El 70% de las empresas no innovan porque no lo encuentran prioritario y no encuentran la infraestructura para hacerlo
Se ha identificado que la productividad ha estado estancada durante las dos últimas décadas en Colombia...
19 Octubre, 2024
Por CAROLINA CORCHO MEJÍA*
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2024/10/gobierno-nacional-aprobo-el-conpes-de-reindustrializacion.jpeg
Uno de los temas centrales para la generación de empleo y bienestar en Colombia es la reindustrialización del país, lo que requiere un liderazgo estrategico del Estado, dado que el país tiene un bajo valor agregado, una productividad muy baja; como consecuencia de la llamada apertura económica se presentó una reprimarización de la economía y se produjo, derivada de ella, una marcada dependencia de la economía del sector minero energético, en menoscabo del avance del sector industrial; hay un muy bajo desarrollo de la innovación y el conocimiento vinculados a la producción y a la generación de bienes y servicios con nuestros propios recursos naturales.
En ese contexto, el consejo de política económica y social CONPES formuló el documento 4129 del mes de diciembre del año 2023, para emprender la reindustrialización del país, que tiene como propósito generar valor agregado en la generación de bienes y servicios en los diversos sectores económicos, esta política de centra en 4 sectores fundamentales: la transición energética justa; la agroindustria y la soberanía alimentaria; la reindustrialización a partir los sectores de la salud; y la reindustrialización a partir del sector de la defensa para la vida.
Se ha identificado que la productividad ha estado estancada durante las dos últimas décadas en Colombia, de acuerdo al CONPES, entre el 2000 y el 2021 el crecimiento fue solo del 0,1%, entre el 2021 y 2022 decreció en un 0.68%, la caída se dio fundamentalmente en los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-2,31 % del aporte al valor agregado); minería y extracción (- 2,87 %); industrias manufactureras (-0,50 %); y comercio, hoteles y restaurantes (- 0,11 %).
Los problemas asociados a este pobre crecimiento y decrecimiento tienen que ver con diversas decisiones políticas de los gobiernos de las últimas décadas que derivaron en que Colombia cuenta con pocos trabajadores capacitados que se requieren para mejorar la productividad, esto se da porque el nivel educativo de la fuerza laboral en promedio en Colombia es muy bajo, la gran encuesta integrada de hogares mostró que para el año 2022, el 33 % de los ocupados y el 40,8 % de las desocupadas tenía educación básica secundaria, sólo el 18% de los ocupados y el 13% de los desocupados contaban con educación universitaria o posgrado (DANE, 2022).
El país además tiene una limitada formación en áreas de innovación y tecnología como la ciencia, las matemáticas y la ingeniería, del total de graduados de la educación técnica, tecnológica y universitaria, el 25% están en estas áreas del conocimiento. Es de anotar que el SENA se dedica a áreas económicas y administrativas, mientras que las TIC tiene una baja participación del total, sólo el 10% de los graduados responden a estas áreas que son fundamentales en el campo de la innovación contemporánea.
Para los años de 2019 y 2020 la encuesta de desarrollo e innovación tecnológica mostró que el 79% de las empresas no innovaron, y entre aquellas que innovaron, sólo el 20% capacitaron a su personal en temas de ciencia y tecnología. Sólo el 5 % de las Unidades Productivas (UP) realizó algún tipo innovación en sus procesos productivos, productos, comercialización o administración en 2019 (DANE, 2019).
El 70% de las empresas no innovan porque no lo encuentran prioritario y no encuentran la infraestructura para hacerlo. Algunas encuestas empresariales muestran que existe un déficit del personal especializado para algunas áreas de desempeño, si miramos esto en la perspectiva que más de 2 millones de jóvenes en Colombia, no logran acceder a la educación superior, la conclusión es que el acceso gratuito a la educación pública superior es fundamental para lograr el propósito de la reindustrialización del país.
Una de los sectores de mayor generación de productividad que podría tener el país es el del turismo, esto implica una inversión pública importante, para el año 2017 Colombia estaba en 4,7 sobre 7 en el indicador que mide el turismo. Este es un elemento fundamental para reindustrialización del país.
Otro tema es el referente al sector de la agricultura, que depende de los avances de la reforma rural integral, esto implica además apoyo técnico a productores agrarios. Nuestro país depende, en parte importante, de la oferta de fertilizantes e insumos agropecuarios del extranjero, el 95 % de éstos se importa de países como Venezuela, Trinidad y Tobago; así como de Rusia y Ucrania. De los 2 millones de toneladas que consume el país, solo 5 % se produce localmente. Por la guerra de Ucrania, los costos se encarecieron hasta un 40 %, mientras que los inventarios decrecieron alrededor de 61,27 %.
Se ha hablado de economía circular, pero para ello se debe avanzar en generar criterios y lineamientos a los mandatarios locales para el aprovechamiento de los residuos sólidos que promuevan la economía circular. Hay poca infraestructura para el tratamiento de estos residuos y para el reciclaje, y eso dificulta el avance.
Otro elemento central para la reindustrialización es el avance en el acceso a internet, en el cual ha habido un avance, pero este ha sido desigual entre grandes y pequeñas empresas, según el DANE para el 2023 sólo el 40,2 % de las microempresas utilizó internet para llevar a cabo sus actividades productivas, mientras las empresas grandes, más del 99,1 % usaron internet para el desarrollo de sus actividades. El 79% de las pequeñas y medianas empresas no han utilizado modalidades como la venta electrónica, más de la mitad no tenían páginas web. La encuesta del pulso empresarial mostró que la razón por la que no se utilizan tecnologías digitales en las empresas es porque las ven costosas, no las encuentran necesarias, y no cuentan con experiencia para su uso.
Para finalizar la primera parte de este escrito se puede resumir que los retos del actual gobierno respecto a la reindustrialización del país consisten en diversificar la matriz productiva, profundizar la integración de Colombia con América Latina, Asia, África, Europa y Norteamérica, liderar desde el Estado una política que incremente el valor agregado, la competitividad y la innovación. Como dijimos al inicio, los sectores en los que se hará énfasis son la transición energética, la industrialización en el sector de la salud, como es la producción nacional de medicamentos y vacunas; la agro industria y la soberanía alimentaria; la industria para la defensa de la vida, allí se incluyen la posibilidad de impulsar la industria de ensamblaje automotriz, y el impulso a la industria metalmecánica, entre otros. Pero para que haya avances reales el gobierno debe poner a disposición sobre todo de las pequeñas y medianas unidades de producción industrial y agrícolas líneas de crédito de fomento, así como asistencia técnica y apoyo en las líneas de mercadeo. El documento CONPES marca a mi juicio unas líneas adecuadas, pero lo que no vemos son las ofertas concretas de las políticas públicas y de formación de talento humano que nos permita el despegue hacia la innovación y la generación de valor agregado. Volveré más adelante sobre este tema.
* Exministra de Salud. Médica Psiquiatra.
____________
Fuente: