Sponsor

EU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTASEU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTAS22 Ago 2025 0 Comentarios

Nada avanzará la Casa Blanca en su presunto empeño por sacar los estupefacientes de las calles mient...

REMODELACIÓN ELECTROMECÁNICA, NUEVA TÉCNICA PARA CORREGIR MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO A LA VEZ SIN LÁSERES NI BISTURÍREMODELACIÓN ELECTROMECÁNICA, NUEVA TÉCNICA PARA CORREGIR MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO A LA VEZ SIN LÁSERES NI BISTURÍ22 Ago 2025 0 Comentarios

Sin cortes y en solo un minuto: la técnica que podría jubilar al LASIKInvestigadores de EE. UU. han ...

TRUMP VA POR PETRÓLEO VENEZOLANOTRUMP VA POR PETRÓLEO VENEZOLANO22 Ago 2025 0 Comentarios

“Guerra a las drogas”, cuento gringo // Sólo útil como pretexto intervencionista▲ El actual mandatar...

LA “PIEDRA DE ROSETTA” CUÁNTICA: EL CÓDIGO QUE PODRÍA ACELERAR LA LLEGADA DE SUPERCOMPUTADORASLA “PIEDRA DE ROSETTA” CUÁNTICA: EL CÓDIGO QUE PODRÍA ACELERAR LA LLEGADA DE SUPERCOMPUTADORAS22 Ago 2025 0 Comentarios

Un experimento con un solo ion ha demostrado, por primera vez, operaciones universales en cúbits GKP...

PROYECTO ALCACHOFA, OTRO LEGADO DE INHUMANIDAD DEL IMPERIOPROYECTO ALCACHOFA, OTRO LEGADO DE INHUMANIDAD DEL IMPERIO22 Ago 2025 0 Comentarios

Una página oscura de la historia de la CIA: ¿Qué fue el Proyecto Alcachofa, lanzado hace 74 años?© F...

LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A MICROPLÁSTICOS DAÑA LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y LAS NEURONASLA EXPOSICIÓN CRÓNICA A MICROPLÁSTICOS DAÑA LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y LAS NEURONAS22 Ago 2025 0 Comentarios

Un estudio en ratas sugiere que la exposición a microplásticos puede dañar la barrera hematoencefáli...

CÓMO MURIÓ LA DEMOCRACIA OCCIDENTALCÓMO MURIÓ LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL22 Ago 2025 0 Comentarios

El régimen neoliberal se ha endurecido y radicalizado aún másEl declive de la hegemonía occidental e...

OLAS CADA VEZ MÁS GRANDES ASOLAN AL MUNDOOLAS CADA VEZ MÁS GRANDES ASOLAN AL MUNDO22 Ago 2025 0 Comentarios

La misma fuerza que amenaza las costas podría, sin embargo, proporcionarnos energíaOlas cada vez más...

EL VERDADERO OBJETIVO DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE FRENTE A LAS COSTAS VENEZOLANASEL VERDADERO OBJETIVO DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE FRENTE A LAS COSTAS VENEZOLANAS21 Ago 2025 0 Comentarios

El despliegue estadounidense es multifacético y deliberadamente ambiguo: combina disuasión, presión ...

LA NEUROCIENCIA DEL RECHAZOLA NEUROCIENCIA DEL RECHAZO21 Ago 2025 0 Comentarios

La sorprendente forma en que tu cerebro aprende al ser excluido[Adobe Stock]Begüm Babür psypost.org ...

VOZ UNÁNIME DE CONDENA EN ALBA POR DESPLIEGUE MILITAR DE EE.UU. EN EL CARIBEVOZ UNÁNIME DE CONDENA EN ALBA POR DESPLIEGUE MILITAR DE EE.UU. EN EL CARIBE21 Ago 2025 0 Comentarios

Los recientes movimientos de barcos y aviones de EE.UU. en la región han generado rechazo y alarma.R...

PROTECTORES SOLARES, EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD, PREGUNTAS Y RESPUESTASPROTECTORES SOLARES, EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD, PREGUNTAS Y RESPUESTAS21 Ago 2025 0 Comentarios

Insistir en la necesidad de la protección solar es esencial, sobre todo cuando esta precaución tambi...

