Sponsor

Recent

EL ESTADOUNIDENSE, EL CAPITALISMO GLOBAL Y LA “INTERNACIONALIZACIÓN” DE LOS ESTADOS: UNA ENTREVISTA CON SAM GINDIN

El imperialismo es hoy un sistema global, y estos estados son parte de ese sistema. Estos estados compiten por las exportaciones, el empleo y la inversión, y esto conduce a jerarquías dentro de este sistema

Sam Gindin 16 De Julio, 2024


Sam Gindin es ex director de investigación del sindicato Canadian Auto Workers y profesor visitante de la cátedra Packer de Justicia Social en la Universidad de York. También es coautor de The Making of Global Capitalism: The Political Economy Of American Empire (con Leo Panitch), In and Out of Crisis: The Global Financial Meltdown and Left Alternatives (con Greg Albo y Panitch) y The Socialist Challenge Today (con Panitch y Stephen Maher), entre otras obras. En esta extensa entrevista con Federico Fuentes para LINKS International Journal of Socialist Renewal, Gindin analiza el ascenso del imperio estadounidense, su papel en la creación de un capitalismo verdaderamente global y los desafíos que enfrenta hoy.

-Durante el siglo pasado, el término imperialismo se ha utilizado para definir diferentes situaciones y, en ocasiones, ha sido reemplazado por conceptos como globalización y hegemonía. ¿Sigue siendo válido el concepto de imperialismo y, de ser así, cómo lo define?

La primera mitad del siglo XX, con dos guerras mundiales y la Gran Depresión que interrumpieron el comercio y el capital, había socavado la noción de que un capitalismo global era inevitable. Incluso parecía que un capitalismo global podría ser, de hecho, imposible. Sin embargo, respaldado por su posición económica única al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se propuso llevar a cabo la creación y consolidación de un capitalismo global integrado. Esto reemplazó el viejo imperialismo al que se refirió [Vladimir] Lenin –la extensión directa del poder sobre otros estados a través de la colonización, un capitalismo fragmentado en imperios competidores, el Sur Global congelado en su desarrollo para proporcionar recursos al mundo desarrollado– por un imperialismo de nueva tipo.

Este nuevo imperialismo era un imperialismo específicamente capitalista. En el imperio británico estaban presentes elementos de las relaciones económicas capitalistas (por ejemplo, trabajo asalariado, comercio más libre), pero estaban incompletos. Le correspondió al imperio estadounidense completar la construcción de un capitalismo verdaderamente global. Así como la forma modal del capitalismo se expresa en términos de trabajadores que venden su fuerza de trabajo a través de intercambios voluntarios, y de que los empleadores y las corporaciones compiten bajo las reglas del mercado del capitalismo en lugar del poder militar o administrativo, el nuevo imperialismo buscó reemplazar la fuerza con el manto de la soberanía estatal y las libertades económicas. Las colonias fueron reemplazadas por una soberanía estatal generalizada. Esto, sin embargo, conllevaba una salvedad crucial: la soberanía sólo era legítima si apoyaba las libertades económicas del capitalismo; a saber, la santidad de los derechos de propiedad privada, el libre comercio y los flujos libres de capital.

Con esto llegó una “internacionalización” de los estados. Los Estados evolucionaron, ya sea orgánicamente o por imposición, para asumir la responsabilidad dentro de su territorio de la acumulación tanto interna como global, incluido el trato igualitario para el capital extranjero con base nacional. En lugar de que la globalización debilitara a los Estados o los reemplazara con instituciones internacionales (como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio), los Estados nacionales se volvieron más importantes que nunca.

Si el nuevo imperialismo tenía una forma predominantemente capitalista, ¿qué distingue entonces al “imperialismo” del “capitalismo”? Definir el imperialismo en términos de intercambio desigual, desarrollo desigual y desigualdades entre el Norte y el Sur Global no aclara esto, especialmente porque el Norte y el Sur se han integrado económicamente de manera más profunda y mutua. Estas realidades económicas desequilibradas describen las características cotidianas del capitalismo tal como opera, tanto en el país como en el extranjero, pero no captan dónde interviene el imperialismo.

