Sponsor

IDO1. LOS CIENTÍFICOS HAN DESCUBIERTO EL IDO1. LOS CIENTÍFICOS HAN DESCUBIERTO EL "INTERRUPTOR" DEL COLESTEROL.02 Jul 2025 0 Comentarios

El descubrimiento podría salvar millones de vidas afectadas por enfermedades cardiovasculares, diabe...

LA “LARGA GUERRA” CONTRA EL MUNDO EMERGENTE NO HA TERMINADOLA “LARGA GUERRA” CONTRA EL MUNDO EMERGENTE NO HA TERMINADO02 Jul 2025 0 Comentarios

La «larga guerra» para subvertir a Irán, debilitar a Rusia, los BRICS y China está en suspenso. No h...

LA CAJA DE PANDORA GENÉTICA HA SIDO ABIERTALA CAJA DE PANDORA GENÉTICA HA SIDO ABIERTA02 Jul 2025 0 Comentarios

Un equipo científico se propone "escribir" por primera vez el genoma humano para crear células resis...

PANAMÁ EN REBELIÓN: ENTRE LA SOBERANÍA Y EL AUTORITARISMOPANAMÁ EN REBELIÓN: ENTRE LA SOBERANÍA Y EL AUTORITARISMO02 Jul 2025 0 Comentarios

La posibilidad de una revocatoria presidencial, el juicio político por traición a la patria o una ev...

DESCUBREN UNA PARTE DESCONOCIDA DE LAS CÉLULAS HUMANASDESCUBREN UNA PARTE DESCONOCIDA DE LAS CÉLULAS HUMANAS02 Jul 2025 0 Comentarios

Los hemifusomas constituyen hasta el 10% de los orgánulos vesiculares en la periferia celular, pero ...

LA OTAN FRENTE A LA RECONFIGURACIÓN GLOBALLA OTAN FRENTE A LA RECONFIGURACIÓN GLOBAL02 Jul 2025 0 Comentarios

La historia se repite. No sabemos si como tragedia o como farsa. La "amenaza rusa" fue un concepto c...

HALLAN MICROPLÁSTICOS EN SEMEN Y ÓVULOS: ¿UN RIESGO PARA LA FERTILIDAD?HALLAN MICROPLÁSTICOS EN SEMEN Y ÓVULOS: ¿UN RIESGO PARA LA FERTILIDAD?02 Jul 2025 0 Comentarios

Un equipo científico de la Universidad de Murcia ha encontrado microplásticos en un 69% de los casos...

A TONO CON LA FRACTURA DE LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DILEMAS DE LA DESDOLARIZACIÓNA TONO CON LA FRACTURA DE LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DILEMAS DE LA DESDOLARIZACIÓN02 Jul 2025 0 Comentarios

 BRICS I Y II:BRICS I: A TONO CON LA FRACTURA DE LA GLOBALIZACIÓN RESUMENLa guerra conta Irán a...

FEITIAN-2 ALCANZA MACH 12: CHINA ROMPE TODAS LAS BARRERAS HIPERSÓNICASFEITIAN-2 ALCANZA MACH 12: CHINA ROMPE TODAS LAS BARRERAS HIPERSÓNICAS01 Jul 2025 0 Comentarios

El éxito de la prueba china tiene implicaciones que van mucho más allá del aspecto tecnológico. ...

ESTADOS UNIDOS AL BORDE DEL ABISMO FISCALESTADOS UNIDOS AL BORDE DEL ABISMO FISCAL01 Jul 2025 0 Comentarios

La "gran y hermosa" factura de Trump divide al CongresoEl trumpismo, en un intento de disciplinarlos...

7 CONSEJOS PARA CUIDAR LOS RIÑONES Y PREVENIR ENFERMEDADES7 CONSEJOS PARA CUIDAR LOS RIÑONES Y PREVENIR ENFERMEDADES01 Jul 2025 0 Comentarios

Un urólogo comparte siete consejos para cuidar los riñones y prevenir enfermedades: hábitos simples ...

¿QUÉ SIGNIFICA GANAR?¿QUÉ SIGNIFICA GANAR?01 Jul 2025 0 Comentarios

La «larga guerra» para subvertir a Irán, debilitar a Rusia, los BRICS y China está en suspenso. No h...

