Sponsor

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMPEL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

Durante su llamado 'Día de la Liberación', el mandatario introdujo aranceles con tasas que oscilan e...

UN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIAUN ENSAYO FORTUITO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA VACUNA DEL HERPES FRENTE A LA DEMENCIA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un estudio desarrollado en Reino Unido concluye que la vacuna del herpes redujo la aparición de deme...

GOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMPGOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

La incertidumbre por las consecuencias de las medidas de Trump provocó una fuga de capitales hacia r...

MICROPLÁSTICOS AUMENTAN RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOSMICROPLÁSTICOS AUMENTAN RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS03 Abr 2025 0 Comentarios

Este estudio pone en evidencia la relación directa entre contaminación ambiental y amenazas a la sal...

ARANCELES: LA MARCHA DEL ABSURDOARANCELES: LA MARCHA DEL ABSURDO03 Abr 2025 0 Comentarios

El aspecto más sorprendente de la lista es el ensañamiento con Asia, en particular con países del In...

CREAN ROUTER CUÁNTICO QUE PERMITE CONTROLAR CÚBITS CON LUZ EN ENTORNOS CRIOGÉNICOSCREAN ROUTER CUÁNTICO QUE PERMITE CONTROLAR CÚBITS CON LUZ EN ENTORNOS CRIOGÉNICOS03 Abr 2025 0 Comentarios

Investigadores de Harvard crean un router cuántico que convierte luz en comandos para cúbits y podrí...

CHINA SE CONVERTIRÁ NECESARIAMENTE EN LA PRÓXIMA POTENCIA TECNOLÓGICA GLOBALCHINA SE CONVERTIRÁ NECESARIAMENTE EN LA PRÓXIMA POTENCIA TECNOLÓGICA GLOBAL03 Abr 2025 0 Comentarios

Los avances tecnológicos de ChinaImagen E.OEnrique Dussel Peters*Hemos insistido consistentemente en...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRAAMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA03 Abr 2025 0 Comentarios

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando des...

EL PAYASO Y EL CIRCOEL PAYASO Y EL CIRCO02 Abr 2025 0 Comentarios

Los mismos que hoy, con Ucrania vencida, afirman que los rusos están a nuestras puertas, hasta ayer ...

AUTISMO INCREMENTO EN 300%, ¿POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SOSPECHA?AUTISMO INCREMENTO EN 300%, ¿POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SOSPECHA?02 Abr 2025 0 Comentarios

 Autismo: ¿Por qué los casos han subido un 300% en 20 años? Identifica los principales signos d...

LA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOSLA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOS02 Abr 2025 0 Comentarios

La situación en el Ártico pone de manifiesto que la política internacional de Estados Unidos no se b...

CIENTÍFICOS LOGRAN DEVOLVER A LA VIDA ORGANISMOS ENTERRADOS DURANTE MILENIOSCIENTÍFICOS LOGRAN DEVOLVER A LA VIDA ORGANISMOS ENTERRADOS DURANTE MILENIOS02 Abr 2025 0 Comentarios

El equipo de investigadores también analizó otros componentes sedimentarios para comprender mejor la...

EL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓNEL DISCRETO ENCANTO DE ROMANTIZAR LA EXPLOTACIÓN02 Abr 2025 0 Comentarios

Todo sentimiento humano se convierte en mercancía y viceversa. Nos venden emociones de despojo enlat...

GOLPE AL DÓLAR Y A LOS MERCADOS: MASIVA CAÍDA EN PICADO TRAS LOS ARANCELES DE TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

La incertidumbre por las consecuencias de las medidas de Trump provocó una fuga de capitales hacia r...

Recent

INDUCEN SIMBIOSIS ENTRE BACTERIAS Y HONGOS QUE ARROJA LUZ SOBRE ORIGEN DE LA VIDA COMPLEJA

El asombroso experimento que recrea cómo pudo haber surgido la vida multicelular hace más de mil millones de años
Un grupo de científicos han logrado inducir una simbiosis entre bacterias y hongos, lo que arroja luz sobre el origen de la vida compleja y ofrece nuevas posibilidades para la biología sintética.

