Sponsor

Recent

ARTERITIS DE TAKAYASU: UNA VASCULITIS DE CAUSA DESCONOCIDA

La arteritis de Takayasu (ATk) es un tipo de vasculitis de vaso grande que ocasiona inflamación crónica de la arteria aorta y de sus ramas principales. Su diagnóstico suele retrasarse bastante. Por ello, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha lanzado la campaña “Ponle nombre al reuma” que pretende visibilizar esta enfermedad entre la población.

 
La arteritis de Takayasu es una vasculitis de vaso grande. Imagen cedida por la SER

ELVIRA PÉREZ

La arteritis de Takayasu (ATk) es una enfermedad autoinmune sistémica. Está clasificada como una vasculitis de vaso grande y se caracteriza por la inflamación crónica de la arteria aorta, así como de sus ramas principales. Ocasiona estrechamientos y dilataciones de las arterias afectadas o debilitamiento de
su pared.

En una entrevista concedida a EFEsalud el doctor Javier Loricera, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), explica que la causa de la enfermedad es desconocida, aunque los factores genéticos e infecciosos desempeñan un papel importante.

¿Qué síntomas tiene?

La arteritis de Takayasu se manifiesta de forma lenta y progresiva. Es muy frecuente que haya un elevado retraso en el diagnóstico de la enfermedad por este motivo.

Los primeros síntomas pueden ser fiebre, dolor de cabeza, cansancio y mareos. Normalmente después aparece la afectación vascular. Además, la hipertensión, que puede derivar en insuficiencia cardiaca, es frecuente en pacientes de esta enfermedad. Asimismo, los dolores musculares y articulares también pueden aparecer en el cuadro sintomatológico de la enfermedad.

En opinión del especialista, “el seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar (Cardiología, Cirugía cardiovascular, Radiología…), orquestado por el reumatólogo, es fundamental para vigilar la evolución de la enfermedad, en la que juega un papel clave la imagen. El manejo de esta vasculitis es complejo por su recurrencia, por las complicaciones derivadas del tratamiento y por las lesiones vasculares a las que se asocia”.

EFE/Andreu Dalmau

Su proceso de diagnóstico

“El diagnóstico de la arteritis de Takayasu (ATk) muchas veces es complejo, ya que los síntomas suelen ir apareciendo poco a poco, por lo que, desgraciadamente, no es raro un retraso diagnóstico de meses, o incluso años, tras la aparición de los primeros síntomas”, explica el doctor Javier Loricera.

Además de los síntomas de la enfermedad que se deben manifestar para el diagnóstico, es necesaria una prueba de imagen que detecte esta vasculitis.

Tal y como afirma el doctor, cerca del 50 % de los pacientes presenta síntomas como cansancio, pérdida de peso y apetito, febrícula o fiebre y dolor muscular o de articulaciones. A medida que se va desarrollando la enfermedad, suele manifestarse un dolor en los vasos sanguíneos afectados y un cansancio con la actividad de las extremidades superiores. También es posible que surjan soplos vasculares, asimetría de pulsos y diferencia de tensión arterial entre extremidades.

Así, las pruebas de imagen son fundamentales en este diagnóstico de ATk. “El diagnóstico de la arteritis de Takayasu (ATk) muchas veces es complejo, ya que los síntomas suelen ir apareciendo poco a poco, por lo que, desgraciadamente, no es raro un retraso diagnóstico de meses, o incluso años, tras la aparición de los primeros síntomas”, explica el doctor Loricera.

Por último, en cuanto a las pruebas de laboratorio, cabe destacar que hasta un 50 – 70 % de los pacientes cuentan con una elevación de la proteína C reactiva y de la velocidad de sedimentación globular. Sin embargo, el especialista recuerda que estos parámetros son más útiles en la detección de otros tipos de vasculitis que en esta enfermedad.

¿Dónde es más frecuente?

Pese a que la ATk tiene una distribución mundial, es cierto que es mucho más frecuente en países de Asia como Japón y Oriente Próximo, así como en África, América Central y América del Sur. Es mucho menos frecuente en Norteamérica y Europa, según explica el profesional sanitario.

Además, la paciente suele ser una mujer con dos o tres décadas de vida. En Europa la aparición suele ser un poco más tardía y ronda los 40 años.

Si bien es cierto que la ATk es una enfermedad mundial, hay lugares donde se encuentran muchos más casos. EFE / GRB

¿Tiene cura efectiva?

Al tratarse de una enfermedad tan compleja y con un arduo proceso de diagnóstico, el tratamiento también es complejo.