Más bien, el imperialismo moderno debe verse como un fenómeno político: un proceso definido en el terreno de los estados y dirigido a la imposición del capitalismo como la única forma permisible de organizar economías y sociedades. El imperialismo moderno se entiende mejor como el impulso liderado por Estados Unidos para establecer las condiciones para universalizar el capitalismo en todos los estados. La centralidad del Estado estadounidense es lo que lleva a que se haga referencia a este imperialismo como un “imperio estadounidense”. Estados Unidos no es sólo el último grandullón del barrio, sino que desempeña un papel cualitativamente distinto en la supervisión de la construcción de un capitalismo global en nombre del capital en general.

Estados Unidos tiene una soberanía especial en este sistema de estados, formalmente soberanos, integrados económicamente. Su moneda tiene el estatus de moneda global y la Reserva Federal actúa como el banco central del mundo. Básicamente, el Estado estadounidense decide por sí solo qué Estados no cumplen las normas capitalistas y, por tanto, son vulnerables a sanciones e intervenciones militares. Y el Estado estadounidense se reserva la flexibilidad de romper las reglas según sea necesario en nombre de preservar este sistema y el papel indispensable del Estado estadounidense dentro de él.

-Usted mencionó a Lenin, lo cual no es sorprendente ya que las discusiones sobre el imperialismo a menudo hacen referencia a su libro sobre el tema. ¿Qué parte de su libro, si es que hay alguna, sigue siendo relevante hoy en día?

Los detalles específicos de la teoría de Lenin (capital monopolista, captura del Estado por parte del capital, politización de la competencia, rivalidad interimperial que plantea una revolución proletaria inminente) son problemáticos.

El capital ciertamente tiende a la concentración, pero esto no niega la competencia. La historia del desarrollo del capitalismo es, de hecho, una historia de mayor competencia. Las cadenas nacionales socavaron los monopolios locales, la internacionalización intensificó la competencia transfronteriza, las grandes corporaciones tenían mayor capacidad para cruzar fronteras sectoriales mutuamente y el desarrollo de las finanzas y su acelerada movilidad trajeron disciplina competitiva a la asignación de capital (y a las prioridades de los presupuestos estatales).

En cuanto a la teoría del Estado de Lenin, prestó poca atención a la relativa autonomía estatal y subestimó la futura expansión de los Estados y su penetración en la sociedad civil. La teoría de Lenin sobre la rivalidad interimperial ayudó a explicar la agitación de la primera mitad del siglo XX, pero no abrió las puertas a la revolución proletaria. Y Lenin no previó –por razones comprensibles– la integración de las clases trabajadoras en sus estados y la integración mutua de economías y estados bajo la égida de un estado dominante.

Pero si los detalles específicos de la teoría de Lenin se quedaron cortos, su metodología fue instructiva: estudiar la coyuntura económica, vincularla a los acontecimientos a nivel del Estado y poner todo esto en un contexto internacional. El problema es que quienes están obsesionados con defender los detalles específicos de Lenin han prestado muy poca atención a su metodología. Esto ha socavado su comprensión de los sorprendentes cambios en el capitalismo (la coyuntura, el estado y el contexto internacional) que se han producido a lo largo del tiempo.

-¿En qué se diferencia lo que usted ha esbozado en términos del imperio estadounidense y el capitalismo global de la idea de ultraimperialismo de Karl Kautsky?

Kautsky no veía la rivalidad interimperial como escrita en piedra. Consideró posible que los estados capitalistas pudieran llegar a acuerdos que limitaran su autodestrucción mutua. Lenin respondió con razón que no había una base material para tal cooperación sostenida entre las potencias imperiales. El desarrollo desigual socavaría cualquier acuerdo de este tipo, ya que algunos estados crecieron más rápido que otros y, por lo tanto, consideraron que los acuerdos anteriores ya no eran atractivos.

Lo que ni Kautsky ni Lenin podían prever era una economía global en la que podría surgir la base material para la integración profunda de las potencias imperiales, y que un Estado capitalista dominante podría tener la capacidad de supervisar la estabilidad actual. Si se puede acusar a Kautsky de idealismo, Lenin –siempre materialista– no dejó lugar en su visión para desarrollos capitalistas contradictorios que pudieran producir un nuevo tipo de imperialismo.

