Sponsor

Recent

NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA OEA, UN RENOVADO LAVADO DE CARA

El padrón para esta elección de supuestos 34 países miembros fue irregular – por no decir falso – ya que, más allá del retiro de Nicaragua de la organización en abril de 2022, son contabilizados como miembros Venezuela, que efectivizó su salida soberana en 2019 y Cuba
Elección del surinamés Albert Ramdin como nuevo Secretario General de la OEA: un renovado intento de ‘lavado de cara’

El canciller de Surinám, Alberto Ramdin, fue elegido como nuevo Secretario General de la OEA.

POR JAVIER TOLCACHIER /

Por unanimidad el pasado lunes 10 de marzo la deslegitimada Organización de los Estados Americanos (OEA) eligió al ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin como su Secretario General en reemplazo del cuestionado uruguayo Luis Almagro, quien se va tras una deslucida gestión que se prolongó por una década

Se trata de un diplomático de carrera de 67 años, que fue elegido por aclamación por los 34 países con derecho a voto en una asamblea general extraordinaria del organismo celebrada en Washington.

Asumirá el cargo en mayo y se convertirá en el primer Secretario General caribeño de la OEA.

Ramdin era el único aspirante en la contienda, luego de que su único rival, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, abandonara su candidatura después de que un grupo de países anunciara su apoyo al caribeño.

El Ministro surinamés, que ya ejerció como Secretario General Adjunto del organismo entre 2005 y 2015, tenía garantizados más de 20 votos en la elección, en la que necesitaba 18 para ser elegido. Asimismo, tenía el completo apoyo de la Caricom, compuesta por 14 países caribeños que también forman parte de la OEA.

El uruguayo Luis Almagro felicita a su sucesor, el surinamés Albert Ramdin, tras su elección como nuevo Secretario General de la OEA.

“El ministerio de las colonias” y su escabrosa historia

El 4 de febrero de 1962, como respuesta a la expulsión de Cuba de la OEA, Fidel Castro, ante una plaza colmada por un millón y medio de cubanos, denominó a la organización como el “ministerio de las colonias” de los Estados Unidos.

El texto contenido en la Segunda Declaración de La Habana expresaría: “La OEA quedó desenmascarada como lo que es; un ministerio de colonias yankis, una alianza militar, un aparato de represión contra el movimiento de liberación de los pueblos latinoamericanos”.

A lo largo de sus 77 años, la OEA ha sido el instrumento de Washington para sus políticas injerencistas y durante la época de la Guerra Fría este deslegitimado organismo al servicio de la Casa Blanca respaldó todos los golpes de Estado y la represión que el Gobierno de EE.UU. promovió a lo largo y ancho de la región.

La pregunta que muchos se hacen, luego de la década encabezada por el excanciller uruguayo Luis Almagro, es si algo cambiará en la esencia del organismo con la llegada de Ramdin a la Secretaría General.


La elección de Ramdin estaba asegurada desde hace ya algunos días luego del retiro de la postulación del actual canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, quien representa posiciones de derecha dura, en particular con referencia a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Es de destacar que el padrón para esta elección de supuestos 34 países miembros fue irregular – por no decir falso – ya que, más allá del retiro de Nicaragua de la organización en abril de 2022, son contabilizados como miembros Venezuela, que efectivizó su salida soberana en 2019 y Cuba, que pese a una apertura condicionada en 2009 a su “readmisión”, no participa del organismo.

Una década de alineamiento imperialista

Los diez años de la gestión de Almagro al frente del organismo se caracterizaron por una desembozada actitud de agresión contra los Gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Postulado para ocupar el cargo por el Gobierno de Uruguay, Almagro fue elegido en marzo de 2015 con un voto casi unánime de 33 países miembros, salvo la abstención de Guyana, apoyo que mermaría a 23 voluntades en su reelección en 2020.

Durante esa década Almagro adhirió sin cortapisas a las posiciones estadounidenses, asumiendo una postura agresiva contra los gobiernos de izquierda de la región. La Revolución Bolivariana fue su blanco preferido, legitimando incluso la posibilidad de una intervención armada contra el país, contraria, al menos en teoría, a los mismos principios del organismo. Este posicionamiento le valió al uruguayo la expulsión del Frente Amplio uruguayo en 2018.

También fue clave el intervencionismo de la OEA en las elecciones de Bolivia en 2019 previas al golpe de Estado, cuestionando en su informe “la integridad de los resultados”. Almagro llamó entonces abiertamente a anular la elección y convocar nuevos comicios.

Luis Almagro

En relación al Ecuador y a su viraje político hacia la derecha, señalan en un artículo como conclusión Adoración Guamán y Carola Íñiguez, “Almagro se arroga a sí mismo la representación de la organización, de manera autónoma de sus órganos y traspasando los límites de sus funciones y atribuciones y para ello ha llegado incluso a presionar a los órganos del sistema interamericano de derechos humanos, con el objetivo de blindar a los gobiernos de Ecuador, tanto durante el mandato de Lenin Moreno como durante el mandato de Guillermo Lasso”.

