Sponsor

Recent

LA CIENCIA ADVIERTE: SIN COOPERACIÓN NO SUPERAREMOS LA CRISIS PLANETARIA

Paradójicamente, el mundo de la política contradice lo que la ciencia, la razón y el humanismo demuestran

La cooperación es indispensable para construir el futuro. / ROSY / BAD HOMBURG / GERMANY EN PIXABAY

Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
Madrid 22 MAY 2024 

La ciencia ha demostrado matemáticamente que el altruismo y la cooperación potencian el bienestar, el desarrollo, la eficacia, la justicia y riqueza de las sociedades. Pero estamos lejos de asumirlo porque se ha impuesto la ideología que maximiza la codicia, desacredita a la ciencia y oculta que lo que nos caracteriza como especie es nuestra fe ciega en que el otro nos va a respetar y no nos va a dejar atrás.

Vivimos en una época donde muchos siguen creyendo que desertar de lo colectivo y buscar exclusivamente el beneficio individual es la mejor alternativa para maximizar el bienestar. Para estos, la bonanza llegará con el adelgazamiento del Estado, la desregulación de los mercados, la privatización de la sanidad y la educación, etc.

Mediante una potente campaña ideológica de corte populista, el neoliberalismo trata de convencernos de que, si maximizamos la codicia, convirtiéndonos en yonquis del consumo, viviremos mejor, mientras oculta que la pérdida de biodiversidad y la catástrofe climática auguran un porvenir aciago si no conseguimos poner ciertos límites al crecimiento actual.

En muchos círculos científicos esta tendencia resulta inexplicable, porque contradice lo que la ciencia, la razón y el humanismo demuestran.

Altruismo y evolución

En 2012 Martin A. Nowak, catedrático en Harvard considerado uno de los mejores científicos del mundo en la aplicación de las matemáticas a la resolución de problemas prácticos, y Roger Highfiel, escritor y divulgador científico, publicaron un libro rompedor en el que condensaban décadas de investigaciones punteras: SuperCooperators: Altruism, Evolution, and Why We Need Each Other to Succeed (Supercooperadores: Altruismo, evolución y por qué nos necesitamos unos a otros para tener éxito).

Este libro parecía destinado a cambiar el modo de pensar de las sociedades modernas, al tratarse de una demostración matemáticamente impecable de cómo elevados grados de altruismo y cooperación permiten sociedades con mucho más bienestar, desarrollo, eficacia, justicia y riqueza, que aquellas otras en las que dichos valores no se daban. Justo lo contrario de lo que proponen los modelos más extremos de capitalismo neoliberal.

Ciencia rigurosa

En esencia, la ciencia moderna funciona siguiendo una estrategia muy rigurosa: un grupo de investigadores desarrolla una hipótesis sobre un tema tras estudiar la información publicada en revistas científicas revisadas por pares. A continuación, hace lo posible, tanto teórica como experimentalmente, para demostrar que la hipótesis es falsa.

Si no lo es, el grupo suele consultar a colegas. Cuando está seguro de que la hipótesis es cierta y está bien demostrada, se escribe un artículo de investigación que se envía a una revista revisada por pares. A menudo, los editores y revisores de la revista suelen proponer cambios y más pruebas. Si, finalmente, el artículo es aceptado, se publica. Entonces otros científicos lo leen y siguen haciendo análisis y experimentos para comprobar que la hipótesis es, efectivamente, cierta.

La ciencia es una máquina bien engrasada para descartar hipótesis falsas y los científicos son realmente buenos encontrando fallos en las mismas. Por eso la ciencia es tan rigurosa: cuando una hipótesis pasa todos estos filtros, es prácticamente seguro que es rigurosamente cierta.

Necesidad de cooperación

La hipótesis del grupo del profesor Novak es científicamente cierta. Sus rigurosos cálculos, revisados una y otra vez por cientos de colegas, no dejan lugar a dudas: para que nos vaya bien como sociedad necesitamos un alto grado de cooperación.

