Sponsor

Recent

CONSULTA POPULAR PARA DECIDIR REFORMAS LABORAL Y DE SALUD ANTE NEGATIVA DEL CONGRESO

DOSSIER: 
1. El presidente Petro convocó una consulta popular para decidir el futuro de las reformas laboral y de salud

  
La última vez que se llevó a cabo una consulta popular en Colombia fue en agosto de 2018.

El presidente Gustavo Petro le pidió a los colombianos participar en una consulta popular para decidir sobre el avance de dos de las reformas más importantes de su administración. El mandatario indicó que el hundimiento de los proyectos del Gobierno corresponde a un “bloqueo institucional”.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria
Crédito: Colprensa
Poder, 11 Marzo 2025 07:03 pm

En una alocución presidencial de este 11 de marzo, el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno nacional convocará una consulta popular para definir el futuro de la reforma pensional y la reforma a la salud. El anuncio del mandatario se produjo como respuesta a la ponencia de archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.

“El Gobierno nacional va a convocar una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y la reforma a la salud. Que sea el pueblo el que decida. Las leyes determinan cómo se convoca y qué tiempos tienen para hacer una consulta popular. El Gobierno convoca a todo el pueblo a decidir”, indicó el presidente Gustavo Petro durante su alocución.

De acuerdo con el mandatario, la implementación de la consulta popular permitiría que sean los colombianos quienes decidan, sin intermediarios, si desean que las reformas clave del Gobierno se aprueben o no. Además, enfatizó en su llamado para que los colombianos respalden el trámite de los proyectos de ley presentados durante la presente legislatura.

El artículo 41 de la Ley 1757 de 2015 establece que la decisión de la consulta será obligatoria cuando se obtenga el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios y haya participado al menos la tercera parte del censo electoral | Presidencia- Joel González

El presidente Petro pidió a campesinos, estudiantes, trabajadores y gremios nacionales participar en las movilizaciones convocadas en diferentes ciudades del país, como un primer paso para mostrar su respaldo a las reformas lideradas por el Gobierno de cara a la eventual consulta popular de carácter nacional.

“El Senado, en su plenaria, a la cual le quisieron impedir la discusión de las reformas por ocho congresistas de la Comisión Séptima, es el que debe decidir en un concepto favorable y en una sola votación antes de un mes. El avance de las reformas implica la justicia social en Colombia”, indicó Petro en compañía de ministros y congresistas del Pacto Histórico.

Finalmente, el presidente indicó que la convocatoria de una consulta popular sobre las reformas busca superar lo que denominó como un "bloqueo institucional" en contra de las iniciativas centrales de su gobierno. Por eso, solicitó que todos los colombianos acudan a las urnas de votación en la eventual consulta popular para garantizar la democracia en el país.

¿Cómo funciona la consulta popular en Colombia?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 103 de la Constitución Política, la consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los ciudadanos ejercer su soberanía. De hecho, a través de la consulta, es posible poner a consideración de los ciudadanos una o varias preguntas sobre un asunto de interés público o colectivo.

Para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda ejecutar lo decidido en la consulta tienen tres meses para hacerlo | Crédito: Colprensa

En el caso de una consulta popular de carácter nacional, el presidente debe contar con el aval del Senado y el respaldo de todos los ministros que integran el gabinete para consultar al pueblo frente a temas en los que considere que se deba tomar una decisión a nivel nacional, debido que su resolución podría tener incidencia en todos los departamentos del país.

La ley establece que el tarjetón de la consulta popular debe presentar preguntas claras que puedan ser respondidas de forma afirmativa o negativa. Además, la votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses siguientes a su aprobación por parte de la plenaria del Senado, que tendrá que evaluar la necesidad de acudir al mecanismo constitucional.

Según el Consejo Nacional Electoral, la consulta popular anticorrupción costó cerca de 300 millones de pesos | Crédito: Colprensa


La primera y única vez que se ha utilizado este mecanismo de participación fue en agosto de 2018 con el desarrollo de la ‘Consulta Popular Anticorrupción’. En esa ocasión, los ciudadanos respondieron siete preguntas relacionadas con prácticas corruptas y la necesidad de reducir el salario de congresistas y altos funcionarios del Estado.

__________
Fuente:

2. Presidente Petro convoca consulta popular para viabilizar reformas sociales que están bloqueadas por la oposición de derecha


POR OMAR ROMERO DÍAZ /
12 marzo, 2025

El presidente Gustavo Petro anunció en la noche del pasado martes 11 de marzo la convocatoria a una consulta popular para que los colombianos definan el futuro de las reformas laboral y de salud.

El jefe de Estado aseguró que las fuerzas retardatarias que tienen asiento en el Congreso de la República están liderando un “bloqueo institucional” que no se debe tolerar.
Oligarquía busca perpetuar sus privilegios

La lucha por los derechos laborales en Colombia ha sido una constante en la historia del país, marcada por la resistencia de los trabajadores frente a los intereses de una oligarquía económica que busca perpetuar sus privilegios. En este contexto, la reciente decisión de la Comisión Séptima del Senado de archivar la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro representa un claro atentado contra los derechos de la clase trabajadora.

