Sponsor

Recent

DEUDA GLOBAL AUMENTO CON NUEVO RECORD DE 333% DEL PIB

Dos tercios de la deuda global, que bate los $315 billones, proceden de economías maduras, con Japón y EEUU en la cresta de la ola

Fátima Martín
10 de junio

«File:1952.343 - Under the Wave off Kanagawa (Kanagawa oki nami.jpg» by Katsushika Hokusai is marked with CC0 1.0.

Suma y sigue. La deuda global aumentó alrededor de 1,3 billones de dólares en el primer trimestre de 2024, hasta alcanzar un nuevo récord de 315 billones de dólares, el 333% del PIB, según arroja el Global Debt Monitor del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), publicado el pasado 7 de mayo y titulado Navigating the New Normal (Navegando por la Nueva Normalidad) [1].


“Esta ola de deuda global ha protagonizado el mayor, más rápido y más amplio aumento de la deuda desde la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con la pandemia de Covid-19”, ha destacado la CNBC, siguiendo la estela de los datos [2]. Esta alza vuelve a situar la relación deuda/PIB en una trayectoria ascendente, después de tres trimestres consecutivos de caída.

Recientemente publicamos la cifra de la deuda global al término del año 2023, calculada en 313 billones de dólares. Y destacábamos que, según el IIF, los conflictos geopolíticos podrían agravar las vulnerabilidades de la deuda [3]. En este trabajo, el Instituto vuelve a pasar de puntillas por los efectos de las guerras sobre la deuda global, mencionando de pasada las tensiones geopolíticas junto a la “pegajosa” inflación, especialmente en EEUU, y las crecientes fricciones comerciales como “importantes obstáculos potenciales para los mercados de deuda”.

“Esta ola de deuda global ha protagonizado el mayor, más rápido y más amplio aumento de la deuda desde la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con la pandemia de Covid-19”, ha destacado la CNBC

Según este nuevo Global Debt Monitor de 2024, alrededor de dos tercios de los 315 billones de dólares de deuda provienen de economías maduras, siendo Japón y Estados Unidos los que más contribuyen a ese monto de deuda. En total, los mercados maduros suponen 209,7 billones de dólares, sumando la deuda de gobiernos, sector financiero, corporaciones no financieras y hogares.

Los niveles totales de deuda en los mercados maduros se mantuvieron prácticamente estables en el primer trimestre, ya que una reducción de la deuda de los hogares y las sociedades no financieras compensó el continuo alza del endeudamiento de gobiernos y sector financiero. El aumento general se concentró principalmente en Estados Unidos y Japón, seguidos de Irlanda y Canadá, mientras que las caídas más significativas se observaron en Suiza y Alemania.

La deuda total de Japón ronda el 600% del PIB

Japón se destaca como uno de los países más endeudados del mundo, con una deuda total que ronda el 600% del PIB, un crecimiento asombroso de más del 60% frente a los niveles anteriores a la Covid-19. Este aumento de la deuda de Japón fue el mayor en los principales mercados maduros durante este período. El gobierno representa la mayor parte del endeudamiento nipón. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia, la acumulación de deuda ha sido más pronunciada en el sector financiero. El alza de la deuda pública fue relativamente modesta, alrededor de 4 puntos porcentuales, en comparación con un aumento del 17% en la deuda pública de Estados Unidos y del 25% en la deuda pública de China.

En cuanto a los mercados emergentes, su deuda alcanzó un nivel sin precedentes de más de 105 billones de dólares (55 billones de dólares más que hace una década). En el primer trimestre de 2024, la mayor parte de la acumulación de deuda de los mercados emergentes provino de China, India y México. Por el contrario, Corea, Tailandia y Brasil experimentaron las caídas más significativas en el valor en dólares de su deuda total.

Grecia (161,9%, Italia (137,3%), Francia (110,6%), España (107,7%) y Bélgica (105,2%), los estados con más deuda pública de la Eurozona, según Eurostat

¿Y cuál es la situación en la UE? Según el Global Debt Monitor del IIF del primer trimestre de 2024, la deuda pública de la Eurozona era del 93,2% del PIB. Según Eurostat [4], era del 88,6% en la Eurozona y del 81,7% en la UE al final de 2023.

Por estados, las ratios más elevadas de deuda pública en relación con el PIB a finales del cuarto trimestre de 2023 se registraron en Grecia (161,9 %), Italia (137,3 %), Francia (110,6 %), España (107,7 %) y Bélgica (105,2 %), y las más bajas, en Estonia (19,6 %), Bulgaria (23,1 %), Luxemburgo (25,7 %) y Dinamarca (29,3 %).