Sin embargo, la proyección de Lenin de la rivalidad interimperial resurge continuamente. Al parecer, muchos en la izquierda están recurriendo a la rivalidad interimperial para que haga por nosotros gran parte del trabajo pesado para acabar con el capitalismo. Sin embargo, debemos tener cuidado con lo que deseamos. En ausencia de una izquierda fuerte, la dinámica de la rivalidad interimperial probablemente añadiría los extremos y horrores del nacionalismo y el autoritarismo de derecha a las opresiones del capitalismo liberal.

-¿Cómo se define la relación entre el imperio estadounidense y las comúnmente denominadas potencias imperialistas occidentales, como Alemania y Gran Bretaña, pero también Japón y Australia?

El imperialismo es hoy un sistema global, y estos estados son parte de ese sistema. Estos estados compiten por las exportaciones, el empleo y la inversión, y esto conduce a jerarquías dentro de este sistema. Pueden tener tensiones o conflictos periódicos con Estados Unidos, pero estos estados no son potencias imperiales independientes. Ninguno tiene el grado de agencia que tiene el Estado estadounidense. Los demás Estados, por ejemplo, no van a iniciar intervenciones en el extranjero sin la bendición de Estados Unidos. Y ciertamente no tienen la menor pretensión de reemplazar ellos mismos el papel de Estados Unidos. En este sentido, Estados Unidos es hegemónico.

-¿Cómo encaja el surgimiento de las empresas transnacionales en la globalización? Más específicamente, ¿pueden operar con éxito sin un anclaje institucional en una potencia imperialista y sin respaldo político de ella, a la luz de lo que hemos visto recientemente?

Es interesante que muchos analistas, incluidos algunos marxistas, hayan revertido esta cuestión y hayan argumentado que las corporaciones globales son ahora tan poderosas que no necesitan Estados y, de hecho, pueden eludirlos. Pero, como habrás observado, el capital y los Estados no se oponen; el capital necesita Estados y, como se destacó anteriormente, la globalización no margina a los Estados sino que los hace más importantes que nunca. Los Estados crean las condiciones locales para la acumulación, gestionan el trabajo, abordan conflictos entre territorios, abordan crisis, etc.

Y como usted observa, todo esto debe anclarse de alguna manera más allá de la integración del capital. Algún organismo autorizado aún debe supervisar las complejidades de gestionar un mundo de estados soberanos, desarrollo desigual y presiones populares dentro de los estados. Actualmente, hay una variedad de foros e instituciones que desempeñan un papel en este sentido, pero lo que surgió históricamente (a diferencia de lo que era “necesario” de manera deductiva) fue que el Estado estadounidense, por razones contingentes, fuera el elemento indispensable y catalizador para crear, sostener y expandir este orden mundial.

-En este nuevo imperialismo, ¿qué peso relativo tienen hoy los mecanismos de explotación imperialista en comparación con el pasado?

Si la “explotación imperialista” hace referencia a las condiciones del Sur Global, las principales diferencias entre la era de los imperios en competencia y el presente giran en torno a la soberanía (ninguna entonces, soberanía formal hoy) y el lugar del Sur Global en la división global del trabajo (la extracción de recursos entonces, roles destacados en las cadenas de fabricación y suministro actuales). En las nuevas circunstancias, el Sur Global ha crecido en promedio más rápido que el Norte Global. Sin embargo, persisten las jerarquías globales sobre una base Norte-Sur, al igual que las desigualdades entre los países del Sur Global, por ejemplo entre los países de Asia y los de África y América Latina.

Todavía se producen intervenciones militares, pero a diferencia de antes, no tienen como objetivo capturar y mantener territorios, sino defender o ampliar las condiciones para el desarrollo capitalista (lo que, por supuesto, no es lo mismo que mejorar las condiciones populares). Y en contraste con las luchas anticoloniales del viejo imperialismo, aunque la legitimidad del imperio estadounidense es cada vez más atacada retóricamente, la universalización del capitalismo avanza tambaleante y prácticamente ningún Estado habla de abandonar la economía global liderada por Estados Unidos.