¿POR QUÉ EEUU QUIERE TERMINAR LA GUERRA DE UCRANIA Y RUSIA Y LA UE NO?¿POR QUÉ EEUU QUIERE TERMINAR LA GUERRA DE UCRANIA Y RUSIA Y LA UE NO?21 Ago 2025 0 Comentarios

Si se termina la guerra, la UE no solo perdería uno de los huevos de oro de su industria militar, si...

DESCUBREN QUE LAS NEURONAS SE SINCRONIZAN CON UN RITMO CEREBRAL PARA ORGANIZAR LA MEMORIA ESPACIALDESCUBREN QUE LAS NEURONAS SE SINCRONIZAN CON UN RITMO CEREBRAL PARA ORGANIZAR LA MEMORIA ESPACIAL21 Ago 2025 0 Comentarios

Científicos revelan cómo las neuronas se sincronizan con un ritmo cerebral para organizar la memoria...

REMODELACIÓN ELECTROMECÁNICA, NUEVA TÉCNICA PARA CORREGIR MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO A LA VEZ SIN LÁSERES NI BISTURÍ22 Ago 2025 0 Comentarios

Sin cortes y en solo un minuto: la técnica que podría jubilar al LASIKInvestigadores de EE. UU. han ...

Recent

LA GEOPOLÍTICA AGRIETA LA GLOBALIZACIÓN: CINCO ABISMOS Y CINCO TABLAS DE SALVACIÓN

La covid-19 agitó las cadenas de valor y la geopolítica irrumpió con virulencia, generando nuevos y más intensos movimientos sísmicos que han ocasionado daños arquitectónicos al edificio de la globalización.

Diego Herranz
2 septiembre, 2024


Existe una percepción generalizada en la literatura diplomática y en el análisis económico desde 2020 de que el proceso de globalización está en peligro de extinción. Y hay sobradas razones para ello. También para pensar en que su sostén futuro todavía es factible.

En 2020, Douglas Irwin, profesor en el Dartmouth College y experto en la Gran Depresión avanzó que “la pandemia de la covid-19 iba a someter al proceso de integración global de los mercados a un ejercicio de supervivencia”. Desde entonces es el tema dominante de las cumbres de Davos.

En el tumultuoso trayecto del ciclo de negocios post-covid se ha pasado de ver la globalización como una certeza a largo plazo a su desmantelamiento en dos bloques hostiles, uno liderado por EEUU y sus socios occidentales y otro abanderado por China y la mayor parte de las naciones emergentes y del llamado Sur Global.

Pero ¿está realmente amenazada? Cinco vías de agua y otros cinco instintos de supervivencia ayudan a explicar la realpolitk por la que atraviesa la globalización.

Amenazas a la libre circulación de mercancías, servicios y capitales

1.- Evidencia empírica de sus debilidades. La firma de acuerdos de libre comercio se ha detenido mientras surgen políticas proteccionistas, proliferan las subidas de aranceles y las restricciones a bienes y servicios. También se han contraído los capitales, en especial, lo de largo recorrido o, lo que es lo mismo, las inversiones estructurales y con ánimo de perdurar y crear prosperidad y empleo y, en general, la interdependencia económica se ha agudizado y, con ella, los riesgos de desabastecimiento o de carencias productivas.

2.- La geopolítica ha seccionado los mercados globales. Quizás el detonante más nítido sucedió en 2022 cuando, tras el estallido de la guerra de Ucrania, el país invasor, Rusia, interrumpió los envíos de combustibles fósiles a Europa Central y sus vecinos del Este a través de los casi recién estrenados gaseoductos y oleoductos, a los que siguió una crisis energética, con escalada de los precios de la electricidad, la irrupción del fantasma de la inflación, y una oleada de sanciones del G-7 hacia el Kremlin con el dólar como arma de destrucción masiva por parte de Occidente para quebrar las finanzas rusas y del crudo y el gas por iniciativa de Moscú para provocar un colapso energético en Europa.

En el orden empresarial, las disrupciones en las cadenas de valor volvieron a emerger, los cuellos de botella de las rutas comerciales marítimas con encarecimiento de las tarifas de transporte de contenedores y obstrucciones logísticas de especial virulencia. Con caídas de demanda de China que evidencian su aterrizaje económico y una recomposición del mapa industrial, tecnológico y energético.

