Sponsor

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALESEL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

CIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOSCIENTÍFICOS ANUNCIAN UN ANALGÉSICO MÁS POTENTE QUE LA MORFINA, SIN EFECTOS SECUNDARIOS11 Ago 2025 0 Comentarios

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) ha desarrollado un analgésico compara...

FALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIOFALLECE EL SENADOR COLOMBIANO MIGUEL URIBE TURBAY TRAS ATENTADO EN JUNIO11 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencialEl hecho enluta al país y conmo...

RECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN ALRECHAZA GUSTAVO PETRO CUALQUIER OPERACIÓN MILITAR DE EU EN AL11 Ago 2025 0 Comentarios

Cualquier acción militar contra países de AL es agresión: PetroLucha antinarco, con respeto a sobera...

MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 2050MUERTES POR INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS ALCANZARÍA 10 MILLONES AL AÑO EN 205011 Ago 2025 0 Comentarios

La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública globalMás del 70 % de los ge...

BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?BOLIVIA, ¿A LA DERIVA DE UN VÉRTIGO DEMOCRÁTICO?11 Ago 2025 0 Comentarios

De imponerse el autoritarismo neoliberal en el país andino, en América Latina tendremos ya un bloque...

LA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIALLA FÍSICA REVELA SU TRINIDAD ESENCIAL11 Ago 2025 0 Comentarios

El entrelazamiento cuántico es la fórmula universal que une ordenadores, agujeros negros y partícula...

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

NETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓNNETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓN10 Ago 2025 0 Comentarios

La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre P...

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES11 Ago 2025 0 Comentarios

ANDREA ZHOK, filósofo italianoobservatoriocrisis.com 11 agosto, 2025 El egoísmo individualista ...

Recent

INDUCEN SIMBIOSIS ENTRE BACTERIAS Y HONGOS QUE ARROJA LUZ SOBRE ORIGEN DE LA VIDA COMPLEJA

El asombroso experimento que recrea cómo pudo haber surgido la vida multicelular hace más de mil millones de años
Un grupo de científicos han logrado inducir una simbiosis entre bacterias y hongos, lo que arroja luz sobre el origen de la vida compleja y ofrece nuevas posibilidades para la biología sintética.

Christian Pérez, Redactor especializado en divulgación científica e histórica

Los cloroplastos, visibles en verde oscuro, ofrecen una fascinante ventana al pasado. Foto: Istock

Un grupo de científicos han logrado inducir la simbiosis entre bacterias y hongos en el laboratorio, recreando un proceso que pudo haber sido clave en el origen de la vida tal como la conocemos. En un innovador estudio publicado en Nature el pasado 2 de octubre, un equipo de biólogos del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) liderado por Julia Vorholt ha logrado implantar bacterias en hongos, creando una relación simbiótica que arroja luz sobre cómo la vida multicelular pudo haberse originado hace más de mil millones de años.

Este experimento busca recrear uno de los eventos más transformadores en la historia evolutiva: la formación de las mitocondrias y cloroplastos, orgánulos que permiten a las células eucariotas producir energía y realizar la fotosíntesis. Estos orgánulos son el resultado de una antigua simbiosis entre una célula ancestral y una bacteria, un evento que los científicos han intentado entender durante décadas.

El desafío de recrear la simbiosis primitiva

El estudio de Vorholt y su equipo supone un gran avance en la comprensión de este proceso evolutivo. A lo largo de la historia, los endosimbiontes han desempeñado un papel fundamental en la diversificación de las especies.

Sin embargo, la formación de relaciones simbióticas de novo en laboratorio ha sido, hasta ahora, un reto enorme. Los intentos anteriores de implantar bacterias en células anfitrionas no lograban mantener la simbiosis a largo plazo, y muchas veces la célula huésped terminaba destruyendo o rechazando a la bacteria.

En este nuevo enfoque, los investigadores se propusieron recrear una relación natural entre una bacteria llamada Mycetohabitans rhizoxinica y el hongo Rhizopus microsporus, que ya coexistían en la naturaleza. Para ello, se utilizó una aguja microscópica, con la que los científicos implantaron bacterias en las células de hongos no simbióticos, logrando resultados prometedores.

A lo largo del proceso, se enfrentaron a una serie de desafíos técnicos. Las paredes celulares del hongo Rhizopus, gruesas y resistentes, creaban una barrera natural para la implantación de bacterias. Para superarlas, el equipo empleó una aguja con un diámetro de entre 500 y 1.000 nanómetros, además de aplicar una leve presión adicional mediante una bomba de bicicleta, que facilitó la inyección precisa de las bacterias en el citoplasma de las células fúngicas.

Esporangios de Rhizopus microsporus que muestran esporangiosporas, columelas, esporangióforos y rizoides. Foto: Istock

Un sistema simbiótico heredado

Uno de los hallazgos más significativos de este estudio fue observar cómo el hongo, tras el choque inicial de la intervención, logró continuar su ciclo de vida. Lo más sorprendente fue que un pequeño porcentaje de las esporas resultantes contenían bacterias.