Si examinamos el papel de los senadores que firmaron la ponencia de archivo y las razones que esgrimieron para ello, se evidencia cómo responden a intereses ajenos al bienestar del pueblo.



El bloqueo de la reforma laboral como estrategia de la oligarquía

El archivo de la reforma laboral no es un hecho aislado, sino una manifestación de una lucha estructural entre dos fuerzas antagónicas: por un lado, la clase trabajadora que exige condiciones laborales dignas, y por el otro, una oligarquía representada por sectores políticos retardatarios que defienden los intereses del capital. La Comisión Séptima del Senado, dominada por partidos tradicionales y de derecha, actuó en defensa de los empresarios y la élite económica, negando la posibilidad de una reforma que beneficiaba a los trabajadores.

El discurso de la “productividad” y el “empleo”

Los senadores que votaron por el archivo justificaron su decisión con el argumento de que la reforma no promovía el empleo ni combatía la informalidad. Sin embargo, este discurso es una falacia repetida históricamente por quienes buscan mantener un modelo laboral precario que garantice mano de obra barata y desprotegida.


Analicemos individualmente a algunos de los protagonistas de esta decisión:

Nadia Blel (Partido Conservador): representante de una colectividad que históricamente ha defendido los intereses de los sectores más privilegiados. Su oposición a la reforma laboral se alinea con la visión conservadora de mantener el statu quo empresarial.

Honorio Henríquez y Alirio Barrera (Centro Democrático): miembros del partido uribista que ha sido la voz política de la gran burguesía y los terratenientes en Colombia. Sus acciones reflejan la intención de perpetuar el modelo neoliberal que ha precarizado el trabajo.

Esperanza Andrade y Miguel Ángel Pinto (Partido Conservador y Partido Liberal, respectivamente): pese a representar partidos con raíces distintas, ambos han demostrado que, en la práctica, defienden los mismos intereses económicos que han dominado Colombia por décadas.

Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (MIRA) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres): senadoras que, aunque pertenecen a movimientos con discursos supuestamente alternativos, han terminado actuando en beneficio de la oligarquía, demostrando la cooptación de ciertas fuerzas políticas por intereses económicos.

Un llamado a la conciencia política del pueblo colombiano


El bloqueo de la reforma laboral debe interpretarse como una alerta para la clase trabajadora. La decisión de estos senadores no responde a un análisis técnico ni a un interés legítimo por el empleo, sino a la presión de los empresarios que financiaron sus campañas.

Ante esto, es imperativo que los trabajadores identifiquen a estos políticos como representantes de la oligarquía y actúen en consecuencia en las elecciones de 2026. No se puede seguir cayendo en la trampa de elegir a quienes legislan en contra del pueblo y a favor de los grandes capitales.

La dialéctica de la lucha de clases se hace evidente en cada decisión legislativa que afecta a los trabajadores. El archivo de la reforma laboral por parte de la Comisión Séptima del Senado es una muestra de cómo los intereses de la oligarquía siguen prevaleciendo en la política colombiana. Sin embargo, la historia ha demostrado que la organización y la conciencia política del pueblo son las herramientas más poderosas para cambiar esta realidad.



El desafío ahora es movilizarse, visibilizar a estos “verdugos de los trabajadores” y consolidar un movimiento que permita que, en el futuro, las reformas que dignifican la vida laboral sean una realidad y no un sueño frustrado por los mismos de siempre. Es un imperativo la concientización social y el trabajo de los sectores democráticos y progresistas del país para que en las próximas elecciones se escoja un Congreso que legisle a favor del pueblo.

La consulta popular y la movilización

Ante la imposibilidad de aprobar las reformas por vía legislativa, el presidente Gustavo Petro ha propuesto convocar una consulta popular. Este mecanismo, consagrado en la Constitución de 1991, permite que la ciudadanía se pronuncie directamente sobre asuntos de interés nacional.

Una consulta sobre la reforma laboral y de salud no solo legitima la voluntad del pueblo, sino que también obliga al Congreso y a las élites económicas a respetar el mandato ciudadano.

No obstante, el éxito de una consulta popular depende de una movilización ciudadana masiva y de una campaña pedagógica que informe a la población sobre el alcance y beneficios de las reformas. En un país donde la desinformación y la manipulación mediática juegan un papel clave en la opinión pública, es fundamental que la sociedad civil y los sectores progresistas impulsen un debate basado en datos y evidencia.


Fuente:
https://cronicon.net/wp/presidente-petro-convoca-consulta-popular-al-pueblo-colombiano-para-viabilizar-reformas-sociales-que-estan-bloqueadas-por-la-oposicion-de-derecha/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inc...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la f...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GEL DE YOGUR REVOLUCIONA LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO HUMANO

GEL DE YOGUR REVOLUCIONA LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO HUMANO

El yogur crea un gel que ayuda a regenerar el tejido humano Gel de yogur: un descubrimiento italoam…

Biblioteca Emancipación