La lógica empresarial sugiere que la eficiencia laboral generada por la IA no debe traducirse en horas libres, sino en un incremento de la capacidad operativa. La meta es que cada empleado, asistido por la tecnología, pueda asumir un volumen de trabajo superior. El resultado es una constante expansión de responsabilidades, sin una correlativa disminución del tiempo dedicado.

El miedo a la obsolescencia laboral también juega un papel relevante. Si un empleado no utiliza la IA para aumentar su producción, corre el riesgo de ser percibido como menos eficiente que un colega que sí lo hace. La presión implícita empuja a los trabajadores a aceptar mayores exigencias, incluso cuando ello implica sacrificar su tiempo personal o descanso.

La jornada laboral, en lugar de reducirse, tiende a intensificarse. Los períodos que antes se dedicaban a la planificación, la reflexión o incluso el ocio, son ahora ocupados por la ejecución acelerada de tareas. La IA se convierte en un motor de productividad que, si bien eleva los resultados, también somete a los empleados a un ritmo cada vez más demandante.

La cuestión central radica en determinar si la IA debe ser una herramienta para exprimir al máximo el rendimiento o para mejorar cualitativamente la experiencia laboral. El enfoque predominante de priorizar solo la productividad puede conducir a un desgaste generalizado, donde el descanso se convierte en un lujo inalcanzable para muchos profesionales.

Estrategias de resistencia

Una parte significativa de los trabajadores considera que el tiempo ahorrado gracias a la inteligencia artificial debería ser de su propiedad. Según encuestas recientes, casi la mitad de los empleados comparten la percepción y defienden su derecho a disponer de ese margen de tiempo.

Para evitar una sobrecarga de responsabilidades laborales, algunos empleados optan por ocultar la eficiencia ganada con la IA. La práctica se convierte en una forma de resistencia silenciosa frente a la presión por aumentar la producción.

Algunos empleados simulan estar muy ocupados, incluso cuando las tareas ya han sido completadas con eficiencia por la IA, para evitar la sobrecarga laboral / businessinsider.es

La conducta se manifiesta en lo que se ha denominado “teatro de la productividad”. Consiste en simular un alto nivel de ocupación, incluso cuando las tareas ya han sido completadas con rapidez gracias a la tecnología. El objetivo es evitar que los supervisores detecten el tiempo libre y lo rellenen con nuevas asignaciones.

La existencia del “teatro de la productividad” subraya una falta de confianza y un desajuste en las expectativas. Los trabajadores, en lugar de sentirse incentivados a ser más eficientes, se ven obligados a esconder su rendimiento. La situación fomenta un ambiente de desconfianza, donde la transparencia sobre la capacidad real se percibe como un riesgo, no como una ventaja.

Los empleados buscan recuperar el tiempo personal, mientras las organizaciones intentan maximizar el retorno de la inversión en tecnología. La colisión de estos intereses genera un campo de batalla laboral silencioso.

Un ambiente donde los trabajadores sienten la necesidad de ocultar su eficiencia puede mermar la motivación y la innovación a largo plazo. Las empresas que no aborden esta preocupación corren el riesgo de generar resentimiento y reducir el compromiso de sus equipos, lo que afecta la productividad real.

Innovación en el uso del tiempo

/ esmarildad.medium.com

Algunas empresas, en especial de sectores como el legal y el de servicios profesionales, han adoptado enfoques más progresistas para gestionar el tiempo liberado por la IA. Permiten que sus empleados destinen ese margen a desarrollo profesional, formación continua o incluso proyectos personales. La meta es fomentar el crecimiento individual y reducir el resentimiento.

El modelo contrasta con la tendencia general de reinvertir el tiempo en más trabajo productivo para la empresa. Al ofrecer alternativas significativas, se reconoce el valor del tiempo personal del empleado para transformar la eficiencia en una oportunidad de mejora. Con ello se genera un ambiente de mayor satisfacción y lealtad en la plantilla.

La posibilidad de dedicar horas al desarrollo profesional es una ventaja significativa. Permite a los empleados adquirir nuevas habilidades, mantenerse actualizados en un mercado laboral cambiante y prepararse para futuras promociones. Al final no solo beneficia al individuo, sino que también enriquece el capital humano de la empresa a largo plazo.

Las nuevas tecnologías que optimizan el trabajo del conocimiento con frecuencia resultan en un ritmo más rápido. Ejemplos históricos, como la llegada de las computadoras y el correo electrónico, provocaron una explosión en la carga de trabajo promedio. La IA podría seguir la tendencia.

La mayoría de las empresas que probaron jornadas semanas laborales de cuatro días observaron que sus empleados lograron igual o mayor productividad con un día adicional para recargar energías. El dato sugiere que el descanso adecuado puede potenciar el rendimiento y la concentración.

Para que los horarios reducidos se generalicen, es necesario un cambio de paradigma. Las empresas deben reconocer los límites de la concentración humana y ajustar sus expectativas. Si la eficiencia de la IA lleva a los trabajadores a su punto de quiebre, la productividad podría contraproducente.

Automatización, especialización y transformación del empleo

La inteligencia artificial no solo redistribuye el tiempo laboral, sino que transforma cualitativamente la naturaleza de las tareas. Al automatizar procesos rutinarios y repetitivos, la IA libera a los trabajadores de labores monótonas. Con ello se fomenta una mayor concentración en actividades cuyo valor añadido es superior, exigiendo una redefinición de las competencias necesarias en el mercado laboral.

