Sponsor

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDOASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO20 May 2025 0 Comentarios

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paroh...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

JOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBALJOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBAL20 May 2025 0 Comentarios

Martí un referente indispensableLa vigencia del pensamiento antiimperialista de José Martí, su relev...

AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS 20 May 2025 0 Comentarios

El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas ...

LUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVALUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVA20 May 2025 0 Comentarios

En la Guerra Cognitiva, los monopolios que secuestran el poder, no sólo compiten en el terreno milit...

LA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFELA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFE20 May 2025 0 Comentarios

Con seis umbrales planetarios cruciales ya superados, solo una revolución en nuestra dieta y consumo...

NETANYAHU EXACERBA LA ESTRATEGIA DE GENOCIDIO, DESTRUCCIÓN Y LIEMPIEZA ÉTNICA EN GAZANETANYAHU EXACERBA LA ESTRATEGIA DE GENOCIDIO, DESTRUCCIÓN Y LIEMPIEZA ÉTNICA EN GAZA20 May 2025 0 Comentarios

Según UNICEF, al menos 60.000 menores padecen ya esa hambruna.Israel acelera la ocupación total de G...

"LECTOR MENTAL" PARA ESCANEAR LA MENTE DE SOSPECHOSOS EN PROCESOS JUDICIALES20 May 2025 0 Comentarios

La técnica BEOS implica colocar electrodos en la cabeza del sospechoso para medir su actividad cereb...

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTACHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA19 May 2025 0 Comentarios

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresasEl Est...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOSCÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

REFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORALREFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORAL19 May 2025 0 Comentarios

RECUPERANDO LO COLECTIVOO se pecó por ingenuos o se traicionó la causa¿Qué sigue ahora después de un...

UN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICAUN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICA19 May 2025 0 Comentarios

Un bebé estadounidense es el en el primer paciente tratado con una terapia de edición genética CRISP...

EL NUEVO MERCANTILISMOEL NUEVO MERCANTILISMO19 May 2025 0 Comentarios

“Obsesión nacional con el modelo económico neomercantilista que se centra en la exportación de ...

EL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENAEL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENA19 May 2025 0 Comentarios

El impacto no se limita a la esfera emocional. Se le ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedade...

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO20 May 2025 0 Comentarios

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paroh...

Recent

COMPETIR O COLABORAR, ¿QUÉ ES MEJOR PARA EL APRENDIZAJE?

Es necesario entender que hemos evolucionado como especie también a través de los mecanismos de la cooperación
La competitividad entre los estudiantes puede motivarlos, pero también puede generar presión innecesaria y sentimientos negativos, afectando a la autoestima y el bienestar emocional

Gustavo Porporato Daher, Universidad Autónoma de Madrid
 by Cambio16
10/06/2024
NataSnow / Shuttterstock

La canción de Queen We are the champions plasma las opciones que la competencia ofrece: o bien se es el ganador que alcanza todo lo deseable o bien el perdedor que no disfruta de la simpatía de nadie. La pregunta que nos debemos plantear es si el concepto de competitividad debe ser adaptado o complementado en los modelos de aprendizaje para alcanzar mejores resultados en nuestra sociedad.

La competitividad es un rasgo humano analizado hace siglos por el naturalista inglés Charles Darwin, quien observó cómo la sociedad humana se caracteriza por la lucha, la hostilidad y la competencia desaforada. Pero el investigador matizó más tarde estas afirmaciones, añadiendo:

“Por importante que haya sido y siga siendo la lucha por la existencia, en lo que concierne a la parte más elevada de la naturaleza humana existen otros factores más importantes. Pues las cualidades morales avanzan (…) mucho más por efecto del hábito, la potencia racional, la instrucción, la religión, etc. que por la selección natural”.

Darwin identifica la competencia por la adaptación del individuo como algo instintivo, ya que el único proyecto que le anima es el de su propia supervivencia.

Darwinismo social y conciencia cultural

Los conceptos del darwinismo social forman parte de la conciencia cultural de nuestra sociedad. Comienzan su desarrollo en la familia, escuela, entornos deportivos y universidades, pero en el ámbito profesional es donde alcanzan su esplendor. El millonario estadounidense John Rockefeller afirmó que “el crecimiento de un negocio de importancia no es nada más que la supervivencia del más apto”.