Lógicamente, en muchos círculos académicos se pensó que tras esta demostración (a la que siguieron cientos de trabajos en este sentido de otros grupos de investigación) las sociedades humanas incrementarían la cooperación y el altruismo y, con ello, avanzarían irreversiblemente. Pero el capitalismo liberal, que hace del individualismo, la competencia y la no intervención del Estado en la economía sus dogmas, no opinaba igual. Y el capital manda…

Para entender que esta teoría es rigurosamente cierta, merece la pena detenerse a explicar la teoría de juegos en la cooperación.

Teoría de juegos

Novak y Highfield tomaron las ideas clásicas de la Teoría de Juegos ─el dilema del prisionero─ e incluyeron un enfoque novedoso: el papel de la reputación, algo que en sociedades mediáticas e interconectadas virtualmente podría ser especialmente relevante.

En el dilema del prisionero dos ladrones, que llamaremos Antonio y Manuel, dan un buen golpe en una joyería en el que consiguen un considerable botín que ocultan a buen recaudo. Aunque nadie los ha visto y no hay prueba alguna contra ellos, acuerdan, por si acaso, que si alguien les pregunta, ambos negarán su participación en el atraco.

Sin embargo, un perspicaz policía los detiene y los interroga por separado. Si ambos ladrones dan la misma versión negando su participación en el robo, lo que en teoría de juegos se llama cooperar, tendrán que ponerlos en libertad y terminarán disfrutando del botín repartiéndolo a medias. Con ello, confirmarían lo que dice la paleoantropóloga María Martinón-Torres: «Lo que nos caracteriza como especie es nuestra fe ciega en que el otro nos va a respetar y no nos va a dejar atrás».

Deserción

Pero uno de los ladrones, por ejemplo, Antonio, podría buscar únicamente su propio beneficio. Para ello decide denunciar a Manuel ─lo que en teoría de juegos se llama desertar─. Es la decisión que maximiza el beneficio personal. Si Manuel cumple lo pactado y calla, cargará con toda la condena y Antonio podrá disfrutar él solo de todo el botín.

Pero Manuel puede pensar exactamente lo mismo y denunciar a Antonio suponiendo que así él será el único beneficiado al quedarse con todo el botín, mientras Antonio paga toda la culpa. Su tentación de desertar también es máxima.

Pero lo que ocurrirá finalmente si ambos desertan y cada uno denuncia al otro, es que los 2 acabarán en la cárcel. En cambio, si ambos cooperan, los dos se benefician, puesto que cada uno disfrutará de la mitad del botín. Parece claro que deben cooperar, pero la tentación de desertar y conseguir individualmente todo el botín es muy grande. Y si cada uno busca exclusivamente maximizar su propio beneficio (como ocurre en los modelos económicos neoconservadores) ambos desertarán.

Modelos matemáticos

Hay muchos otros modelos matemáticos que analizan el problema de la cooperación frente a la deserción. Uno de los más célebres es el famoso dilema de Hardin, The Tragedy of the Commons, que demuestra que maximizar el beneficio individual lleva, al final, a una enorme pérdida.

En una versión sencilla de este modelo imaginemos que 3 ganaderos (Felipe, Alberto y José) comparten un pasto comunal que es capaz de mantener de forma sostenible a 15 vacas. Cooperan perfectamente de manera que cada uno de los ganaderos tiene 5 vacas.

Se encuentran así en la situación óptima donde el aprovechamiento del pasto es el máximo posible, pues si hay más vacas el pastizal se degrada, pero si hay menos no se le saca todo su rendimiento. El reparto de los beneficios es equitativo entre los 3 usuarios. Es la situación de equilibrio que permite maximizar el beneficio para todos.

Hardin ilustró su escenario con un grupo de ganaderos que deciden aumentar el número de animales en sus respectivos rebaños. / UBERPRUTSER.