Los mercados han entrado en una nueva fase. Las empresas incluyen en sus estrategias términos como de-risking (o minimización de riesgos) para abordar una fase intermedia dirigida a superar un hipotético decoupling o fragmentación de la globalización o friendshoring, que hace alusión a las deslocalizaciones productivas hacia países aliados para evitar episodios de interrupciones de abastecimiento. Los Gobiernos, de iniciativas protectoras en nombre de la seguridad nacional que pasa a tener un papel prioritario frente a la eficiencia de ciertos sectores geoestratégicos.

3.- Tres clavos sobre el ataúd de la OMC. Pese a que desde su nacimiento el crecimiento del PIB del planeta se incrementó entre un 1% y un 1,5% -sobre todo, en los países en desarrollo-, y los niveles de vida -rentas personales- entre un 10% y un 20% en el tránsito de siglo, según cálculos del FMI, el gendarme del comercio global lleva años de moratoria para acordar tarifas ventajosas para potenciar el comercio digital por la reticencia de India, Indonesia y Sudáfrica. Desde 1998. Ahora, se han dado hasta 2026 para sacar del limbo un pacto esencial sobre e-commerce, lo que sirvió a su directora general, la ex ministra nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, para apuntar, no sin ironía, que se trataba de “una buena noticia porque así las empresas tendrán tiempo suficiente de adaptación”.

La impotencia de su máxima dirigente deja un baño de realpolitik. Nada se mueve en la OMC en un año electoral en EEUU, de suma incertidumbre por el aterrizaje de la economía china y bajo una atmósfera nociva por la carrera competitiva desatada entre las superpotencias por proteger sus industrias y sectores tecnológicos. El segundo clavo es la parálisis de sus panales de arbitraje y resolución de conflictos que no han encontrado consenso para su renovación en 75 ocasiones en el último lustro. Y el tercero, las medidas unilaterales contra China por parte de EEUU y que ponen en entredicho las propias normas creadas por la Casa Blanca para ordenar la globalización comercial.

4.- El comercio global reconfigura sus rutas. En McKinsey apuntan a un cambio en la geometría del orden global por las secuelas geopolíticas y logísticas que gira sobre cuatro ejes motrices. El comercio, por un lado, se está geopolíticamente desconcentrando: solo el 20% de los bienes transita entre economías distantes; aunque, por otro, se está reconfigurando, ya que desde 2017, EEUU, China, Alemania o Reino Unido han reducido la distancia geopolítica de su comercio entre un 4 y un 10%. Mientras se han reducido las distancias geopolíticas por la nueva demanda de mercados suministradores aliados que diluyan la dependencia de ciertos sectores exteriores en determinados mercados conflictivos y, finalmente, los ejecutivos se han visto en la obligación de recomponer la posición de sus empresas ante estas incertidumbres.

5.- Las empresas toman posiciones frente al decoupling. El temor a los negocios internacionales se ha disparado. Así lo refleja un estudio de la multinacional británica WTW y Oxford Analityca que asegura que el 93% del medio centenar de ejecutivos reconoce que sus compañías -todas con vocación global- habían perdido ingresos por la inestabilidad geopolítica. Dentro de un clima de asunción de que el orden mundial está en permanente estado de mutación.

Elisabeth Braw, del American Enterprise Institute, respalda este nuevo rumbo. “Las empresas piensan que no podrán ignorar nunca más los riesgos geopolíticos” y que la fragmentación de bloques comerciales está a la vuelta de la esquina. En línea con el experto en mercados de capital de Bloomberg, John Authers, que incide en la proliferación de riesgos geopolíticos en los últimos 12 meses y que han puesto a los inversores en estado de alerta. Al conflicto de Gaza y la carrera armamentística desatada en la actualidad, une la intensa incertidumbre política en un año con un inusualmente elevado número de procesos electorales.

Un informe de Citi sitúa la división social en EEUU como amenaza geopolítica de un nivel similar a fenómenos como la estanflación o el encarecimiento del dinero. El problema es que empresas e inversores “no conocen la fórmula para manejar shocks geopolíticos”. Posiblemente, porque no exista, matiza Authers.

Cinco aspectos que apuntalan la globalización

Los expertos del McKinsey Global Institute desvelan, sin embargo, hay cinco buenas razones que llenan de esperanza a los defensores de la globalización.