Christian Pérez, Redactor especializado en divulgación científica e histórica

Los cloroplastos, visibles en verde oscuro, ofrecen una fascinante ventana al pasado. Foto: Istock

Un grupo de científicos han logrado inducir la simbiosis entre bacterias y hongos en el laboratorio, recreando un proceso que pudo haber sido clave en el origen de la vida tal como la conocemos. En un innovador estudio publicado en Nature el pasado 2 de octubre, un equipo de biólogos del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) liderado por Julia Vorholt ha logrado implantar bacterias en hongos, creando una relación simbiótica que arroja luz sobre cómo la vida multicelular pudo haberse originado hace más de mil millones de años.

Este experimento busca recrear uno de los eventos más transformadores en la historia evolutiva: la formación de las mitocondrias y cloroplastos, orgánulos que permiten a las células eucariotas producir energía y realizar la fotosíntesis. Estos orgánulos son el resultado de una antigua simbiosis entre una célula ancestral y una bacteria, un evento que los científicos han intentado entender durante décadas.

El desafío de recrear la simbiosis primitiva

El estudio de Vorholt y su equipo supone un gran avance en la comprensión de este proceso evolutivo. A lo largo de la historia, los endosimbiontes han desempeñado un papel fundamental en la diversificación de las especies.

Sin embargo, la formación de relaciones simbióticas de novo en laboratorio ha sido, hasta ahora, un reto enorme. Los intentos anteriores de implantar bacterias en células anfitrionas no lograban mantener la simbiosis a largo plazo, y muchas veces la célula huésped terminaba destruyendo o rechazando a la bacteria.

En este nuevo enfoque, los investigadores se propusieron recrear una relación natural entre una bacteria llamada Mycetohabitans rhizoxinica y el hongo Rhizopus microsporus, que ya coexistían en la naturaleza. Para ello, se utilizó una aguja microscópica, con la que los científicos implantaron bacterias en las células de hongos no simbióticos, logrando resultados prometedores.

A lo largo del proceso, se enfrentaron a una serie de desafíos técnicos. Las paredes celulares del hongo Rhizopus, gruesas y resistentes, creaban una barrera natural para la implantación de bacterias. Para superarlas, el equipo empleó una aguja con un diámetro de entre 500 y 1.000 nanómetros, además de aplicar una leve presión adicional mediante una bomba de bicicleta, que facilitó la inyección precisa de las bacterias en el citoplasma de las células fúngicas.

Esporangios de Rhizopus microsporus que muestran esporangiosporas, columelas, esporangióforos y rizoides. Foto: Istock

Un sistema simbiótico heredado

Uno de los hallazgos más significativos de este estudio fue observar cómo el hongo, tras el choque inicial de la intervención, logró continuar su ciclo de vida. Lo más sorprendente fue que un pequeño porcentaje de las esporas resultantes contenían bacterias.

Esto sugiere que, aunque el sistema simbiótico se había establecido de manera artificial, las bacterias fueron heredadas en generaciones sucesivas, lo que abre una puerta a nuevas investigaciones sobre cómo se estabilizan estos sistemas simbióticos.

El estudio también mostró que, aunque las esporas con bacterias germinaban con menor éxito que las esporas sin ellas, a lo largo de diez generaciones, el equipo de ETH Zurich pudo aumentar la eficacia de la simbiosis mediante un proceso de selección artificial.

Utilizando un sistema de fluorescencia para identificar esporas que contenían bacterias, los investigadores lograron propagar solo aquellas que mantenían la relación simbiótica, lo que aumentó drásticamente la tasa de éxito de la germinación. Para la décima generación, las esporas simbióticas ya mostraban una eficiencia de germinación cercana a la de las esporas sin bacterias.

Uno de los hallazgos más significativos de este estudio fue observar cómo el hongo, tras el choque inicial de la intervención, logró continuar su ciclo de vida.

¿Cómo surge la adaptación simbiótica?

A pesar del éxito en la propagación de la simbiosis, el equipo aún no comprende completamente los mecanismos genéticos que permitieron esta adaptación. Según explicó Gabriel Giger, coautor del estudio, se identificaron algunas mutaciones en el hongo que parecían estar relacionadas con el aumento en el éxito de la simbiosis. Sin embargo, en las bacterias implantadas no se detectaron cambios genéticos significativos, lo que sugiere que la adaptación estuvo principalmente del lado del hongo anfitrión.

Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre el proceso de adaptación simbiótica. ¿Cómo logra un organismo complejo, como un hongo, adaptarse tan rápidamente para tolerar y, finalmente, beneficiarse de un simbionte bacteriano?

Eva Nowack, microbióloga de la Universidad de Düsseldorf, quien no participó en el estudio, se mostró sorprendida por la rapidez con la que los hongos parecen haber desarrollado esta capacidad simbiótica. Según Nowack, sería interesante observar cómo esta relación simbiótica evoluciona a lo largo de mil generaciones o más.

La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos. — Videologia/iStock

El futuro de la biología sintética y las endosimbiosis inducidas

El equipo de ETH Zurich no solo busca comprender los mecanismos naturales de la endosimbiosis, sino que también ve en este experimento un camino hacia la biología sintética.

Tal como lo señala Julia Vorholt, el objetivo a largo plazo es diseñar nuevas simbiosis que puedan conferir a los organismos características útiles, como la capacidad de fijar nitrógeno o de capturar dióxido de carbono. Esta posibilidad abre un campo de investigación que podría tener aplicaciones directas en áreas como la agricultura sostenible o la mitigación del cambio climático.

El potencial de estas simbiosis inducidas para crear organismos que posean habilidades que naturalmente no tienen, es uno de los aspectos más intrigantes de este estudio. En el futuro, podríamos ver cómo estas nuevas relaciones simbióticas ayudan a crear plantas más resistentes, microorganismos capaces de degradar contaminantes ambientales o incluso soluciones biológicas para la captura de carbono.

Recreación de un cloroplasto; las membranas internas son los tilacoides. — enot-poloskun/iStock

¿Una ventana al origen de las mitocondrias y los cloroplastos?

El trabajo de Vorholt también nos acerca un poco más a entender cómo los organelos clave en las células eucariotas, como las mitocondrias y los cloroplastos, pudieron haberse originado.

Durante más de un siglo, los científicos han debatido cómo los antepasados de estas estructuras, antiguas bacterias, fueron capaces de integrarse en las células huésped, dando lugar a formas de vida multicelulares complejas. Este estudio es una pista más en ese rompecabezas evolutivo, ya que demuestra cómo una relación simbiótica puede ser inducida y transmitida a lo largo de generaciones.

Thomas Richards, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, plantea una hipótesis interesante sobre el trabajo: sugiere que el sistema inmunológico del hongo Rhizopus microsporus podría estar dificultando la simbiosis con las bacterias implantadas.

Según Richards, las mutaciones en este sistema podrían estar facilitando la relación simbiótica observada en el estudio, y destaca la importancia de explorar estos mecanismos para entender mejor cómo se establecen y mantienen estas asociaciones. "Soy un gran admirador de este trabajo", añade, destacando el valor del experimento para la biología evolutiva.

El estudio publicado en Nature no es solo una hazaña técnica, sino que representa un nuevo capítulo en nuestra comprensión de la evolución de la vida compleja. Aunque aún queda mucho por descubrir sobre los factores que hicieron posible la simbiosis primitiva, estos experimentos abren la puerta a un futuro lleno de posibilidades, tanto en el campo de la biología evolutiva como en la biotecnología.


___________________
Referencias:

Giger, G.H., Ernst, C., Richter, I. et al. Inducing novel endosymbioses by implanting bacteria in fungi. Nature (2024). doi: 10.1038/s41586-024-08010-x

________
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 982

DESCARGAR REVISTA 982 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13651  a  13675 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13651 El Fullero. Forsyth, Frederick. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13652 El Joven Que Hizo Reír A La Princesa. Asbjornsen, Peter Christen. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13653 La Nave Era Dorada... ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! Smith. Cordwainer. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13654 La Condesa De Sancerre O La Rival De Su Hija. Marqués De Sade. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13655 Nave De Sombras. Van Vogt, Alfred Elton. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13656 La Pequeña Mette. Asbjornsen, Peter Christen. Emancipación. Marzo 29 de 2025 13657 Alpha Ralpha Boulevard. Smith, Cordwainer. Emancipación. Marzo 29 de ...

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

ENTRADA DESTACADA

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE

La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos puede …

Biblioteca Emancipación