Posteriores desarrollos de la tesis de Darwin generaron el darwinismo libertario, el cual establece que la posibilidad de supervivencia de los seres vivos aumenta en la medida en que se adaptan en forma armoniosa, entre sí y a su medio.

Siguiendo esta línea, el geógrafo ruso Piotr Kropotkin sostuvo que la sociabilidad es el mecanismo clave en la evolución. Las especies que poseen un mayor grado de cooperación son aquellas que tienen más oportunidades de sobrevivir, al reemplazar el mecanismo de la competencia.

La siguiente aportación de relevancia es la teoría de la cooperación. Esta teoría postula que la cooperación puede evolucionar a partir de pequeños grupos basados en el principio de reciprocidad y que la importancia de la estrategia de la reciprocidad viene dada por el éxito que muestra con respecto a otras estrategias. También sugiere que la cooperación basada en la reciprocidad puede imponerse a estrategias más competitivas.

Definición de competitividad

La competitividad personal o autoexigencia –es decir, competir con uno mismo– permite maximizar las posibilidades para realizarse personal, profesional, social y moralmente.

Pero mientras la autoexigencia se refiere a la motivación interna para mejorar continuamente y alcanzar metas personales, la competitividad con los demás es “el fuerte deseo de ser más exitoso que otros” o “un acto de buscar ganar o lograr lo que otros también persiguen”, como quedó definida por la antropóloga Margaret Mead.

Impacto de la competitividad en los estudiantes

La competitividad entre los estudiantes puede motivarlos, pero también puede generar presión innecesaria y sentimientos negativos, afectando a la autoestima y el bienestar emocional. Uno de los factores que más generan actitudes competitivas en los niños es el pensamiento que no deben colaborar, sino competir para superar a otros alumnos. Este comportamiento se da por factores como el individualismo, y la presión del entorno familiar.

Algunos experimentos han documentado que las mujeres tienden a responder menos favorablemente a la competitividad que los hombres, obteniendo peores resultados que los hombres en entornos competitivos incluso cuando se desempeñan de igual manera en entornos no competitivos.

Es innegable que la competitividad permite alcanzar nuevos retos y objetivos que ayudan a evolucionar a la sociedad. Competir con uno mismo o con otros puede hacer florecer el talento, hacernos más adaptables y orientados al resultado.

Competitividad y colaboración en la educación

El éxito, entendido como alcanzar el objetivo deseado, está al alcance de cualquier persona. Para lograrlo, hacen falta habilidades mentales como la capacidad de fijar objetivos, la búsqueda de la mejora continua y la capacidad de gestionar los fracasos.

Sin embargo, es necesario entender que hemos evolucionado como especie también a través de los mecanismos de la cooperación. La reciprocidad que promueve la cooperación, en contraste con la competitividad, sirve para ayudarse a sí mismo y a los demás.

La colaboración, que estimula el desarrollo de la empatía, la autoestima y el pensamiento creativo, contribuye a la formación del espíritu crítico y las ganas de aprender. La cooperación asegura que la ejecución sea eficaz, eficiente y ordenada.

Por lo tanto, los dos conceptos (competitividad y colaboración), lejos de ser excluyentes, ayudan a comprender las características de la naturaleza humana. Es necesario poder incluir ambos desde los primeros niveles de la educación para que puedan ser aplicados en el mundo profesional y desarrollar así un mejor modelo de sociedad.

La competitividad constructiva mejora las capacidades de los alumnos, desarrolla sus ambiciones y fomenta su aprendizaje. Los modelos educativos deberían fomentar esta competitividad constructiva a la vez que la complementan con prácticas de colaboración que faciliten los procesos de toma de decisión y propicia una competencia constructiva. Combinar ambos mecanismos al educar a los niños y jóvenes ayudará a que desarrollen todo su potencial.


Parafraseando a Margaret Mead:

“Debemos crear nuevos modelos para que los adultos puedan enseñar a sus hijos no lo que deben aprender sino cómo deben hacerlo”.

Gustavo Porporato Daher, profesor de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad Autónoma de Madrid

Publicado en The Conversation. Lea el original.

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

ENTRADA DESTACADA

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paro…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John.

     © Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John.

     © Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más