Sponsor

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁVIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ01 May 2025 0 Comentarios

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible, ...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTELA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

FINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTESFINLANDIA AVANZA HACIA UN FUTURO DE AULAS SIN TELÉFONOS INTELIGENTES01 May 2025 0 Comentarios

Finlandia, es oficial: prohibición inmediata de teléfonos inteligentes en las escuelasEl Parlamento ...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.01 May 2025 0 Comentarios

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mi...

WEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLARWEBB REVELA NUEVOS SECRETOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR01 May 2025 0 Comentarios

Los científicos han descubierto nuevos detalles sobre la creación de objetos helados distantes en el...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”01 May 2025 0 Comentarios

Texto de la presentación del libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’.....

LA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICALA TEORÍA DEL “FOTÓN OSCURO” QUIERE DESTRUIR UN SIGLO DE FÍSICA01 May 2025 0 Comentarios

¿Qué pasaría si viéramos la luz como una sola partícula? Un equipo de científicos brasileños cree qu...

DIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLODIGNIDAD LABORAL A LAS URNAS: COLOMBIA DA EL EJEMPLO01 May 2025 0 Comentarios

La reforma laboral en Colombia responde al nivel de afectación que han tenido los derechos laborales...

DESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNEDESCUBREN CÓDIGO OCULTO QUE GOBIERNA LAS CÉLULAS EN EL INTERIOR DE TU SISTEMA INMUNE01 May 2025 0 Comentarios

Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de t...

EL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYOEL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER. HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO30 Abr 2025 0 Comentarios

ÍNDICE Introducción....................................................................................

LA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRALA NATURALEZA SIGUE SIENDO VÍCTIMA DE LA GUERRA30 Abr 2025 0 Comentarios

Mientras las bombas caen sobre Gaza y Ucrania arde, la naturaleza cuenta en silencio sus víctimas. ¿...

APAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICOAPAGÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL, EL PRECIO DE PRIVATIZAR UN SERVICIO BÁSICO30 Abr 2025 0 Comentarios

The New York Times ha destacado cómo la falta de energía interrumpió «bruscamente» las actividades c...

LOGRAN DEMOSTRAR QUE LA TIAMINA O VITAMINA B1 PUEDE CONVERTIRSE EN CARBENOLOGRAN DEMOSTRAR QUE LA TIAMINA O VITAMINA B1 PUEDE CONVERTIRSE EN CARBENO30 Abr 2025 0 Comentarios

Un carbeno —un tipo especial de molécula— para impulsar transformaciones bioquímicas en el organismo...

OLA DE PÁNICO REGIONAL ANTE POSIBLE GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.OLA DE PÁNICO REGIONAL ANTE POSIBLE GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN.30 Abr 2025 0 Comentarios

Pakistán en alerta máxima: India lanzaría un ataque en las próximas horasPakistán afirmó que India e...

LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA AUTOSUFICIENTE01 May 2025 0 Comentarios

Desde el magnetismo hasta la nanotecnología, un recorrido por las innovaciones que podrían revolucio...

Recent

UNA MEGADERROTA PARA LAS MEGATECNOLÓGICAS

Estados Unidos necesita un buen debate sobre el mejor modo de regular a las megatecnológicas y sobre cómo defender la competencia evitando al mismo tiempo los males digitales que hoy alientan la polarización política y debilitan la democracia

Joseph E. Stiglitz
Especial para La Jornada

▲ La administración de Joe Biden ha anunciado que prohibirá la transferencia de ciertas clases de datos a China y otros países problemáticos y en el terreno local combate a las empresas que llevan años tratando de equiparar libre flujo de datos y libertad de expresión.Foto Afp

El año pasado, el gobierno del presidente de los Estados Unidos Joe Biden enfureció a los cabilderos de las megatecnológicas y otras empresas que lucran con nuestros datos personales, cuando repudió una propuesta que hubiera invalidado la privacidad de los datos, las libertades y derechos civiles en Internet y la protección de la competencia en el nivel local. Ahora, la nueva orden ejecutiva de Biden sobre la seguridad de los datos de los estadunidenses (https://bit.ly/3IJvmqB) revela que los lobistas tenían buenos motivos para preocuparse.

Después de que comerciantes de datos y plataformas tecnológicas explotaran en forma irrestricta y no vigilada la información personal de los estadunidenses durante décadas, la administración Biden ha anunciado que prohibirá la transferencia de ciertas clases de datos a China y otros países problemáticos. Es un paso pequeño, pero importante en dirección a proteger la información confidencial de los estadunidenses, junto con los datos gubernamentales.