-Después de la caída de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la política mundial estuvo completamente dominada por el imperialismo estadounidense. Pero en los últimos años parece estar ocurriendo un cambio: Rusia invade Ucrania e incluso naciones como Turquía y Arabia Saudí, entre otras, despliegan poder militar más allá de sus fronteras. ¿Cómo deberíamos entender estas dinámicas dentro del capitalismo global?

Al pensar en estos recientes ejemplos de inestabilidad (y dejando a un lado la cuestión de Rusia y Ucrania por ahora) no debemos olvidar que en el camino hacia el capitalismo global, los ejemplos de inestabilidad en el imperio no estuvieron ausentes: Corea del Sur, la Revolución iraní, el Congo, Palestina, Vietnam, Venezuela, Siria, etc. En un nivel, debemos apreciar cuán ambicioso y complicado siempre fue y sigue siendo el proyecto de crear un capitalismo global. Un mundo de estados formalmente soberanos, cada uno de los cuales enfrenta presiones internas y una intensa competencia entre estados que compiten por su parte de la inversión global, no puede evitar contradicciones y conflictos continuos.

Sin embargo, hoy parece haber algo nuevo en el aire. El imperio estadounidense ha perdido parte de su glamour, fuerza y ​​legitimidad en los últimos años y el ascenso de China como posible contrafuerza ha planteado la cuestión de la permanencia del imperio estadounidense. Por supuesto, el imperio no es “para siempre”, pero los ejemplos que usted plantea están lejos de justificar las declaraciones de que el propio imperio está en peligro inminente. Por ejemplo, Turquía está tratando de hacerse un poco de espacio, pero ciertamente no está desafiando la persistencia del imperio estadounidense. Arabia Saudí aún menos.

Muchos países del Sur Global no están enamorados del imperio estadounidense, pero, aparte de China, no constituyen, ni siquiera colectivamente, un contrapeso significativo. No sólo su peso económico es relativamente pequeño, sino que además tienen poca coherencia entre ellos, aparte de su desencanto público con Estados Unidos. La mayoría de sus vínculos económicos no son entre sí sino con los países de la OTAN, y sus expresiones públicas de decepción con el liderazgo del imperio coexisten con su búsqueda de aumentar sus mercados en Estados Unidos y atraer inversiones estadounidenses a sus países. Las declaraciones retóricas de un mundo multipolar que desafía a Estados Unidos y sus aliados son simbólicas; ellos mismos no presagian una alternativa al liderazgo estadounidense.

-A la luz de los debates y tensiones actuales, ¿cómo considera que China y Rusia encajan en el sistema imperialista global? ¿Y cómo deberíamos entender la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China?

El punto crítico para abordar las relaciones de Rusia y China con Estados Unidos implica aclarar qué entendemos por “rivalidad”. Si esto significa una lucha constante por un estatus económico más alto dentro de la economía global, eso no es ninguna novedad: es inherente a la competencia globalizada. Pero si, como lo planteó Lenin, la rivalidad interimperial se trata de luchas para ver quién desempeñará el papel principal dentro del orden global, entonces ni Rusia ni China, o las dos juntas, tienen actualmente el interés o la capacidad de asumir las responsabilidades del imperio.

Cuando la Unión Soviética colapsó, Estados Unidos brindó un apoyo muy significativo a los satélites de la Unión Soviética, pero sólo de manera vacilante a la propia Rusia. Si bien los satélites fueron integrados en Europa y el capitalismo global, cuando [el presidente ruso Vladimir] Putin expresó más tarde interés en unirse a la Unión Europea y en un acuerdo de seguridad europeo conjunto, fue rechazado por Estados Unidos. Casi al mismo tiempo, China fue bienvenida en la OMC como socio en la globalización.