/ @benitezpatricio

Esta evolución impulsa la necesidad de nuevas habilidades y una mayor especialización. Profesiones relacionadas con la programación, el análisis de grandes volúmenes de datos, la gestión de sistemas inteligentes y la ciberseguridad experimentan un auge. Los trabajadores deben adaptarse rápidamente a este cambio, adquiriendo conocimientos más técnicos y analíticos para mantenerse competitivos en la nueva economía.

Según la OCDE, el 28% de los empleos en España presenta un alto riesgo de automatización, lo que significa que una parte considerable de las tareas que los componen podrían ser realizadas por máquinas. Esto subraya la urgencia de programas de recualificación y formación continua, ya que las estructuras laborales tradicionales evolucionan y desaparecen progresivamente.

El Foro Económico Mundial predice un aumento significativo en la demanda de especialistas en aprendizaje automático e inteligencia artificial. Esto indica una clara tendencia hacia una mayor demanda de roles que colaboren y supervisen los sistemas autónomos.

La transición hacia este nuevo panorama implica desafíos para la fuerza laboral. La capacidad de adaptación y el aprendizaje constante se convierten en pilares fundamentales para asegurar la empleabilidad en un entorno dominado por la tecnología. Por tanto, el debate no se centra únicamente en la cantidad de horas trabajadas, sino en cómo la IA transforma el tipo de trabajo que realizamos. Es una oportunidad para liberarnos de lo rutinario y enfocarnos en lo estratégico, creativo y humano.

La balanza ética y social

La automatización impulsada por la inteligencia artificial ofrece beneficios indudables, como la reducción de errores humanos, la mejora en la toma de decisiones basada en datos y la optimización de procesos operativos. Ventajas que pueden traducirse en un aumento de la productividad y una mayor eficiencia en diversos sectores económicos.

No obstante, la implementación masiva de la IA también introduce desafíos éticos y sociales significativos. Uno de los principales riesgos es la presencia de sesgos en los algoritmos, que pueden replicar y amplificar discriminaciones existentes en los datos con los que fueron entrenados. Se pueden generar resultados injustos en áreas como la contratación, el crédito o la justicia.

/ wwctspa.com

Otro aspecto que preocupa es la vigilancia sobre el desempeño de los empleados. Las herramientas de IA pueden monitorear cada movimiento y decisión,lo que se puede traducir en una presión constante por la eficiencia. Se puede afectar la privacidad de los trabajadores y crear un ambiente de desconfianza, donde la libertad creativa se vea coartada por el control algorítmico.

La amenaza a la privacidad de los datos personales es también una preocupación. La IA requiere grandes volúmenes de información para funcionar, lo que plantea interrogantes sobre cómo se recopilan, almacenan y utilizan los datos. Asegurar la protección de la información se convierte en un reto crucial, con regulaciones robustas y prácticas transparentes.

Además, la presión por mantener altos niveles de productividad puede agravar el estrés y los problemas de salud mental entre los trabajadores. Si la eficiencia se convierte en una métrica obsesiva, el bienestar puede sacrificarse en aras del rendimiento.

Hacia un nuevo paradigma laboral

El avance de la inteligencia artificial exige una reflexión profunda sobre el modelo laboral actual y su redefinición. La IA no solo modifica las herramientas de trabajo, sino que impulsa la necesidad de repensar cómo organizamos nuestras tareas, qué valor añadido aportamos y cómo se estructura la jornada. Esta es una oportunidad para evolucionar.

La oportunidad reside en reimaginar el trabajo para orientarlo hacia tareas de mayor valor añadido, que requieran creatividad, pensamiento crítico y habilidades interpersonales. La IA puede liberar a los humanos de lo monótono, pero para que se enfoquen en la innovación, la estrategia y la resolución de problemas complejos, donde la inteligencia humana es insustituible.

El desarrollo profesional personalizado se convierte en un pilar fundamental. La IA puede facilitar el acceso a un aprendizaje adaptado a las necesidades de cada individuo. Esto permitiría a los empleados mejorar sus habilidades y adaptarse a los cambios del mercado. La inversión en capital humano es esencial para que el talento humano crezca y se adapte.

La colaboración entre humanos y máquinas no solo busca trabajar menos, sino trabajar mejor, complementando fortalezas. Las capacidades analíticas de la IA se unen a la intuición, la empatía y la creatividad humanas para crear sinergias poderosas.

En última instancia, el desafío reside en la capacidad colectiva para gestionar el tiempo liberado y preservar la riqueza de la experiencia humana. Es fundamental asegurar que la eficiencia no se traduzca en agotamiento, sino en oportunidades para un trabajo más significativo, un mayor desarrollo personal y un mejor equilibrio entre vida profesional y personal.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

EU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTAS

EU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTAS

Nada avanzará la Casa Blanca en su presunto empeño por sacar los estupefacientes de las calles mien…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7571. La Filosofía del lenguaje. Auroux, Silvain.

     © Libro N° 7571. La Filosofía del lenguaje. Auroux, Silvain....
    Ago - 21 - 2025 | 0 comentarios | Más