Además, es probable que la medida sea precursora de otras políticas en este sentido. Los estadunidenses tienen fundadas inquietudes sobre lo que sucede en Internet, y estas se extienden mucho más allá de la violación de la privacidad e incluyen un sinnúmero de otros males digitales como la desinformación, los trastornos de ansiedad en adolescentes inducidos por las redes sociales y la incitación al odio racial.

Las empresas que lucran con nuestros datos (incluidos los registros médicos, financieros y de geoposicionamiento personales) llevan años tratando de equiparar libre flujo de datos y libertad de expresión. Intentarán presentar cualquier protección del interés público que proponga la administración Biden como un intento de impedir el acceso a sitios web de noticias, limitar Internet y empoderar a gobiernos autoritarios. Pero eso no tiene sentido.

Las empresas tecnológicas saben que en un debate abierto y democrático, el interés de los consumidores en que se instituyan protecciones para el mundo digital prevalecerá sobre el interés de aquellas en los márgenes de ganancia. Por eso los grupos de cabildeo de la industria han hecho grandes esfuerzos para eludir el proceso democrático. Uno de sus métodos ha sido presionar para que se aprueben unas oscuras normas de comercio internacional que circunscribirían las medidas de protección de los datos personales que puedan tomar Estados Unidos y otros países.

Debería parecer obvio que el gobierno de los Estados Unidos debe proteger la privacidad de los estadunidenses y la seguridad nacional; ambas pueden estar en peligro según dónde y cómo se procesen y almacenen las ingentes cantidades de datos que generamos todos los usuarios. Pero por extraño que parezca, el gobierno del ex presidente Donald Trump intentó prohibir que Estados Unidos imponga restricciones a la transferencia transfronteriza de información, incluida la información personal a cualquier país, si esa transferencia se relaciona con los negocios de inversores o proveedores de servicios que operen en Estados Unidos o en otros países que firmen el acuerdo (https://bit.ly/3Ttq33x).

Es verdad que la propuesta de la administración Trump de que la Organización Mundial del Comercio instituya esta regla incluye una excepción, que en apariencia permitiría cierto grado de regulación necesaria para lograr un objetivo público legítimo; pero se la diseñó para que no funcione en la práctica. Aunque las megatecnológicas la citan para refutar las críticas a la propuesta más amplia, su redacción está copiada de una excepción general de la OMC que fracasó en 46 de 48 intentos de usarla (https://bit.ly/3TMTKOc).

Prohibir la regulación del flujo transfronterizo de datos fue sólo una de cuatro propuestas que el gobierno de Trump intentó introducir en la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y en las negociaciones de la OMC a instancias de los lobistas de las megatecnológicas. Las normas propuestas, redactadas con una jerga incomprensible y ocultas entre cientos de páginas de cláusulas comerciales, se presentaron engañosamente como reglas de comercio internacional digital.

Con sus restricciones a las políticas de los gobiernos, las nuevas normas redactadas por la industria ponían en riesgo los intentos de congresistas de ambos partidos en Estados Unidos de oponerse a los abusos de las megatecnológicas contra consumidores, trabajadores y pequeñas empresas. También restaban capacidad a los organismos regulatorios estadunidenses responsables de proteger la privacidad, los derechos civiles y la legislación antimonopolio. De hecho, si la OMC hubiera aprobado las reglas de la era Trump contra la imposición gubernamental de restricciones al flujo de datos, la administración Biden no podría poner en práctica su nueva política de seguridad de datos.

La existencia de la propuesta de la era Trump pasó inadvertida a casi todos (con excepción, por supuesto, de los cabilderos, que en secreto movían los hilos de las negociaciones comerciales). Nunca antes un tratado comercial de Estados Unidos incluyó cláusulas que impidieran al Ejecutivo y al Congreso ejercer autoridad sobre la regulación de los datos; ahora, de un día para el otro, las plataformas digitales obtenían un derecho especial al secretismo. Las normas hubieran prohibido la puesta en práctica de análisis algorítmicos y preselecciones mediante IA que el Congreso y diversos organismos de la rama ejecutiva consideran esenciales para la protección del interés público.

La derrota de Trump en la elección de 2020 no disuadió a los lobistas de la industria de intentar la aprobación de estas reglas anómalas. Su plan fue conseguir que se incluyeran en el Marco Económico del Indopacífico, un acuerdo propuesto por la administración Biden. Pero en vez de oír a los cabilderos, los funcionarios de la administración Biden y los legisladores determinaron que las propuestas de la era Trump eran incompatibles con los objetivos del Congreso y de la rama ejecutiva en relación con la privacidad digital, la competencia y la regulación.