DESCUBREN QUE PULPA DE MUELAS DEL JUICIO SON CLAVES PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADESDESCUBREN QUE PULPA DE MUELAS DEL JUICIO SON CLAVES PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES01 Jul 2025 0 Comentarios

Oro médico. Las células de las muelas del juicio extraídas pueden tratar diversas enfermedades.razyp...

LA LEY FISCAL DE TRUMP, ENRIQUECER A LOS RICOS Y RECORTAR COBERTURA MÉDICA A LOS VULNERABLESLA LEY FISCAL DE TRUMP, ENRIQUECER A LOS RICOS Y RECORTAR COBERTURA MÉDICA A LOS VULNERABLES01 Jul 2025 0 Comentarios

Los recortes en los tres grandes programas de salud pública del país (Medicaid, Medicare y Obamacare...

LA “LARGA GUERRA” CONTRA EL MUNDO EMERGENTE NO HA TERMINADO02 Jul 2025 0 Comentarios

La «larga guerra» para subvertir a Irán, debilitar a Rusia, los BRICS y China está en suspenso. No h...

Recent

UNA MEGADERROTA PARA LAS MEGATECNOLÓGICAS

Estados Unidos necesita un buen debate sobre el mejor modo de regular a las megatecnológicas y sobre cómo defender la competencia evitando al mismo tiempo los males digitales que hoy alientan la polarización política y debilitan la democracia

Joseph E. Stiglitz
Especial para La Jornada

▲ La administración de Joe Biden ha anunciado que prohibirá la transferencia de ciertas clases de datos a China y otros países problemáticos y en el terreno local combate a las empresas que llevan años tratando de equiparar libre flujo de datos y libertad de expresión.Foto Afp

El año pasado, el gobierno del presidente de los Estados Unidos Joe Biden enfureció a los cabilderos de las megatecnológicas y otras empresas que lucran con nuestros datos personales, cuando repudió una propuesta que hubiera invalidado la privacidad de los datos, las libertades y derechos civiles en Internet y la protección de la competencia en el nivel local. Ahora, la nueva orden ejecutiva de Biden sobre la seguridad de los datos de los estadunidenses (https://bit.ly/3IJvmqB) revela que los lobistas tenían buenos motivos para preocuparse.

Después de que comerciantes de datos y plataformas tecnológicas explotaran en forma irrestricta y no vigilada la información personal de los estadunidenses durante décadas, la administración Biden ha anunciado que prohibirá la transferencia de ciertas clases de datos a China y otros países problemáticos. Es un paso pequeño, pero importante en dirección a proteger la información confidencial de los estadunidenses, junto con los datos gubernamentales.

Además, es probable que la medida sea precursora de otras políticas en este sentido. Los estadunidenses tienen fundadas inquietudes sobre lo que sucede en Internet, y estas se extienden mucho más allá de la violación de la privacidad e incluyen un sinnúmero de otros males digitales como la desinformación, los trastornos de ansiedad en adolescentes inducidos por las redes sociales y la incitación al odio racial.

Las empresas que lucran con nuestros datos (incluidos los registros médicos, financieros y de geoposicionamiento personales) llevan años tratando de equiparar libre flujo de datos y libertad de expresión. Intentarán presentar cualquier protección del interés público que proponga la administración Biden como un intento de impedir el acceso a sitios web de noticias, limitar Internet y empoderar a gobiernos autoritarios. Pero eso no tiene sentido.

Las empresas tecnológicas saben que en un debate abierto y democrático, el interés de los consumidores en que se instituyan protecciones para el mundo digital prevalecerá sobre el interés de aquellas en los márgenes de ganancia. Por eso los grupos de cabildeo de la industria han hecho grandes esfuerzos para eludir el proceso democrático. Uno de sus métodos ha sido presionar para que se aprueben unas oscuras normas de comercio internacional que circunscribirían las medidas de protección de los datos personales que puedan tomar Estados Unidos y otros países.

Debería parecer obvio que el gobierno de los Estados Unidos debe proteger la privacidad de los estadunidenses y la seguridad nacional; ambas pueden estar en peligro según dónde y cómo se procesen y almacenen las ingentes cantidades de datos que generamos todos los usuarios. Pero por extraño que parezca, el gobierno del ex presidente Donald Trump intentó prohibir que Estados Unidos imponga restricciones a la transferencia transfronteriza de información, incluida la información personal a cualquier país, si esa transferencia se relaciona con los negocios de inversores o proveedores de servicios que operen en Estados Unidos o en otros países que firmen el acuerdo (https://bit.ly/3Ttq33x).

