Sponsor

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

NETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓNNETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓN10 Ago 2025 0 Comentarios

La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre P...

ACCIÓN MUTANTE: ERRORES QUE CREAN VIDA Y LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LAS MUTACIONESACCIÓN MUTANTE: ERRORES QUE CREAN VIDA Y LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LAS MUTACIONES09 Ago 2025 0 Comentarios

Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden ser inofensivos, perjudiciales o revolucionarios. To...

EMANCIPACIÓN N° 1001EMANCIPACIÓN N° 100109 Ago 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 1001 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/salthDESCARGAR Y COMPARTIRDescarg...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA09 Ago 2025 0 Comentarios

 

EL CAPITALISMO IMPERIALISTA PRETENDE AFRONTAR SUS CRISIS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS CON GUERRAEL CAPITALISMO IMPERIALISTA PRETENDE AFRONTAR SUS CRISIS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS CON GUERRA08 Ago 2025 0 Comentarios

En cada guerra, el imperialismo oculta grandes negocios económicos y políticosRevolución Obreraagost...

LA GRAN MENTIRA DE LOS “ULTRAPROCESADOS SANOS”LA GRAN MENTIRA DE LOS “ULTRAPROCESADOS SANOS”08 Ago 2025 0 Comentarios

LO QUE LA CIENCIA YA SABE Y LA INDUSTRIA CALLAAunque cumplan con las calorías y macros recomendados,...

LA ARQUITECTURA INVISIBLE DEL PODER EN AMÉRICA LATINA Y EL OCASO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRADICIONALLA ARQUITECTURA INVISIBLE DEL PODER EN AMÉRICA LATINA Y EL OCASO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRADICIONAL08 Ago 2025 0 Comentarios

Por un aggiornamento geoestratégicoComprender la situación geoestratégica de América Latina exige ab...

LA GRAN DERIVA: CUANDO EL SILENCIO DE LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN CULPABLELA GRAN DERIVA: CUANDO EL SILENCIO DE LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN CULPABLE08 Ago 2025 0 Comentarios

Nos estamos jugando el futuro, pero también el presente. Y si no despertamos pronto, el mundo que de...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

Recent

CONTINENTE RICO CON PLATOS VACÍOS

Las cosas no van bien en el mundo, y América Latina y el Caribe no son excepción: el hambre golpea aún más fuertemente que antes de la pandemia. Las persistentes desigualdades en la región tienen un impacto significativo en la inseguridad alimentaria de los más vulnerables.

Sergio Ferrari
Journaliste RP/periodista RP


Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre. Se trata del 6,5% de su población total de 662 millones. Allí el optimismo no desborda ya que el hambre hoy es mayor que durante la etapa pre Covid-19. Con el agravante de que 248 millones sufren inseguridad alimentaria y una de cada cinco personas no logra consumir una dieta realmente equilibrada y saludable. En la actualidad, a nivel mundial, casi una persona de cada diez padece hambre.

Esta constatación es preocupante: si bien entre 2021 y 2022 se lograron algunos progresos en el continente en cuanto a la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria, esos avances están lejos de las metas del Objetivo número 2 de Desarrollo Sostenible para 2030: eliminarlo definitivamente.

Esta es la conclusión del Informe América Latina y el Caribe – Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2023 elaborado por varias agencias de las Naciones Unidas: FAO (alimentación y agricultura), UNICEF (niñez), FIDA (desarrollo agrícola), OPS/OMS (salud) y el Programa Mundial de Alimentos, y publicado la primera semana de noviembre.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) jugó un papel central en la elaboración de dicho informe y su denominado “indicador de prevalencia de la subalimentación” (es decir termómetro del hambre) se deriva de datos nacionales sobre el suministro de alimentos y su consumo, así como de las necesidades de energía de la población, teniéndose en cuenta edad, sexo y niveles de actividad física. Este indicador se diseñó para identificar un estado crónico de privación de energía, es decir, sin consideración de los efectos efímeros de las crisis temporales.

Entre 2021 y 2022 en Sudamérica, el número de personas con hambre disminuyó 3.5 millones. Sin embargo, el número de subalimentadas aumentó 6 millones con respecto a la cifra pre-pandemia. En 2022, en América Central más de 9 millones padecieron hambre. En tanto en el Caribe, 7.2 millones sufrieron esa realidad extrema. Fueron 700.000 más que en 2021 y Haití registró la incidencia más alta. Casi una persona haitiana de dos sufre hoy a causa de ese flagelo.

Inseguridad alimentaria

El informe de la ONU señala que la inseguridad alimentaria –tanto moderada como grave– en la región fue muy superior a la estimación media mundial, la cual abarca el 29,6% de su población total. En efecto, en 2022 el 37,5% de los habitantes de América Latina y el Caribe se vio afectado por dicha condición. En cifras absolutas, 248 millones de personas se vieron obligadas a reducir la calidad o cantidad de sus alimentos (inseguridad alimentaria moderada) y, en el caso más extremo, pasaron varios días sin comer, lo que puso en grave riesgo su salud y bienestar (inseguridad alimentaria grave). En 2022 en Sudamérica, el 36,4% de su población padeció esta condición. En Mesoamérica, el 34,5%, y en el Caribe, el 60,6%.

