Sponsor

Recent

LOS NEUTRINOS SE MUEVEN EN LÍNEA RECTA

LAS CIENTÍFICAS RESPONDEN
¿Los neutrinos se mueven en línea recta?

Estas partículas se mueven a través de líneas geodésicas y no interaccionan con campos electromagnéticos, que podrían desviarlos de su trayectoria

Interior del Super Kamiokande, un detector de neutrinos construido bajo tierra en una antigua mina cerca de Hida (Japón).KAIOKA OBSERVATORY (ICRR, UNIVERSITY OF TOKYO)

NATALY OSPINA ESCOBAR
03 ABR 2024 - 05:20CEST

En respuesta a la pregunta, sí, podríamos decir que los neutrinos viajan en línea recta desde la fuente en la cual se han producido. De hecho, es lo que los hace atractivos, entre otras cosas, para la astrofísica. Que no se desvíen desde el lugar en el que se han generado nos da información sobre donde está ubicada la fuente. Si somos capaces de detectar los neutrinos producidos durante una explosión de supernova, podríamos saber dónde se ha producido esa supernova. Esta sería la respuesta corta, pero es necesario explicarlo en detalle porque no es tan sencillo.

Los neutrinos son partículas fundamentales, sin carga eléctrica y muy pequeñas —tanto que durante un tiempo se pensó que no tenían masa—, por lo que interaccionan débilmente con la materia. Durante las reacciones nucleares en el interior de las estrellas se producen diferentes partículas como fotones o neutrinos. Al contrario que los fotones —que aunque no tienen carga ni masa, se comportan como si las tuvieran al interaccionar con la materia—, los neutrinos escapan siguiendo una trayectoria rectilínea sin interactuar con ella.

Eso ocurre en el interior de una estrella, pero ¿qué pasa en el universo? En el cosmos los neutrinos se mueven igual. Como no tienen carga, no interaccionan con los campos electromagnéticos que podrían desviarle de su trayectoria, y también es muy poco probable que interactúen con la materia por su baja masa. Por eso decimos que los neutrinos viajan en línea recta, porque no interactúan con el resto de materia que hay en el universo. Eso sí les ocurre a otras partículas, como los rayos cósmicos, que interactúan con los campos electromagnéticos o con los fotones.

Los neutrinos podrían interaccionar con la materia a través de la fuerza de la gravedad. Sin embargo, aunque tienen masa, esta es tan pequeña que incluso en el caso de que se encuentre con un objeto muy masivo que curve significativamente el espacio-tiempo, como un agujero negro supermasivo, la probabilidad de interacción es prácticamente despreciable.

Sin embargo, hay que matizar lo de que se mueven en línea recta debido a que el espacio-tiempo del universo no es plano, sino curvo por efecto de la materia que contiene. Teniendo en cuenta esta curvatura, realmente los neutrinos se mueven a través de líneas geodésicas (que son la trayectoria más corta que une dos puntos en una superficie dada). Es algo análogo a lo que sucede con la trayectoria de los aviones en la superficie de la Tierra: no siguen líneas rectas entre, por ejemplo, Madrid y Nueva York, sino que tradicionalmente se desvían hacia el norte al cruzar el océano Atlántico debido a la curvatura de la Tierra. Por supuesto, si nos limitamos a una región pequeña del universo sin grandes masas, lo que se conoce como espacio de Minkowski, la curvatura es mínima y la línea geodésica coincide con una trayectoria rectilínea.

En resumen, para responder a esta pregunta, diría que los neutrinos se mueven siguiendo líneas geodésicas, que en ausencia de grandes masas que curven significativamente el espacio-tiempo, como agujeros negros supermasivos, coincide con trayectorias en línea recta.

Y ese movimiento en línea recta de los neutrinos es precisamente una de las propiedades que les hace tan interesantes para la astronomía. Eso y que son partículas muy rápidas. Se cree que viajan a velocidades muy cercanas a la de la luz. De hecho, algunos estudios defendieron que podían superarla, aunque los resultados fueron muy discutidos. Al ser tan rápidos y no haber nada que los desvíe, llegan a la Tierra antes que los fotones. Y eso para, por ejemplo, detectar una explosión de una supernova es muy importante. Las personas que investigamos con detectores de neutrinos —como Super-Kamiokande, situado en Japón y en el que yo trabajo—, estamos preparadas para que, en caso de que haya una explosión de supernova, lanzar una alerta en cuestión de segundos. Solo es necesario detectar los neutrinos y avisar a los telescopios, tanto terrestres como espaciales, de hacia dónde deben apuntar para observar el fenómeno desde el inicio de la explosión.

___________________________
Nataly Ospina Escobar es investigadora en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pregunta enviada vía email por Ada Cobo.

Coordinación y redacción: Victoria Toro.
Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr. Antoni Esteve y el programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por X #nosotrasrespondemos.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos Por Consuelo Ahumada Beltrán* La Hoja 43, 17 Enero, 2025 La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes. La segunda es la posesión de Donald Trump, que tendrá lugar el 20 de enero, diez días después. Difícil encontrar dos acontecimientos más emblemáticos de dicha polarización.   Por invitación del gobierno de Venezuela, entre el 9 y el 11 de ener...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 972

EMANCIPACIÓN N° 972

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN:  DESCARGAR LIBROS: https://bibliotecae…

Biblioteca Emancipación