Es verdad que la propuesta de la administración Trump de que la Organización Mundial del Comercio instituya esta regla incluye una excepción, que en apariencia permitiría cierto grado de regulación necesaria para lograr un objetivo público legítimo; pero se la diseñó para que no funcione en la práctica. Aunque las megatecnológicas la citan para refutar las críticas a la propuesta más amplia, su redacción está copiada de una excepción general de la OMC que fracasó en 46 de 48 intentos de usarla (https://bit.ly/3TMTKOc).

Prohibir la regulación del flujo transfronterizo de datos fue sólo una de cuatro propuestas que el gobierno de Trump intentó introducir en la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y en las negociaciones de la OMC a instancias de los lobistas de las megatecnológicas. Las normas propuestas, redactadas con una jerga incomprensible y ocultas entre cientos de páginas de cláusulas comerciales, se presentaron engañosamente como reglas de comercio internacional digital.

Con sus restricciones a las políticas de los gobiernos, las nuevas normas redactadas por la industria ponían en riesgo los intentos de congresistas de ambos partidos en Estados Unidos de oponerse a los abusos de las megatecnológicas contra consumidores, trabajadores y pequeñas empresas. También restaban capacidad a los organismos regulatorios estadunidenses responsables de proteger la privacidad, los derechos civiles y la legislación antimonopolio. De hecho, si la OMC hubiera aprobado las reglas de la era Trump contra la imposición gubernamental de restricciones al flujo de datos, la administración Biden no podría poner en práctica su nueva política de seguridad de datos.

La existencia de la propuesta de la era Trump pasó inadvertida a casi todos (con excepción, por supuesto, de los cabilderos, que en secreto movían los hilos de las negociaciones comerciales). Nunca antes un tratado comercial de Estados Unidos incluyó cláusulas que impidieran al Ejecutivo y al Congreso ejercer autoridad sobre la regulación de los datos; ahora, de un día para el otro, las plataformas digitales obtenían un derecho especial al secretismo. Las normas hubieran prohibido la puesta en práctica de análisis algorítmicos y preselecciones mediante IA que el Congreso y diversos organismos de la rama ejecutiva consideran esenciales para la protección del interés público.

La derrota de Trump en la elección de 2020 no disuadió a los lobistas de la industria de intentar la aprobación de estas reglas anómalas. Su plan fue conseguir que se incluyeran en el Marco Económico del Indopacífico, un acuerdo propuesto por la administración Biden. Pero en vez de oír a los cabilderos, los funcionarios de la administración Biden y los legisladores determinaron que las propuestas de la era Trump eran incompatibles con los objetivos del Congreso y de la rama ejecutiva en relación con la privacidad digital, la competencia y la regulación.

Ahora es comprensible por qué a los lobistas de las tecnológicas los enfureció tanto la decisión de la administración Biden de retirar el apoyo a la propuesta de la era Trump. Se dieron cuenta de que al descartar las normas de comercio internacional digital promovidas por las megatecnológicas, la administración Biden reafirmaba su autoridad para regular a las grandes plataformas y a los comerciantes de datos que, para muchos estadunidenses de todo el espectro político, han acumulado demasiado poder. Los tratados comerciales se han hecho mala prensa precisamente por esta clase de conducta de los grupos de presión empresariales.

Estados Unidos necesita un buen debate sobre el mejor modo de regular a las megatecnológicas y sobre cómo defender la competencia evitando al mismo tiempo los males digitales que hoy alientan la polarización política y debilitan la democracia. Es obvio que el debate no debe estar sujeto a restricciones impuestas de manera subrepticia por las megatecnológicas a través de acuerdos comerciales. La representante comercial de los Estados Unidos Katherine Tai tiene toda la razón cuando dice que fijar normas de comercio que limiten la acción en estos temas antes de que el gobierno de Estados Unidos haya decidido su propia estrategia para el nivel local sería mala praxis política (https://bit.ly/4a3FlTo).

Cualquiera sea la posición que uno tenga respecto de regular a las megatecnológicas (si hay que restringir o no sus prácticas anticompetitivas y los daños sociales que provocan), todo aquel que crea en la democracia debe aplaudir a la administración Biden por haberse negado a poner el carro antes del caballo. Estados Unidos, como otros países, tiene que decidir su política para el área digital en forma democrática. Y si eso sucede, sospecho que el resultado será muy distinto de lo que las megatecnológicas y sus cabilderos estaban tratando de conseguir.