Tragedia de los bienes comunes

Pero imaginemos que Felipe deserta de la cooperación y decide introducir una vaca más. El pastizal se deteriora un poco al superar su capacidad máxima de 15 vacas. Los 3 ganaderos que usan el pastizal común pierden. Sus vacas tienen menos comida al haber una vaca de más. Pero esta pérdida se reparte entre los 3 ganaderos. Por el contrario, los beneficios de esa nueva vaca introducida solo van a parar a Felipe que, al romper el acuerdo, se beneficia en exclusiva de la nueva situación.

El problema está en que todos los ganaderos pueden hacer lo mismo. A nivel individual lo mejor es introducir más vacas. Parece una buena idea para ganar rápidamente. Alberto y José también introducen una vaca más. Felipe introduce otra y finalmente todos entran en una espiral en la que, al final, todos pierden. El pastizal se degrada tanto que ya no puede sostener al ganado. Es la tragedia de los bienes comunes.

Casos reales

Se han documentado varios casos reales donde se produjo esta tragedia de los pastos comunales: los ganaderos apostaron por su propio beneficio personal hasta que esquilmaron tanto los pastizales comunes que desataron la hambruna.

Existen miles de ejemplos de cómo la codicia que maximiza el beneficio personal conduce al desastre. La tragedia de los bienes comunes se ha producido, frecuentemente, en muchísimos aspectos desde la sobreexplotación de recursos naturales a la liberación al medio ambiente de contaminantes.

Por ejemplo, en la pesca, la tentación de sobreexplotar un caladero es alta. Un caladero puede producir cierta cantidad de pescado, pero, a partir de un punto máximo de producción, si se extraen más recursos el caladero terminará colapsando. Cuando muchos barcos faenan en el caladero, la tentación de pescar más de la cuota permitida es grande. La final, muchos caladeros terminaron esquilmados porque unos pocos buscaron maximizar su propio beneficio.

Contaminación ambiental

Algo parecido ocurre con la contaminación ambiental. Liberamos contaminantes a la atmósfera o al mar. El que más contamina saca un beneficio personal, mientras que el perjuicio se reparte entre todos los demás que sufrimos la contaminación. Las recientes protestas de los agricultores para relajar las normativas ambientales sobre uso de herbicidas y pesticidas son un buen ejemplo en este sentido.

Los agricultores que utilicen más pesticidas sacarán un mayor beneficio económico, a costa de que los consumidores incrementemos el riesgo de padecer enfermedades derivadas de la contaminación por pesticidas (como el cáncer) y las aguas continentales y los suelos se contaminen por décadas.

Sin embargo, como bien analizó Novak y su equipo (así como otros muchos grupos de investigación), los resultados del dilema del prisionero, o del dilema de los bienes comunes, pueden cambiar radicalmente si entra en juego otro factor que hasta ahora no se había tenido en cuenta: la valor de la reputación.

Reputación social

Imaginamos que la reputación es extremadamente importante en una sociedad y que se pierde cuando uno deserta. Si el perjuicio que lleva asociada la pérdida de la reputación al desertar es mayor que el beneficio conseguido desertando, entonces nadie estará tentado a desertar y todos cooperarán.

Podemos imaginar que, en el anterior caso de los pastos comunales, la reputación juega un papel tan esencial que cuando Felipe introduce una vaca más en el pasto y pierde su reputación, las consecuencias para él son fatales. Por ejemplo, todos le hacen el vacío y nadie le compra su leche o su carne. Aunque introducir una vaca más en el pasto comunal le permite producir más leche y carne, finalmente, perder la reputación le resulta más costoso que los beneficios que le produce desertar de la cooperación.

Algo parecido puede ocurrir en un escenario de dilema del prisionero donde la reputación sea importante. Imaginemos que Antonio y Manuel dan su golpe en la joyería y que Antonio deserta, pero Manuel, no. Antonio sale libre y se queda con todas las joyas del botín. Todo parece indicar que las cosas le han salido muy bien, pero si la reputación es muy importante en el mundo de los hampones, al final, su traición le podría costar cara: no poder vender el botín a un perista, enfrentarse a denuncias de testigos anónimos e, incluso, perder la vida.