¿Por qué la diferencia? No puedo explicarlo. Quizás a Estados Unidos le preocupaba mantener divididas a Rusia y China manteniendo a una de ellas dentro del orden mundial liderado por Estados Unidos y al otro fuera. Y de los dos, China (con sus reservas de mano de obra que proporcionan bienes baratos y mercados potenciales) era más atractiva para incorporar. O había que mantener fuera a Rusia porque, si se vinculaba con Alemania y Europa, Estados Unidos se encontraría ante una crisis. una Europa relativamente más segura y autónoma. Es importante analizar y seguir esas maniobras, pero no llegan a ser rivalidades interimperiales sobre quién supervisaría la creación del orden mundial.

Rusia claramente quiere ser tratada como una potencia regional importante. Que Rusia recurrió a los acuerdos de Minsk para resolver pacíficamente el conflicto entre Kiev y la minoría de habla rusa, esperó ocho años para actuar ante los continuos ataques al este de Ucrania e invadió a regañadientes para preservar su puerto y su base naval en Crimea y bloquear la finalización. de su cerco por parte de la OTAN hablan de la apreciación de Rusia de sus capacidades limitadas. Rusia no entró en Ucrania para obtener beneficios económicos ni para “apoderarse” de Ucrania. como dejó claro su oferta de paz a principios de 2022.

En particular, el PIB de Rusia, incluso ajustado por la paridad del poder adquisitivo (PPA), es menor que el de Japón o Alemania, y aproximadamente una quinta parte del de Estados Unidos. Militarmente, Rusia ha aumentado enormemente sus gastos militares desde su invasión de Ucrania, pero las estimaciones para 2024 todavía muestran que Estados Unidos gasta alrededor de seis veces más en defensa que Rusia, y el resto de la OTAN gasta tres veces más. Es histéricamente absurdo presentar a Ucrania como el primer paso de Rusia hacia los Balcanes, y aún más descabellado sugerir que Rusia pretende invadir Alemania.

A la sombra del colapso de la Unión Soviética, China tomó la decisión de que su supervivencia como país dirigido por el Partido Comunista Chino dependía de la integración con el capitalismo global que le era negada a Rusia. Esta conclusión coincidió con la adopción del neoliberalismo por parte de Occidente, con su mayor apertura de mercados y aceleración de la globalización. A pesar de su tamaño y éxitos, el PIB per cápita de China sigue siendo una sexta parte del de Estados Unidos. Así pues, ese proyecto de desarrollo todavía tiene un largo camino por recorrer y su liderazgo mundial en la fabricación manufacturera sigue dependiendo de los mercados occidentales. Dejando a un lado a Hong Kong, sus cuatro mercados más importantes son Estados Unidos y luego tres de sus aliados más leales: Japón, Corea del Sur y Alemania.

Uno de los indicadores repetidamente introducidos para señalar la rivalidad interimperial entre China y Estados Unidos es el rápido aumento del renminbi convirtiéndose en una base para reemplazar el papel fundamental del dólar estadounidense. Pero el uso del renminbi en las reservas internacionales (alrededor del 3% de las reservas totales) es sólo ligeramente superior al del “tranquilo” dólar canadiense. Y el euro se utiliza en alrededor del 20% de los intercambios internacionales, pero no representa una amenaza para el dólar; en todo caso, está integrado y respalda el papel global del dólar. Lo más importante es que, para convertirse en una moneda internacional, una moneda nacional debe ser líquida: quienes la utilizan deben confiar en que la autoridad central de la moneda no interferirá arbitrariamente con los límites a la salida de capital o su uso. China no puede cumplir con esto porque su control sobre su economía se basa en controlar su sistema financiero para sus propios fines.

Militarmente, China no tiene bases militares en el hemisferio occidental y sólo dos bases externas en general, cada una al lado de China. Sin embargo, unas 315 de las 750 bases militares externas de Estados Unidos se encuentran en el Mar de China y sus alrededores. Se justifican principalmente porque tienen que proteger a Taiwán para que no sea devuelto a China. Si se juntan los gastos militares de Rusia y China, todavía son aproximadamente la mitad de los de Estados Unidos, y el resto de la OTAN iguala aproximadamente los gastos de Rusia y China.