Joseph E. Stiglitz, ex economista principal del Banco Mundial y ex presidente del consejo de asesores económicos de la presidencia de los Estados Unidos, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor principal del Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de 1995, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz (compartido) en 2007.

Traducción: 
Esteban FlaminiCopyright: Project Syndicate, 2024.www.project-syndicate.org

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

O ESTÁS CONTRA DE LA OTAN O ERES SU CÓMPLICE

Lo que se necesita hoy en Europa es una movilización sin precedentes para abandonar la OTAN. La oposición al 5 por ciento no basta; es necesario una ruptura GEORGE CREMASCHI, SINDICALISTA ITALIANO observatoriocrisis.com 27 junio, 2025 La OTAN marcha hacia la Tercera Guerra Mundial, para detenerla necesitamos señalar puntos claros, aquí hay algunos. 1. El aumento del gasto militar decidido en La Haya supone el mayor rearme desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Dejemos de lado por un momento la cuestión del 5% del PIB, en la que se ha centrado el debate, y también la mistificación belicista; veamos las cifras absolutas. Hoy, Estados Unidos y sus aliados occidentales gastan casi 1.400 billones de dólares al año en armas y guerra, aproximadamente el doble de lo que invierte el resto del mundo, desde los «enemigos» Rusia y China hasta los países «neutrales». Los nuevos objetivos de la cumbre de la OTAN suponen entre 1.000 y 1.200 billones de dólares en gasto militar adicional, para ...

TRUMP: EL EMBUSTE DE LA PAZ

Es preocupante constatar la disociación de la realidad en que vive el comandante en jefe de la que es, como gusta de jactarse, la mayor fuerza militar de la historia humana.   Más allá del sadismo y la insensibilidad trumpianas, que a estas alturas indignan, pero no sorprenden, sus declaraciones comprueban que es un severo abuso del lenguaje llamar paz al frágil alto el fuego entre Tel Aviv y Teherán https://s.yimg.com/ La Jornada 06-27-2025 Pese a que hasta hoy dista de estar claro el verdadero alcance de los daños causados a las centrales nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán en el ataque estadunidense del pasado sábado 21, el presidente Donald Trump y su secretario de Guerra –así lo denominó el propio magnate, aunque oficialmente está a cargo del Departamento de Defensa– se apresuraron a afirmar que sus bombas obliteraron las centrales iraníes, lo que en inglés significa eliminar sin dejar huella alguna. Al día siguiente, Trump aseguró que fue su gran honor destruir todas...

EE.UU. E ISRAEL CAUSARON "ENORME PERJUICIO" AL OIEA AL ATACAR EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ

El organismo de la ONU se utilizó por Tel Aviv y Washington como "fuente de información para planificar los bombardeos", afirmó la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova. Imagen ilustrativaAlbert Otti/dpa / Legion-Media RT, 27 jun 2025  EE.UU. e Israel han socavado la credibilidad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) al utilizar la información de la organización para planificar ataques contra instalaciones nucleares iraníes, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. "Se pone en tela de juicio la confianza en el sistema global de verificación del organismo, que se utilizó como fuente de información para planificar los bombardeos", indicó este jueves a la prensa. "Son precisamente EE.UU. e Israel los responsables del enorme perjuicio causado a las actividades del OIEA, por mucho que intenten culpar de todos los males a Teherán", subrayó. "Ataque al régimen mundial de no proliferación nuclear...

ENTRADA DESTACADA

IDO1. LOS CIENTÍFICOS HAN DESCUBIERTO EL "INTERRUPTOR" DEL COLESTEROL.

IDO1. LOS CIENTÍFICOS HAN DESCUBIERTO EL "INTERRUPTOR" DEL COLESTEROL.

El descubrimiento podría salvar millones de vidas afectadas por enfermedades cardiovasculares, diab…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6160. El Pulgar Del Violinista. Kean, Sam.

     © Libro N° 6160. El Pulgar Del Violinista. Kean, Sam. Emancipación. Junio...
    Jul - 02 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6159. A Cielo Abierto. Iturbe, Antonio.

     © Libro N° 6159. A Cielo Abierto. Iturbe, Antonio. Emancipación. Junio 29...
    Jul - 02 - 2025 | 0 comentarios | Más