El mundo de la política parece haber perdido la brújula de la supervivencia de la especie. / ANJA EN PIXABAY.

Desafío social

Pero, aunque un modelo de organización social basado en altos niveles de cooperación sostenido en buena parte por la reputación sea la mejor manera de maximizar el beneficio, no va a ser fácil que las sociedades actuales se encaminen hacia ello.

Lamentablemente, cada día vemos más casos de supuestos servidores públicos que mienten, utilizan las herramientas del poder para su provecho, conviven con defraudadores y los defienden, amenazan a sus oponentes, lanzan bulos para acabar con la reputación de otros y, sin embargo, no obtienen ninguna sanción social en las urnas, al contrario, estas actitudes le granjean votos.

Aunque la ciencia nos indica que el mejor camino a seguir es la cooperación, esta teoría no llega a difundirse entre el gran público, que no accede a las revistas científicas. Tampoco esta teoría consigue colarse en los medios de comunicación más serios y rigurosos.

Alianza empresarial emblemática

Mientras tanto los neoliberales más radicales, la extrema derecha y los populismos tratan de destruir la reputación de quienes, basándose en la ciencia, la razón y el humanismo, demuestran que la cooperación es necesaria, tachándolos de peligrosos izquierdistas.

Indudablemente, las empresas tecnológicas que se apoyan en la ciencia saben del valor de la cooperación y la reputación. No es de extrañar que una alianza de grandes empresas alemanas, desde Siemens a Mercedes, pasando por Bayer, Volkswagen, BMW, Allianz, Deustche Bank, y así hasta 30, hayan lanzado la campaña ‘Defendamos los valores’ con la que tratan de frenar el voto ultra con un claro mensaje: "los extremistas y los racistas están dividiendo nuestra sociedad, dividiendo nuestro país y poniendo en peligro nuestra prosperidad".

Pero a medida que la ciencia consigue mayor desarrollo, su influencia decae. Inmersos en la era de las fake news, buena parte de los medios de comunicación convencionales y de las redes sociales, que no cuentan con revisión por pares como las revistas científicas, publican de todo tipo de falacias.

Años de ofensiva populista de extrema derecha contra la ciencia, la razón y el humanismo han conseguido el desprestigio de la cultura científica, del más riguroso producto cultural que ha producido la civilización occidental.

Conocimiento y anticipación

Nuestra especie basa su supervivencia en el conocimiento y la anticipación y nada como la ciencia para conseguir ambas cosas. Sin embargo, la ciencia está hoy contra las cuerdas mientras los populismos nos convencen de que el egoísmo y el individualismo, que nos aísla y nos empobrece, es la mejor manera de prosperar.

Hoy, como nunca, las teorías de Thomas Hobbes y Jean Jacob Rousseau se contraponen, y pareciera que va ganando la de Hobbes, que dibuja una realidad de individuos de naturaleza esencialmente egocéntrica (homo hominis lupus ─aunque los lobos son criaturas sociales y cooperativas─) frente a la cooperación no egoísta de los individuos en la que creía Rousseau.

Un panorama poco halagüeño en un mundo que necesita, más que nunca, de la cooperación para afrontar retos tan importantes y urgentes como el cambio climático, la igualdad de hombres y mujeres ─cada vez más cuestionada por la extrema derecha─, la desigualdad social cada vez más acentuada, el envejecimiento de la población, que amenaza el propio modelo productivo, y muchos asuntos más que nos interpelan como sociedad.

Si como dice el estudio Cultura científica en Europa del BBVA, la ciencia es percibida por la ciudadanía como el conocimiento más objetivo, veraz y válido que se puede tener, como motor de progreso y bienestar y principal vía para dar respuesta a todos los problemas de este siglo, hasta el punto de tener más confianza en ella que en la propia democracia, deberíamos hacerle caso a los científicos cuando afirman que nos sale mucho más a cuenta cooperar que tratar de maximizar un beneficio individual que nos empobrece y amenaza nuestra supervivencia.

