Sponsor

Recent

LOS CHIMPANCÉS TAMBIÉN PUEDEN HABLAR

Poseen los componentes neuronales necesarios para el habla: los humanos no seríamos los únicos primates con esta capacidad

Los chimpancés tendrían las estructuras neuronales que se requieren para el habla, según un nuevo estudio. / Crédito: Francesco Ungaro en Unsplash.

Pablo Javier Piacente
31 JUL 2024

Antiguos videos que muestran grabaciones de chimpancés “hablando” luego de ser entrenados con ese fin fueron recuperados y analizados por un equipo de científicos: los investigadores concluyeron que estos primates tendrían las conexiones neuronales necesarias para el habla y que son capaces de producir sílabas, logrando contrastes fonéticos de consonante a vocal a través del reclutamiento y acoplamiento simultáneo de voz, mandíbula y labios.

Un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports, elaborado por un grupo internacional de científicos del Real Instituto de Tecnología (KTH) en Estocolmo, Suecia y de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, concluye que nuestros antepasados comunes con los chimpancés ya tenían cerebros equipados con algunos de los componentes básicos necesarios para hablar: estas estructuras estarían presentes en los chimpancés actuales, según los especialistas.

Chimpancés que dicen “mamá”

Los científicos revisaron las imágenes de Renata y Johnny, dos chimpancés que habían sido entrenados para hablar en 1962 y 2007, respectivamente, y podían emitir palabras como “mamá” en los videos. Luego de analizar estos registros y otros, poniéndolos a consideración de un grupo de voluntarios, los investigadores han concluido que en al menos tres casos conocidos los chimpancés pudieron aprender palabras humanas y exhibir capacidades de habla limitadas.

En el nuevo estudio, los especialistas afirman que realizaron un experimento en línea en el que los participantes recibieron grabaciones de las palabras emitidas por los primates, pero sin que supieran que se trataba de chimpancés. Los voluntarios reconocieron claramente la presencia de sílabas y la articulación del vocablo “mamá”, de la misma forma que si hubiera sido producido por un ser humano.

Según un artículo publicado en The Debrief, los investigadores sugieren que las habilidades vocales que poseen los grandes simios se han subestimado en gran medida: en realidad, los chimpancés poseen los bloques de construcción neurales necesarios para el habla, solo que su interacción social y necesidades en la naturaleza no facilitan su desarrollo. Cuando son enculturados, o sea incorporados a prácticas de la cultura humana y entrenados, esas capacidades pueden surgir.

Antiguas imágenes de chimpancés amaestrados que muestran capacidades para el habla. Crédito: Footage Farm / YouTube.

Producción de sílabas y contrastes fonéticos

“Recuperamos imágenes originales de dos chimpancés enculturados pronunciando la palabra “mama” y sometimos las grabaciones a análisis fonéticos. Nuestros análisis demuestran que los chimpancés son capaces de producción silábica, logrando contrastes fonéticos de consonante a vocal a través del reclutamiento y acoplamiento simultáneo de voz, mandíbula y labios”, indica el equipo científico liderado por Axel G. Ekström en el estudio.

Adriano Lameira, otro de los autores del estudio, explicó a New York Times International que “la capacidad de hablar es quizás la característica más importante que nos diferencia de otros animales. Es la que nos permitió transformar por completo el mundo en el que vivimos”. Para Lameira, la habilidad de los grandes simios para hablar ha sido menospreciada o poco explorada: la nueva investigación confirma que los fundamentos neuronales del habla ya estaban presentes en nuestros antepasados comunes, pero que los homínidos agilizaron su desarrollo al separarse del resto de los primates.

____________
Referencia

Chimpanzee utterances refute purported missing links for novel vocalizations and syllabic speech. Axel G. Ekström et al. Scientific Reports (2024). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-024-67005-w

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 996

LEER REVISTA DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/4pmiw DESCARGAR REVISTA N° 996 Y COMPARTIR Descargar Revista :  https://n9.cl/gflr7 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 14001   a    14025 14001 Los Jefes Y Otros Cuentos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14002 Bautismo De Fuego. La saga de Geralt de Rivia - Libro V. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14003 Cinco Esquinas. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14004 El Loco De Los Balcones. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14005 Estación De Tormentas. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14006 Blanca Jenna. Yolen, Jane. Emancipación. Julio 5 de 2025 14007 Hermana Luz, Hermana Sombra. Yolen, Jane. Emancipa...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

LA PERVERSIDAD DEL MAL

 La perversidad del mal se vuelve rutinaria... La perversidad del mal se impone a través de los medios hegemónicos con su manipulación ideológica, emocional, que construye enemigos y magnifica el dolor, el irrespeto, el miedo Carlos Fajardo Fajardo* eldiplo.info En 1963 Hannah Arendt publicó el libro, “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. En él reflexionó sobre cómo el mal se banaliza debido a obligaciones ideológicas, instrumentales, burocráticas y existenciales de ciertos individuos obnubilados por la obediencia y sumisos a las órdenes de sus superiores. Esa deshumanización, llevada a cabo por regímenes autoritarios, la analizó también en su libro de 1951, Los orígenes del totalitarismo, donde expone cómo estos regímenes logran aniquilar, tanto a sus opositores, como la capacidad de análisis y de crítica de los ciudadanos, normalizando el mal y su accionar. En 1961, con el juicio al nazi Adolf Eichmann, quien había organizado toda la logística de muerte ...

ENTRADA DESTACADA

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

El mundo atraviesa un momento de gran turbulencia Las políticas de intimidación, unilateralismo y b…

Biblioteca Emancipación