En comparación con el tercer trimestre de 2023, diez estados miembros registraron un aumento de su ratio deuda/PIB al final del cuarto trimestre de 2023 y diecisiete un descenso. Los mayores aumentos de la ratio se observaron en Bulgaria (+2,1 puntos porcentuales – pp), Letonia (+1,6 pp), Finlandia (+1,5 pp), Estonia (+1,4 pp), Suecia (+1,2 pp) y Polonia (+1,0 pp), mientras que los mayores descensos se registraron en Portugal (-8,4 pp), Grecia (-3,7 pp), Eslovenia (-2,6 pp), Bélgica (-2,4 pp), Eslovaquia (-2,3 pp), España (-2,1 pp), Chipre (-1,7 pp), Hungría (-1,5 pp) y Francia (-1,4 pp).

En comparación con la misma fecha el año pasado, con el cuarto trimestre de 2022, nueve Estados miembros registraron un aumento de su ratio deuda/PIB al final del cuarto trimestre de 2023 y dieciocho Estados miembros una disminución. Se registraron aumentos de la ratio en Finlandia (+2,3 p. p.), Letonia (+1,8 p. p.), Rumanía (+1,3 p. p.), Estonia (+1,1 p. p.), Luxemburgo y Bélgica (ambos +0,9 p. p.), Bulgaria (+0,5 p. p.), Polonia (+0,4 p. p.), así como Lituania (+0,2 p. p.). Los mayores descensos se observaron en Portugal (-13,3 puntos porcentuales), Grecia (-10,8 puntos porcentuales), Chipre (-8,3 puntos porcentuales), Croacia (-4,8 puntos porcentuales), España (-4,0 puntos porcentuales), los Países Bajos (-3,7 puntos porcentuales), Eslovenia (-3,3 puntos porcentuales), Italia (-3,2 puntos porcentuales) y Alemania (-2,4 puntos porcentuales).

El último informe Fiscal Monitor del FMI prevé que la deuda pública de EEUU aumente al 134% para 2029

Volviendo a EEUU, su deuda pública se ha disparado hasta los 34,5 billones de dólares y representa el 122% de su PIB. Según el último informe Fiscal Monitor del FMI, se prevé que esta cifra aumente al 134% para 2029, lo que indica un empeoramiento de la trayectoria de la deuda. Véase a continuación la figura del Fiscal Monitor del FMI de abril de 2024 que muestra la evolución de la deuda pública de lo que denomina “los dos gigantes”: EEUU y China [5].


“En 2023, el déficit del gobierno estadounidense aumentó al 8,8% del PIB desde el 4,1% en 2022, a pesar del fuerte crecimiento económico. Un factor importante en el creciente déficit es el creciente coste de los pagos de intereses debido al aumento de las tasas de interés. La Oficina de Presupuesto del Congreso prevé que los gastos netos por intereses aumenten hasta el 3,2% del PIB, equivalente a 951.000 millones de dólares (889.000 millones de euros), para 2025”, informa Euronews Business en un artículo titulado ¿Puede Estados Unidos gestionar su creciente deuda sin desencadenar una crisis fiscal? [6].

Dicha información cita las palabras de David Kelly, un estratega de JP Morgan Asset Management, afirmando que “lograr el equilibrio fiscal requeriría reducciones significativas en gastos importantes como Defensa, Medicare, Medicaid y Seguridad Social, junto con aumentos de impuestos”.

El artículo de Euronews señala que “si bien los episodios de turbulencia en los bonos soberanos son más comunes en los mercados emergentes, también han ocurrido en las economías avanzadas, como se demostró hace una década en la zona del euro y más recientemente en el Reino Unido”. Y termina advirtiendo: “Actualmente, los mercados todavía confían en la capacidad de Estados Unidos para gestionar sus políticas fiscales de manera eficaz. Sin embargo, la confianza no es eterna ni incondicional, ni siquiera para una economía importante. Una vez perdido, podría tener graves repercusiones financieras”.