Esto sugiere que, aunque el sistema simbiótico se había establecido de manera artificial, las bacterias fueron heredadas en generaciones sucesivas, lo que abre una puerta a nuevas investigaciones sobre cómo se estabilizan estos sistemas simbióticos.

El estudio también mostró que, aunque las esporas con bacterias germinaban con menor éxito que las esporas sin ellas, a lo largo de diez generaciones, el equipo de ETH Zurich pudo aumentar la eficacia de la simbiosis mediante un proceso de selección artificial.

Utilizando un sistema de fluorescencia para identificar esporas que contenían bacterias, los investigadores lograron propagar solo aquellas que mantenían la relación simbiótica, lo que aumentó drásticamente la tasa de éxito de la germinación. Para la décima generación, las esporas simbióticas ya mostraban una eficiencia de germinación cercana a la de las esporas sin bacterias.

Uno de los hallazgos más significativos de este estudio fue observar cómo el hongo, tras el choque inicial de la intervención, logró continuar su ciclo de vida.

¿Cómo surge la adaptación simbiótica?

A pesar del éxito en la propagación de la simbiosis, el equipo aún no comprende completamente los mecanismos genéticos que permitieron esta adaptación. Según explicó Gabriel Giger, coautor del estudio, se identificaron algunas mutaciones en el hongo que parecían estar relacionadas con el aumento en el éxito de la simbiosis. Sin embargo, en las bacterias implantadas no se detectaron cambios genéticos significativos, lo que sugiere que la adaptación estuvo principalmente del lado del hongo anfitrión.

Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre el proceso de adaptación simbiótica. ¿Cómo logra un organismo complejo, como un hongo, adaptarse tan rápidamente para tolerar y, finalmente, beneficiarse de un simbionte bacteriano?

Eva Nowack, microbióloga de la Universidad de Düsseldorf, quien no participó en el estudio, se mostró sorprendida por la rapidez con la que los hongos parecen haber desarrollado esta capacidad simbiótica. Según Nowack, sería interesante observar cómo esta relación simbiótica evoluciona a lo largo de mil generaciones o más.

La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos. — Videologia/iStock

El futuro de la biología sintética y las endosimbiosis inducidas

El equipo de ETH Zurich no solo busca comprender los mecanismos naturales de la endosimbiosis, sino que también ve en este experimento un camino hacia la biología sintética.

Tal como lo señala Julia Vorholt, el objetivo a largo plazo es diseñar nuevas simbiosis que puedan conferir a los organismos características útiles, como la capacidad de fijar nitrógeno o de capturar dióxido de carbono. Esta posibilidad abre un campo de investigación que podría tener aplicaciones directas en áreas como la agricultura sostenible o la mitigación del cambio climático.

El potencial de estas simbiosis inducidas para crear organismos que posean habilidades que naturalmente no tienen, es uno de los aspectos más intrigantes de este estudio. En el futuro, podríamos ver cómo estas nuevas relaciones simbióticas ayudan a crear plantas más resistentes, microorganismos capaces de degradar contaminantes ambientales o incluso soluciones biológicas para la captura de carbono.

Recreación de un cloroplasto; las membranas internas son los tilacoides. — enot-poloskun/iStock

¿Una ventana al origen de las mitocondrias y los cloroplastos?

El trabajo de Vorholt también nos acerca un poco más a entender cómo los organelos clave en las células eucariotas, como las mitocondrias y los cloroplastos, pudieron haberse originado.

Durante más de un siglo, los científicos han debatido cómo los antepasados de estas estructuras, antiguas bacterias, fueron capaces de integrarse en las células huésped, dando lugar a formas de vida multicelulares complejas. Este estudio es una pista más en ese rompecabezas evolutivo, ya que demuestra cómo una relación simbiótica puede ser inducida y transmitida a lo largo de generaciones.

Thomas Richards, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, plantea una hipótesis interesante sobre el trabajo: sugiere que el sistema inmunológico del hongo Rhizopus microsporus podría estar dificultando la simbiosis con las bacterias implantadas.

Según Richards, las mutaciones en este sistema podrían estar facilitando la relación simbiótica observada en el estudio, y destaca la importancia de explorar estos mecanismos para entender mejor cómo se establecen y mantienen estas asociaciones. "Soy un gran admirador de este trabajo", añade, destacando el valor del experimento para la biología evolutiva.

El estudio publicado en Nature no es solo una hazaña técnica, sino que representa un nuevo capítulo en nuestra comprensión de la evolución de la vida compleja. Aunque aún queda mucho por descubrir sobre los factores que hicieron posible la simbiosis primitiva, estos experimentos abren la puerta a un futuro lleno de posibilidades, tanto en el campo de la biología evolutiva como en la biotecnología.


___________________
Referencias:

Giger, G.H., Ernst, C., Richter, I. et al. Inducing novel endosymbioses by implanting bacteria in fungi. Nature (2024). doi: 10.1038/s41586-024-08010-x

________
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

EL FRACASO HISTÓRICO DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

ANDREA ZHOK, filósofo italiano observatoriocrisis.com 11 agosto, 2025  El egoísmo individualista pr…

Biblioteca Emancipación