Sponsor

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEAEL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA21 May 2025 0 Comentarios

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.&nbs...

MINIRREACTORES NUCLEARES, UN PASO MÁS HACIA LA ENERGÍA INFINITAMINIRREACTORES NUCLEARES, UN PASO MÁS HACIA LA ENERGÍA INFINITA21 May 2025 0 Comentarios

El pequeño reactor es adecuado para abastecer poblaciones remotas, operaciones de minería y perforac...

LOS VERDADEROS GANADORES (Y PERDEDORES) DE LA GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁNLOS VERDADEROS GANADORES (Y PERDEDORES) DE LA GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN21 May 2025 0 Comentarios

Fue tan fácil atrapar a las llamadas “élites” de India y Pakistán. Basta con manipular las emociones...

EL RESURGIMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA NOS PONE AL LÍMITE DE UNA NUEVA PANDEMIAEL RESURGIMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA NOS PONE AL LÍMITE DE UNA NUEVA PANDEMIA21 May 2025 0 Comentarios

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtYNWhiFcMu9fl8PhWY-8j_BOAAJ-OoZAeBA&sLa u...

LOS DETALLES DEL INÉDITO ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y CHINA QUE ENFURECIÓ A EE.UU.LOS DETALLES DEL INÉDITO ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y CHINA QUE ENFURECIÓ A EE.UU.21 May 2025 0 Comentarios

El plan "no crea ninguna obligación jurídicamente vinculante en función del derecho internacional".....

EL RIESGO DE QUE UNA ESTRELLA DESTRUYA EL SISTEMA SOLAR ES MUCHO MAYOR DE LO ESPERADOEL RIESGO DE QUE UNA ESTRELLA DESTRUYA EL SISTEMA SOLAR ES MUCHO MAYOR DE LO ESPERADO21 May 2025 0 Comentarios

El tráfico estelar cotidiano puede ocurrir en cualquier momento y puede desequilibrar significativam...

GAZA, UNA VERGÜENZA COLECTIVA QUE NO PODREMOS OLVIDARGAZA, UNA VERGÜENZA COLECTIVA QUE NO PODREMOS OLVIDAR21 May 2025 0 Comentarios

¿Hasta cuándo vamos a tolerar esta barbarie? ¿Cuántos miles de muertos más necesitamos para decir ba...

NACE LA PRIMERA SUPERCOMPUTADORA ORBITAL DEL MUNDONACE LA PRIMERA SUPERCOMPUTADORA ORBITAL DEL MUNDO21 May 2025 0 Comentarios

China despliega su cerebro cósmicoUna red de 2.800 satélites procesará datos y ejecutará IA directam...

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDOASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO20 May 2025 0 Comentarios

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paroh...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

JOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBALJOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBAL20 May 2025 0 Comentarios

Martí un referente indispensableLa vigencia del pensamiento antiimperialista de José Martí, su relev...

AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS 20 May 2025 0 Comentarios

El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas ...

LUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVALUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVA20 May 2025 0 Comentarios

En la Guerra Cognitiva, los monopolios que secuestran el poder, no sólo compiten en el terreno milit...

LA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFELA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFE20 May 2025 0 Comentarios

Con seis umbrales planetarios cruciales ya superados, solo una revolución en nuestra dieta y consumo...

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA21 May 2025 0 Comentarios

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.&nbs...

Recent

LA VERDAD SOBRE EL HAMBRE EN COLOMBIA

El hambre es real, con o sin mapa. Los precios de los alimentos aumentan todos los días, y todas las personas lo experimentamos a diario.
El hambre en Colombia es implacable: la dramática realidad social de un país que perdió su soberanía alimentaria


POR MILENA PERDOMO

Más allá del mapa de la FAO y las rectificaciones, el hambre en Colombia es implacable. Los campesinos, las mujeres y los migrantes son los más afectados. Estas son sus causas y las soluciones disponibles.

Más allá del escándalo

La aparición de Colombia en el mapa «Hunger Hotspots» de la FAO causó revuelo por tres razones:
  1. primero, un país que se ufana de pertenecer a la OCDE no puede padecer hambre;
  2. segundo, la reacción de la vicepresidenta fue pedirle a la FAO que sacara al país del mapa y que rectificara la información, y,
  3. tercero, la respuesta, por lo menos discutible, por parte de Alan Jorge Bojanic —representante de la FAO en Colombia— fue dar un paso atrás a pesar de las cifras.
Sobre este episodio, el FoodFirst Information and Action Network (FIAN) —organización que sigue el estado del Derecho a la Alimentación en el país— señaló la semana pasada que la presión diplomática de Colombia sobre la FAO es “un intento del gobierno de ocultar su gran responsabilidad en la tragedia alimentaria del país y su papel en las violaciones del derecho a la alimentación”.