__________________________
(*) Alicia Domínguez es doctora en Historia y escritora. Eduardo Costas es catedrático de Genética en la UCM y Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Referencias

Martin A Nowak and Roger Highfield. SuperCooperators: Altruism, Evolution, and Why We Need Each Other to Succeed. Free Press (2012). 352 pp. ISBN13: 9781451626636

Garrett Hardin. The Tragedy of the Commons. Science 162 (3859).1968.1243-1248.

Carlos Elías. 2019. La ciencia contra las cuerdas. El declive de la cultura científica en la era de las fake news. Springer-Nature.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

URGE HUNDIR LA REFORMA EDUCATIVA DESVIRTUADA EN EL SENADO

El Ministerio de Educación cedió en los puntos más importantes, lo que habría convertido en este momento a una reforma inicialmente progresista, en su contrario Del martes para acá han sido tantas las modificaciones que Fecode ha hecho un pronunciamiento [9] declarándose en estado de emergencia, posicionándose contra el proyecto y convocando el paro nacional del magisterio para el miércoles 12 de junio Por Augusto R. M. Ingeniero electrónico, PTC Medellín El movimiento estudiantil de 1972 conquistó el Programa Mínimo, cuyo primer punto establece ni más ni menos la abolición de los Consejos Superiores Universitarios, el cogobierno democrático de profesores y estudiantes, y entre otros aspectos destacados, la liquidación del Icfes, la financiación estatal, la investigación científica planificada por investigadores nacionales, y la revisión de todos los contratos con entidades extranjeras. Si bien no todas las conquistas sobrevivieron, tampoco fue posible el retroceso absoluto, y hoy, a p

MAESTROS COLOMBIANOS EN PARO NACIONAL POR HUNDIMIENTO DEL LESIVO PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DE EDUCACIÓN

DOSSIER:     Fecode asegura que el paro será permanente hasta que se retiren cambios a ley de educación Maestros colombianos cierran la frontera con Ecuador como parte del paro nacional 12 jun 2024  La federación que agrupa al magisterio colombiano inició movilizaciones por cambios legislativos a la Ley Estatutaria de Educación. Movilización de maestros en Bogotá, el 12 de junio de 2024X @fecode Este miércoles, se inició en Colombia un paro de maestros, que contempla varias movilizaciones en distintas ciudades, en protesta por la enmienda que se le habría hecho al proyecto de Ley Estatutaria de Educación, que aún se discute en el Congreso. La principal convocante es la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), que acusa a los partidos tradicionales del país suramericano de "negar el derecho a la educación" con la finalidad de privatizarla. Y es que en el lento debate del proyecto de ley en el Legislativo, las bancadas de los opositores Centro Democrático

UNIDAD Y LUCHA DEL MAGISTERIO CONTRA EL PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DE EDUCACIÓN

Este golpe a la educación obliga al magisterio a reflexionar sobre la pérdida de su independencia política y la confianza excesiva en el gobierno Fecode reclama que la propuesta de reforma no les fue consultada y que nunca se tomaron en cuenta las proposiciones que presentó durante los debates Revolución Obrera junio 10, 2024 El magisterio retoma con afán la movilización, convocando una nueva jornada de «paro» de 24 horas en protesta contra el proyecto de Ley Estatutaria de Educación. Este proyecto representa un duro golpe a las esperanzas de garantizar y ampliar la educación pública, expectativas que gran parte del magisterio había depositado en el Gobierno del cambio. El nuevo proyecto de ley es una muestra concreta de lo que significa el «acuerdo nacional» en el que insiste el actual gobierno para «solucionar» los problemas del país. En esencia, se trata de proyectos, leyes y reformas construidas y conciliadas con los representantes de las clases dominantes, unida la mafia, con sect

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 941

EMANCIPACIÓN N° 941

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENT…

Biblioteca Emancipación