Ahora es comprensible por qué a los lobistas de las tecnológicas los enfureció tanto la decisión de la administración Biden de retirar el apoyo a la propuesta de la era Trump. Se dieron cuenta de que al descartar las normas de comercio internacional digital promovidas por las megatecnológicas, la administración Biden reafirmaba su autoridad para regular a las grandes plataformas y a los comerciantes de datos que, para muchos estadunidenses de todo el espectro político, han acumulado demasiado poder. Los tratados comerciales se han hecho mala prensa precisamente por esta clase de conducta de los grupos de presión empresariales.

Estados Unidos necesita un buen debate sobre el mejor modo de regular a las megatecnológicas y sobre cómo defender la competencia evitando al mismo tiempo los males digitales que hoy alientan la polarización política y debilitan la democracia. Es obvio que el debate no debe estar sujeto a restricciones impuestas de manera subrepticia por las megatecnológicas a través de acuerdos comerciales. La representante comercial de los Estados Unidos Katherine Tai tiene toda la razón cuando dice que fijar normas de comercio que limiten la acción en estos temas antes de que el gobierno de Estados Unidos haya decidido su propia estrategia para el nivel local sería mala praxis política (https://bit.ly/4a3FlTo).

Cualquiera sea la posición que uno tenga respecto de regular a las megatecnológicas (si hay que restringir o no sus prácticas anticompetitivas y los daños sociales que provocan), todo aquel que crea en la democracia debe aplaudir a la administración Biden por haberse negado a poner el carro antes del caballo. Estados Unidos, como otros países, tiene que decidir su política para el área digital en forma democrática. Y si eso sucede, sospecho que el resultado será muy distinto de lo que las megatecnológicas y sus cabilderos estaban tratando de conseguir.

Joseph E. Stiglitz, ex economista principal del Banco Mundial y ex presidente del consejo de asesores económicos de la presidencia de los Estados Unidos, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor principal del Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de 1995, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz (compartido) en 2007.

Traducción: 
Esteban FlaminiCopyright: Project Syndicate, 2024.www.project-syndicate.org

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 986

DESCARGAR REVISTA N° 986 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 13751 A 13775 13751 Estados Alterados. Reconfiguraciones Estatales, Luchas Políticas Y Crisis Orgánica En Tiempos De Pandemia. Bautista, Carolina; Durand, Anahí; Ouviña, Hernán Darío. Emancipación. Abril 26 de 2025 13752 El Hereje. Apuntes Sobre John William Cooke. Mazzeo, Miguel. Emancipación. Abril 26 de 2025 13753 América Latina: Bajo La Sombra De La Guerra Fría. Schneider, Alejandro… Emancipación. Abril 26 de 2025 13754 La Tierra, La Ley De Origen Y Los Arhuacos. Torres Galarza, Ramón. Emancipación. Abril 26 de 2025 13755 Tensiones Y Horizontes Del Pueblo Trabajador Frente A La Avanzada Del Capital. Antunes, Ricardo Y Otros. Emancipación. Abril 26 de 2025 13756 Rusia 1917. Vertientes Y Afluentes. Cas...

PARA SEGUIR PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAN ELUSIVA “DEMOCRACIA”

Texto de la presentación del  libro ‘El embuste de la democracia. Herramientas para pensar II’ . ...Confrontar esos espejismos con el vigor del pensamiento y del espíritu de Marx y del marxismo, de su proyecto emancipatorio y su promesa histórica de un nuevo concepto del hombre y de la sociedad... JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO 29 abril, 2025 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Para confrontar la tremenda presunción y petulancia que se emplea en el cotarro de los quehaceres académicos, políticos y politiqueros, tratando de manifestar una pretendida seriedad y sinceridad conceptual, quiero citar, a Roland Barthes, quien en su texto ‘La muerte del autor’, entre otros asertos nos enseña que «un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero que existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad… ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector e...

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ONTOLOGÍA ESPECTRAL DEL VALOR.

En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial , lo utópico y lo cínico se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada La IA transforma los datos en capital y depende de este para capacitarse y operar...  Los bots se han vuelto tan sofisticados que cada vez es más difícil detectarlos.  La complejidad del trabajo periodístico se basa en un repertorio de experiencias y conocimientos incorporados: construir una red de fuentes confiables dispuestas a compartir sus secretos no es algo que la IA pueda lograr en el corto plazo © Imagen:  https://statics.forbesargentina.com/2023/05/crop/6464ec5275ece__600x390.webp Laura Ruggeri 1 de mayo de 2025 En la fantasmagoría espectral de la Inteligencia Artificial, lo “utópico” y lo “cínico” se han unido mientras lidiamos con las consecuencias de la confusión ontológica, la pérdida de confianza y la explotación intensificada. El pasado feb...

ENTRADA DESTACADA

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

VIETNAM: UNA VICTORIA QUE JAMÁS SE OLVIDARÁ

Con la guerra de Vietnam, los estadounidenses han comprendido que el imperialismo no es invencible,…

Biblioteca Emancipación