Por otra parte, la inseguridad alimentaria en cualquiera de sus dos expresiones sigue afectando más a las mujeres que a los hombres e incidiendo un 8% más en las zonas rurales que en las áreas urbanas.

La dieta saludable más cara del mundo

América Latina y el Caribe constituyen la región del mundo donde comer de forma saludable cuesta más que en cualquier otra en el planeta.

Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable en esa región aumentó un 5,3% debido a la inflación alimentaria impulsada por los confinamientos pandémicos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos. Fueron más de 133 millones de personas que no pudieron permitirse una dieta saludable: un aumento de más de 11 millones en relación con 2020.

El indicador de una dieta saludable consiste básicamente en el precio de compra de los alimentos menos costosos y disponibles localmente necesarios para cubrir 2.330 calorías diarias.

En la actualidad, en dicha región esa misma dieta cuesta un promedio de 4,08 dólares diarios por persona. Técnicamente identificado como Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), el costo de la dieta en América Latina y el Caribe se encuentra muy por encima del PPA mundial de 3,66 dólares. La siguen Asia (3,90 dólares PPA); África 3,57 dólares PPA); América del Norte y Europa (3.22 dólares PPA) y finalmente Oceanía (3.20 dólares PPA).

Perspectivas inciertas

El Informe señala que la región enfrenta un escenario complejo debido a una serie de crisis sucesivas: la pandemia de Covid-19, las persistentes desigualdades, los niveles de pobreza, la crisis climática y los efectos del conflicto Rusia-Ucrania. Factores que han contribuido al aumento de los precios de los alimentos y la inflación alimentaria y, en consecuencia, amenazado el funcionamiento, la eficiencia y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. En este contexto, concluye el Informe, el hambre y la malnutrición siguen figurando entre los principales desafíos para la región, y ni América Latina ni el Caribe están en camino de alcanzar las metas que la Asamblea Mundial de la Salud ha propuesto con respecto al hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

“América Latina y el Caribe”, puntualiza el Informe, “se enfrentan a un complejo problema de malnutrición que abarca tanto la desnutrición (retraso del crecimiento, emaciación infantil y carencias de vitaminas y minerales) como el sobrepeso y la obesidad”. Prueba de ello es el aumento de sobrepeso que la región experimentó entre 2000 y 2022 en niños y niñas menores de 5 años, así como de obesidad entre los adultos de 2000 a 2016. Ambas tendencias superan las tasas mundiales medias y en varios países todavía se constata un nivel muy alto de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años.

Según Naciones Unidas, la capacidad de la región como productora de alimentos es y seguirá siendo un pilar esencial, incluso para aportar a la seguridad alimentaria global. Por esa razón, es necesario mejorar el acceso a alimentos nutritivos y cerrar la brecha entre países, con un enfoque especial en los grupos más vulnerables. Y concluye que, en el contexto actual, es imperativo avanzar hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios en coordinación con el fortalecimiento de los sistemas de salud y de protección social, y con acciones integrales y enfoques sistémicos y multisectoriales. Específicamente, “es crucial priorizar el desarrollo de cadenas de valor sostenibles que promuevan la nutrición, dinamicen los mercados y el comercio agroalimentario, regulen la promoción y publicidad de los alimentos y fomenten el desarrollo de entornos alimentarios saludables”.

Numerosas instituciones y organismos regionales han unido esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición. El Informe destaca el trabajo conjunto de varias agencias especializadas que están dándole seguimiento a lo propuesto por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios; el proceso de actualización del Plan para la Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Erradicación del Hambre 2024 – 2030 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC, y el trabajo del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe, entre otras.

A pesar de las cifras preocupantes, las sugerencias del Informe de estas agencias de Naciones Unidas flota en la superficialidad, queda en generalidades y no arriesga incorporar la reflexión y las propuestas alternativas de los principales movimientos campesinos del continente. En ocasión de la Jornada Internacional de octubre pasado, La Vía Campesina –la mayor organización rural del mundo con frute presencia en América Latina y el Caribe– expuso su propio diagnóstico de la situación alimentaria mundial (Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurarle un futuro a la humanidad – Llamado a la acción global, 16 oct 23).

“Estamos viviendo un escenario de monopolización generalizada de todos los eslabones de los sistemas alimentarios”, sostiene dicha organización. Y explica: “Acaparan nuestra producción agrícola, las semillas, las tierras, los territorios; vulneran nuestros derechos campesinos a la renta y a una vida digna, a la protesta y a la autonomía de nuestros pueblos”. Esta crisis alimentaria sin precedentes, según La Vía Campesina, se entreteje con la crisis climática, las guerras, la corrupción, el control mediático, el racismo institucional y el neofascismo mientras que se sigue criminalizando al campesinado y acaparando sus medios de vida y de subsistencia. Por último, La vía Campesina reitera y reivindica sus históricas apuestas esenciales como única alternativa alimentaria al hambre en el mundo: la lucha contra el modelo del agronegocio (gran producción monopólica de la agricultura) y la promoción de una real soberanía alimentaria.


Edición 851 – Semana del 18 al 24 de noviembre de 2023

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes …

Biblioteca Emancipación