Lo cierto es que un tratamiento inicial con corticoides en dosis elevadas consigue una remisión de la enfermedad de hasta un 60 % de los pacientes. Es por esto, según indica el doctor Loricera, que se recomienda asociar a los corticoides un fármaco modificador de la enfermedad en la totalidad de los pacientes. Con esta asociación se consigue un control de la enfermedad en prácticamente el 80 % de los pacientes. El 20 % restante necesitará terapia biológica.

Además, se están llevando a cabo ensayos clínicos con otros fármacos en los que se han depositado grandes esperanzas. A pesar de ello, casi el 50 % de los pacientes necesita someterse a algún procedimiento de revascularización debido a las estrecheces que suelen producirse en las arterias
afectadas.

“Ponle nombre al reuma”

La Sociedad española de Reumatología (SER) con el fin de visibilizar esta enfermedad entre la población, ha lanzado una campaña denominada “Ponle nombre al reuma” con un vídeo explicativo.

Con el fin de hacer visible entre la población esta enfermedad, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha elaborado un vídeo sobre arteritis de Takayasu, enmarcado en la campaña de concienciación ‘Ponle nombre al reuma’, y junto con la colaboración de la Asociación de Arteritis de Takatasu en España.



Vídeo realizado por la SER

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 912

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 11901 A 11925  11901 Ciencia Y Conciencia En La Era Atómica. Born, Max Y Born, Hedwig. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11902 Un Imperio De Ingenieros. Fernández-Armesto, Felipe Y Lucena, Manuel. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11903 Las Nuevas Aventuras Del Zorro. Mcculley, Johnston. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11904 Historia De La Antropología. Haddon Alfred, C. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11905 La Carga De Salomé O La Sombra En Las Casas. H. Stooke, Eleanora. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11906 Memorias. Stanhope, Lady Hester. Vol. 2. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11907 Memorias. Stanhope, Lady Hester. Vol. 1. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11908 Un Trozo De Papel. Émile Joseph Dillon. Emancipación. Noviembre 25 de 2023 11909 La Rueda. Faure, Élie. Emancipación. Noviembre 25

¿PODEMOS MANIPULAR LA VELOCIDAD DE LA LUZ?

La velocidad de la luz, una constante fundamental de la física, ha sido durante mucho tiempo una barrera aparentemente infranqueable. Sin embargo los avances más recientes demuestran que podemos manipularla. Miguel Ángel Sabadell Astrofísico y divulgador científico Algo extraño y misterioso se cuece en lugares como la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza), la Universidad de Colonia (Alemania), el Instituto Levedev de Moscú, la Universidad de Rochester en Nueva York o el Laboratorio de Investigación que la empresa japonesa NEC tiene en Princeton, EE UU. En ellos hay grupos de científicos trabajando en lo imposible: controlar la velocidad de la luz, conocida por la letra que la representa, 'C'. Suele decirse que nada puede viajar más rápido que la luz, pero no es cierto. Prueba de que se puede viajar más rápido es la llamada radiación de Cherenkov, ese resplandor azulado que puede verse en las piscinas donde se almacena el combustible usado en las centrales nucleares y

CIENTÍFICOS CUÁNTICOS HAN DESCUBIERTO UN FENÓMENO EN EL BRONCE PÚRPURA CLAVE COMO INTERRUPTOR

«El fascinante viaje comenzó hace 13 años en mi laboratorio, cuando dos estudiantes de doctorado, Xiaofeng Xu y Nick Wickham, midieron la magnetorresistencia (el cambio en la resistencia causado por un campo magnético) del bronce púrpura». «Purple Bronze Discovery» revela la «clave perfecta» para la tecnología del futuro Ascención Bustillos  Los científicos cuánticos han descubierto un fenómeno en el bronce púrpura, un metal unidimensional, que le permite cambiar entre estados aislantes y superconductores. Este cambio, causado por estímulos mínimos como el calor o la luz, se debe a la «simetría emergente». Este descubrimiento pionero, que comenzó con la investigación sobre la magnetorresistencia del metal, podría conducir al desarrollo de interruptores perfectos en dispositivos cuánticos, un hito potencial en la tecnología cuántica. Los científicos cuánticos han descubierto un fenómeno en el bronce púrpura que podría ser clave para desarrollar el «interruptor perfecto» en dispositivo

ENTRADA DESTACADA

SIN ACCESO AL MERCADO LABORAL, LA MITAD DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

SIN ACCESO AL MERCADO LABORAL, LA MITAD DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

A pesar de que la escolaridad promedio de las mujeres en América Latina y el Caribe ha superado la …

Biblioteca Emancipación