En otro artículo del libro ‘La OEA en tiempos de Almagro’, Tamara Lajtman y Aníbal García Fernández señalan la “inocultable selectividad a la hora de denunciar violaciones a los derechos humanos (DD. HH.) y en la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en ciertos países, asociada al apoyo deliberado a determinados gobiernos.” En particular, la referencia se dirige a la sindicación desde la institución de Venezuela y Cuba como presuntos instigadores de un “patrón de desestabilización”, al calor de la intensa protesta social desatada en 2019 y 2020 en Colombia, Ecuador y Chile.

¿Cambiará algo con Ramdin?

Responder a esta pregunta requiere un alto grado de escepticismo.

La OEA, fundada en Bogotá en 1948 a instancias de los Estados Unidos, se enmarcó en la intención de ese país de contener la expansión del comunismo y las ideas igualitarias en el continente. Al mismo tiempo, el organismo cumplió desde entonces con la institucionalización de la Doctrina Monroe en la región – denominada “hemisferio” en la jerga de la organización y del Departamento de Estado- pretendiendo con ello solidificar su influencia única y autoasumiendo el rol de supuesto garante de democracia, derechos humanos y, claro está, supremo defensor del liberalismo económico y la propiedad privada.

Según señala la politóloga argentina Silvina Romano, coordinadora del libro ya mencionado, desde sus inicios, “la OEA no ocultó su tendencia a adecuarse a las premisas de seguridad y de política económica postuladas desde EE.UU”.

Albert Ramdin

De este modo, el recambio en su Secretaría General no significó nunca la modificación estructural de ese objetivo estratégico, ya que los once funcionarios que ocuparon el cargo representaron fielmente su papel de gestores de este modelo de relaciones diplomáticas asimétricas. Fundamental en ello ha sido que el financiamiento de la OEA depende en gran medida de la cuota que aportan los Estados Unidos, en la actualidad muy cercana al 50 %.

En el transcurso de la primera década del nuevo siglo, frente a la implosión de los esquemas neoliberales y la proliferación de gobiernos de izquierda o de centroizquierda, la OEA tuvo que reimpulsar un perfil de Secretario General de supuesto mayor diálogo y más presentables para las izquierdas, eligiendo a funcionarios como Miguel Insulza, del partido socialista de Chile o Luis Almagro, que había sido canciller del frenteamplista José ‘Pepe’ Mujica.

Sin embargo, esta táctica se develó al muy poco tiempo como esencialmente publicitaria y no logró evitar la construcción de instancias de integración soberanas como la UNASUR y posteriormente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En particular esta última, en la que no participan ni los Estados Unidos ni Canadá, representó un severo desafío para la pretensión de la OEA de ser el ámbito rector de la diplomacia regional. Sus dictámenes, concepciones y políticas sobre democracia y derechos humanos, evidenciaron en este período su decadencia y su distancia de la plurinacionalidad realmente existente en la región y su deseo de emancipación definitiva.

En este marco de pérdida de credibilidad de la organización en cuanto a su neutralidad y confiabilidad, acentuada todavía más por la gestión Almagro, la elección de Albert Ramdin, indica en principio un renovado intento de “lavado de cara”.

En cuanto a la gestión en sí, las intenciones geoestratégicas del Gobierno estadounidense, ante la pérdida relativa de influencia global de la otrora potencia unipolar en la esfera global, indican a las claras una nueva adaptación a las circunstancias de la bicentenaria Doctrina Monroe.


En este caso, el lema de “América para los americanos”, se reinterpretará como denuncia a la ya intensa inserción económica y tecnológica de China y el relacionamiento con Rusia en América Latina y el Caribe, y más allá, intentará cortar la participación continental en el proyecto de la Franja y la Ruta, la incorporación a los BRICS y, sobre todo, evitar el abandono del dólar como moneda patrón de intercambio comercial.

Sin embargo, es de suponer que el nuevo Secretario General colocará algunos matices, como el de generar cierto diálogo intrarregional, apoyándose sobre todo en su buena relación con las naciones anglófonas del Caribe y en el respaldo obtenido por el ala de gobiernos de centroizquierda.

Es probable también que, en este período, se intente, una vez más, el “relanzamiento” de la influencia de la OEA con un perfil de Secretario General de supuesto contrapeso a la agresiva actitud del actual mandatario de los Estados unidos, Donald Trump, en lo que, en un guion cinematográfico podría ser incluido como los personajes del “policía bueno y el policía malo”.

Una película vista ya muchas veces y que, en los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, más allá de su proverbial tendencia a la esperanza y cierta positiva ingenuidad, deberá ser motivo de inicial desconfianza. Al menos, hasta que los acontecimientos hablen por sí mismos.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO III

LA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO III

ENTRE LA EXPLOTACIÓN, LA DESPOSESIÓN Y EL SAQUEO El unilateralismo estadounidense en el mundo posts…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7320. Las Aventuras De Pinocho. Collodi, C.

      © Libro N° 7320. Las Aventuras De Pinocho. Collodi, C. Emancipación....
    Ago - 12 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 7318. Lecturas Infantiles. Ortega Munilla, José.

      © Libro N° 7318. Lecturas Infantiles. Ortega Munilla, José....
    Ago - 12 - 2025 | 0 comentarios | Más