La respuesta agresiva de Estados Unidos a Rusia y China refleja su determinación de tener un poder absoluto, no relativo. La contradicción aquí no es la rivalidad interimperial y que China esté ganando a Europa, Asia, África, Medio Oriente y América Latina para reemplazar el liderazgo global de Estados Unidos. Además, los éxitos pasados ​​de China no pueden simplemente extrapolarse, particularmente porque China enfrenta sus propios conflictos internos (capitalistas costeros versus capitalistas internos) y problemas (la potencial radicalización de sus clases trabajadoras, limitaciones ambientales, preocupaciones en Asia sobre la dominación regional china).

La contradicción inmediata reside más bien en el hecho de que, al tratar de contener económicamente a China, Estados Unidos está socavando el orden comercial liberal que ha sido fundamental para definir el imperio estadounidense. Poner una valla alrededor de China para excluirla del acceso a los chips de más alta tecnología ha llevado a Estados Unidos a ampliar la valla para incluir más chips de menor tecnología que se utilizan en chips de alta tecnología. Sorprendentemente, ha ampliado su definición de seguridad nacional para excluir virtualmente los automóviles y baterías chinos del mercado estadounidense (el elemento “racional” aquí es la necesidad de una industria automovilística que pueda militarizarse si la ocasión lo requiere). Esto está poniendo nerviosos a sus aliados, que esperan la respuesta de China y se preocupan por sus exportaciones a China.

-¿Podría una de las consecuencias no deseadas de esto ser el fin de la globalización?

Necesitamos distinguir entre una globalización que se desacelera o incluso se revierte un poco y una desglobalización real. Podrían surgir más tensiones e incluso conflictos dentro de la globalización, y esto podría conducir a algunos retrocesos. Pero la globalización está ahora tan arraigada materialmente que no va a terminar por sí sola. Podría cambiar –y vale la pena pensar en cómo cambios aparentemente pequeños podrían afectar algunos de los aspectos específicos de la globalización– pero la globalización en sí, como un mundo estructurado económicamente en torno a corporaciones y cadenas de suministro globales, no está terminando.

Por ejemplo, se habla mucho de que China ahora exporta menos a Estados Unidos debido a los aranceles Trump-Biden. Pero sus exportaciones siguen siendo mayores que hace una década, cuando se consideraba que el mundo estaba altamente globalizado. Y, en cualquier caso, otros países asiáticos están recuperando algunos de los mercados que China perdió, mientras que las corporaciones estadounidenses están aumentando las importaciones desde México.

Aun así, Estados Unidos no es omnipotente. Se enfrenta a problemas de legitimidad en casa y –a través de una combinación de arrogancia, paranoia e incompetencia– a consecuencias no deseadas en el extranjero con sus propias dinámicas y amenazas al imperio. El rechazo de un acuerdo de paz en Ucrania en nombre del debilitamiento de Rusia ha resultado en un fortalecimiento de Rusia y su posición, una terrible catástrofe para Ucrania y una mayor pérdida de legitimidad de Estados Unidos en el Sur Global. Las presiones sobre China han llevado principalmente a China a intensificar su desarrollo de alta tecnología y su preparación militar. Y el giro nacionalista en Estados Unidos, incluso cuando es performativo, complica la gestión del imperio.

-Teniendo en cuenta todo esto, ¿cómo debería ser el antiimperialismo o el internacionalismo socialista del siglo XXI?

Destacaría tres puntos.

En primer lugar, es un error pensar que la rivalidad interimperial será la que hará el trabajo más pesado para que la izquierda acabe con el capitalismo. La tarea es más bien construir fuerzas sociales capaces de asumir esta tarea. Es más, si surgiera una rivalidad interimperial, dada la debilidad de la izquierda, lo más probable es que viniera acompañada de un nacionalismo extremo y dificultara aún más la organización de la izquierda.

En segundo lugar, el internacionalismo comienza en casa. Si no podemos tomar el control y transformar nuestro propio Estado, no podemos ayudarnos a nosotros mismos ni ayudar a las luchas en el extranjero (por ejemplo, transfiriendo tecnología al Sur Global, abordando el medio ambiente en el contexto de las desigualdades globales, limitando la intervención en sus sociedades por parte de nuestros propios Estados). , etc). Cuando luchamos en casa (en lugar de hacer concesiones), creamos más espacio para luchas en el extranjero. Como lo expresó el Manifiesto Comunista, la lucha de clases es siempre internacional en esencia, pero contra nuestras propias burguesías y estados en la forma.