_________
Notas

[1] IIF Global Debt Monitor (07/05/2024). Navigating the New Normal. https://www.iif.com/portals/0/Files/content/Global%20Debt%20Monitor_May2024_vf.pdf

[2] Anwar, N. (29/05/2024). Global debt has grown to $315 trillion this year – her’s how we got here. CNBC. https://www.cnbc.com/2024/05/29/global-debt-has-grown-to-315-trillion-in-2024.html

[3] Martín, F. (01/04/2024). Los conflictos geopolíticos podrían agravar las vulnerabilidades de la deuda global, que ya alcanza un récord de 313 billones de dólares, según IIF. CADTM. 22447

[4] Eurostat. (22/04/2024). La deuda pública se reduce al 88,6% del PIB en la zona del euro. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-euro-indicators/w/2-22042024-bp?etrans=es

[5] IMF. (Abril 2024). Fiscal Monitor. Fiscal Policy In The Great Election Year. April 2024. https://www.imf.org/en/Publications/FM/Issues/2024/04/17/fiscal-monitor-april-2024

[6] Cingari, P. (25/04/2024). Can the US manage its scalating debt without triggering a fiscal crisis? Euronews.business. https://www.euronews.com/business/2024/04/25/can-the-us-manage-its-escalating-debt-without-triggering-a-fiscal-crisis


________________________
Autor
Fátima Martín
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿ESTAMOS A LAS PUERTAS DE LA SUPERHUMANIDAD?

Se dispara el movimiento de la “mejora humana” Suplementos, terapia genética y los interfaces cerebro-máquina prometen desarrollar las capacidades humanas y trascender la longevidad Recreación artística de humanos mejorados tecnológicamente. / DALL·E 2025/T21 EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21 Madrid 23 MAR 2025 Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos. The Economist analiza esta semana el creciente movimiento de "mejora humana" que está ganando impulso en todo el mundo. Este fenómeno, respaldado por figuras prominentes como Peter Thiel, Elon Musk y Christian Angermayer, busca trascender los límites biológicos del cuerpo humano mediante diversas tecnologías de vanguardia. El mercado de la mejora humana ya mueve unos 125.000 millones de dólares anuales y crecerá a un ritmo de...

LA CARRERA BELICISTA EUROPEA: ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA INDUSTRIA DE LA GUERRA?

Las empresas de EEUU han sido las favorecidas de la guerra de Ucrania. Su posición en el mercado ha crecido del 35% del total de exportación de armas a un 43% El sector de defensa vive su mejor momento desde la II GM, gracias al apoyo de la Comisión Europea y al impulso del eje franco-alemán, que ve una tabla de salvación al declive de sus economías Tanques de los regimientos 'La Reina' n. 2 y 'Saboya' n.6, mostrados durante un acto en Sevilla en julio de 2016. / Ángel Tejedor y Sergio Camero (Ejército de Tierra español) Rubén Juste de Ancos CTXT, 26/03/2025 Más allá de la posición de Trump en la posible paz en Ucrania, Europa parece haber tomado ya de manera indiscutible la senda de aumento del presupuesto militar. La Comisión Europea, presidida por la exministra de Defensa alemana Von der Leyen, y que integra la gran coalición formada por la ultraderecha, socialistas y conservadores, ha prometido la movilización de 800.000 millones de euros. “Estamos en una era de rea...

SOBRE GAZA, GENOCIDIO Y CHACALES. PARTE I Y II

El régimen israelí y su ejército reinició, el día 18 de marzo, los ataques genocidas contra la Franja de Gaza, que se ha saldado en pocos días con cerca de 1000 asesinados y cientos de heridos. Por  Pablo Jofré Leal Hipantv, 24 y  26 de marzo de 2025 La orden sionista hoy es avanzar sobre el sur de gaza y desplazar a la población, que implica su exterminio. El objetivo es anexar el norte de la Franja. Recordemos que el cese al fuego, firmado entre la resistencia palestina y la entidad israelí, bajo la medicación de Qatar y Egipto, que contó además con la presencia de quien actúa como juez y parte como Washington, aliado del régimen israelí, comenzó a ejecutarse el día 15 de y que comprendía tres fases de 42 días cada uno. Cada fase que consta de su respectivo proceso de canje de retenidos israelíes y liberación de secuestrados palestinos. El retiro parcial – en la primera etapa - de las tropas ocupantes sionistas, el retorno de los desplazados palestinos al norte de Gaza y la ...

ENTRADA DESTACADA

LA LÓGICA DEL BENEFICIO EN LA CRISIS CLIMÁTICA

LA LÓGICA DEL BENEFICIO EN LA CRISIS CLIMÁTICA

Groenlandia y Canadá muestran cómo el ciego afán de lucro impulsa la explotación 'ecológica'…

Biblioteca Emancipación