1.- Hay vendajes que aún sujetan a la arquitectura global. Los mercados de bonos siguen siendo el pagamento que sostiene el puzzle de la globalización y “trasladando eficiencia financiera y un elenco adecuado de fórmulas de gestión de deudas entre regiones, industrias y compañías”. Es, en opinión de Jeongmin Seong y Olivia White, socios del think-tank de la consultora, una prueba de resistencia ante el hipotético choque tectónico que ocasionaría el decoupling entre EEUU y China con sus pertinentes aliados geopolíticos y satélites económicos.

2.- El Dorado tecnológico mantiene vivo el negocio exterior. Las multinacionales son la punta de lanza de las estrategias corporativas que priorizan la diversificación productiva y los planes inversores que apuestan por la transferencia digital y el libre tránsito de mercancías, servicios y capitales “como garantes del abastecimiento de las cadenas de valor“, enfatizan Seong y White.

A su juicio, están jugando un papel esencial en la gestión de estos flujos y en la resistencia a las fuerzas que tensionan el mundo interconectado. Entre otras razones, porque “han agilizado el capital tecnológico, creado ecosistemas digitales, catapultado a empresas auxiliares a participar en el circuito de suministro -generalmente, pymes- y porque sus rangos de ingresos y beneficios desvelan que, más que un fallo múltiple en la arquitectura global, lo que está ocurriendo es una reconfiguración de las conexiones mundiales”.

3.- Readaptación al nuevo orden mundial. Con cinco fichas dominantes en el tablero de ajedrez: una realineación regional e ideológica y cambios bruscos en las instituciones y en el liderazgo global; aparición de sistemas de innovación trasversales dentro de las plataformas digitales con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) o la bioingeniería, vinculadas a áreas geopolíticas que rivalizan entre sí y pueden desmontar el entramado multilateral que regula la tecnología.

En tercer lugar, la población envejecida, urbana e interconectada requerirá reformas nacionales y respuestas globales del capital a la brecha de desigualdad en el reparto de la riqueza. A las que se unen un nuevo mapa energético que estrecha lazos con la geopolítica y crea vulnerabilidades inversoras. Y, finalmente, parece inevitable que se sucedan recapitalizaciones de las economías que podrían dañar los balances y activos del sector privado y de las cuentas públicas.

4.- El capital transfronterizo se reajusta. Sus flujos se deslizaron un 65% -desde los 12,4 a los 4,3 billones de dólares- a raíz del colapso crediticio de 2008. Pero este tsunami financiero creó una arquitectura más sólida y estable que sigue en reestructuración. Ya en 2016 se registraron 132 billones de dólares de capital extranjero, muy por encima de los 103 billones del año previo a la crisis. Pero sus activos circulantes se han frenado. La Unctad advierte que desde 2010 se han paralizado. En esta visión retrospectiva a largo plazo, se constata un decenio perdido que denota un conato de fragmentación de industrias y mercados, según sus expertos.

En McKinsey enfatizan un cierto optimismo. A su juicio, el balance entre riesgos financieros y cuentas de capital de los bancos se ha corregido hasta el 1,7% del PIB y, por primera vez, países en desarrollo se han convertido en receptores netos de capitales exteriores. En un contexto de menor riesgo sistémico por los aumentos de las ratios bancarias de liquidez y capital.

5.- El negocio del dato une. Es el gran propulsor de la productividad. La digitalización ha logrado espolear a la globalización y amplificar el valor económico de las mercancías. “El flujo digital apenas existía hace 15 años, pero ahora surfeamos sobre un océano de datos”, resaltan desde McKinsey. “El mundo está más conectado que nunca, con un ancho de banda transfronteriza 45 veces más amplia que en 2005”. Los datos han añadido 10,1 puntos al PIB mundial. En 2014, ya aportaron 7,8 billones y, desde entonces, se les achaca 2,8 billones de riqueza anual adicional.

Diego Herranz

_________________
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

EU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTAS

EU: AMENAZAS NEOCOLONIALISTAS

Nada avanzará la Casa Blanca en su presunto empeño por sacar los estupefacientes de las calles mien…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7571. La Filosofía del lenguaje. Auroux, Silvain.

     © Libro N° 7571. La Filosofía del lenguaje. Auroux, Silvain....
    Ago - 21 - 2025 | 0 comentarios | Más