En tercer lugar, a pesar de todo su populismo y confianza actual, la derecha no desafiará a las corporaciones ni al capitalismo y, por lo tanto, no asumirá realmente la lucha contra el imperialismo. Si hoy entendemos el imperialismo como el impulso liderado por Estados Unidos para universalizar el capitalismo, entonces luchar contra el imperialismo significa reemplazarlo con su opuesto: la universalización (comenzando en casa pero con una sensibilidad internacionalista) del socialismo.

_______
Fuente: Sin Permiso

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 959

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13076 a 13100 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13076 El Legado Antiimperialista De Lenin. Katz, Claudio. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13077 El Delirio. Casi Leyenda Y Casi Historia. Gil, Rodolfo. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13078 La Suerte De Jonás. Hume, Fergus. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13079 Toca El Cielo. Coppel, Alfred. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13080 Los Secretos De La Gran Ciudad. Dabney Mccabe, James. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13081 Escritos Literarios. Schopenhauer, Arthur. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13082 Escuela De Robinsones. Verne, Julio. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13083 Espíritus Rebeldes. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13084 Mujeres Que Corren Con Los Lobos. Pinkola Estes, Clarissa. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13085 Los Cua

EL IMPERIO SE ESTÁ DERRUMBANDO

¿Pero qué no lo es? Por Tom Engelhardt https://observatoriocrisis.com/wp-content/uploads/2024/09/IMG_0560.png Es el hombre del momento (y cada uno puede elegir el momento), gane, pierda o empate. Quiero decir, ¿quién puede negarlo? Ciertamente no el público que asistió a su debate con Kamala Harris y que, como nos recordó recientemente, se “volvió completamente loca” con lo que tenía que decir. (Y no podría importar menos que el evento no tuviera público en vivo). En cierto sentido, no se equivoca. Después de todo, sigue siendo muy posible que, en un par de semanas, pueda volver a ser elegido —¡sí!— presidente de los Estados Unidos. De hecho, todavía no está claro si los votantes estadounidenses rechazarán a Donald Trump, pero lo que está cada vez más claro –no cabe duda alguna al respecto– es que él mismo está en decadencia de una manera típicamente salvaje y loca. Y, sin embargo, es posible que sea elegido para dirigir (aunque esa palabra ya no parezca la adecuada) este país. ¿Y qu

PODER TOTAL DEL COMANDO SUR DE EE. UU. EN PANAMÁ

Panamá es para el Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) sólo una extensión de su territorio; desde él, mediante el uso de su vía interoceánica, espía, socava, agrede e impone pactos militares a otras naciones de América Latina. Nydia Egremy Ya en el Siglo XIX, Panamá estaba en el centro de la atención imperial estadounidense; y fue a raíz de la construcción del canal interoceánico (1904-1914) cuando a la praxis marítimo-comercial le sumó la militar imperialista. Esta visión práctica subsiste y ésa fue la razón por la que retrasó la transferencia del enclave a las autoridades panameñas hasta 1999, a pesar de lo pactado en los acuerdos Torrijos-Carter de 1977. Pero EE. UU. nunca se ha retirado de ahí. Con el auge del progresismo en América Latina a principios de este siglo, amplió sus fuerzas bélicas y, en 2008, reactivó la Cuarta Flota del Comando Sur, pocos días después de que Venezuela y Rusia efectuaran ejercicios militares en el Caribe. Para defender sus intereses geopolíticos en

ENTRADA DESTACADA

BRICS: EL ASCENSO DEL MUNDO MULTIPOLAR Y TRANSFORMACIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL

BRICS: EL ASCENSO DEL MUNDO MULTIPOLAR Y TRANSFORMACIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL

La cumbre de Kazán fue escenario de un diálogo ampliado bajo el formato "BRICS Plus", que…

Biblioteca Emancipación