Más allá del escándalo, que ocupó menos agenda política y más mediática de la que debería, hay evidencia que debe preocupar a toda la población. Especialmente debe preocupar al Estado colombiano, pues es responsable de la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA).

Son datos y hay que darlos

Este no es un problema nuevo. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), desde el 2015 la inseguridad alimentaria en Colombia alcanzó al 54,2 % de los hogares.

La razón: el gobierno no fomenta la producción interna de alimentos y promueve una política comercial que subraya la exportación de commodities. Según concluyen Suescún y Guevara, la política económica actual afecta la alimentación de los colombianos por tres conductos principales:
  • la escasa asignación de recursos para el agro —y en particular para las economías campesinas—;
  • la precaria asignación de presupuesto para la alimentación y nutrición, y
  • los efectos de la “apertura neoliberal” de los años 90 y de los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Estos tres factores combinados explican, en gran medida, el hambre persistente en las últimas tres décadas. Bajo la apertura económica y los TLC, Colombia pasó de exportador neto del sector agropecuario a un importador masivo —las importaciones del sector agropecuario aumentaron a un ritmo cuatro veces mayor que las exportaciones—. Esto invirtió la balanza comercial del sector y la convirtió en deficitaria.

La situación se agravo con los TLC: entre 2012 —año de entrada en vigor del TLC con Estados Unidos— y 2019 las importaciones aumentaron un 33 %, mientras que las exportaciones aumentaron un 10 % (Gráfico 1).

Gráfico 1. Balanza comercial del sector agropecuario (cantidad), 1986-2019.


Las importaciones han sido sobre todo de alimentos o insumos para producirlos; por ejemplo, en 2019 tres productos (maíz, trigo y torta de soya) representaron 68 % de las importaciones. Estos productos fueron referentes de la economía local, pero sucumbieron ante la exposición a la competencia externa, y el abandono estatal (Gráfico 2).

Algo similar puede suceder con otros cereales, lácteos y tubérculos —como la papa— si no se toman medidas rápidas para proteger estos rubros de la producción agropecuaria.

Gráfico 2. Principales productos agropecuarios importados en 2019.


La dependencia de las importaciones agropecuarias en un país con factores productivos contribuye a la permanencia de la pobreza; los conflictos de uso del suelo, y, por supuesto, al hambre. Además, este sistema afecta los ingresos, pues, como dicen Suescún y Guevara, “con la depreciación del peso colombiano los alimentos importados se hicieron más caros y en el último año fueron el segmento que más presionó el alza la canasta familiar”.

Hambre entre campesinos, mujeres y migrantes

El informe “Colombia: Un país que se hunde en el hambre” publicado en octubre del año pasado ya había puesto de presente el problema alimentario que hoy llama la atención en la política y los medios de comunicación.

Según decía ese el informe, el problema del hambre es ante todo político. Las políticas alimentarias —cuyo enfoque debe ser la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Salud Alimentaria o la Ciudadanía Alimentaria— centran la responsabilidad de manera casi exclusiva en las personas y marginalmente en el Estado.

La inseguridad alimentaria es más grave en las áreas con menor concentración de población, es decir, en las zonas rurales y rurales dispersas. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) en 2015, la inseguridad en estas zonas alcanzó al 64,1 %, casi diez puntos porcentuales por encima del promedio nacional. No hay que olvidar que en estas zonas residen la mayor parte de los pueblos étnicos y comunidades campesinas.


En todos los departamentos del país los hogares campesinos tuvieron un mayor nivel de pobreza multidimensional, con porcentajes que oscilan entre el 54,5 % y el 82,3 %. Una situación contradictoria y trágica, pues estas comunidades producen gran parte de los alimentos que consumimos.

La situación de las mujeres no es mejor. En Colombia los trabajos del cuidado alimentario, que implica saberes y prácticas, no son reconocidos como base fundamental para la producción de la vida e incluso del gran capital. Según el informe del FIAN, “al no tomar medidas efectivas para erradicar las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en materia alimentaria, se siguen profundizando las cifras del hambre y malnutrición, más aún cuando se enfrentan a una pandemia mundial que ha empeorado la situación de las y los más vulnerables”.

Las personas migrantes también son víctimas de graves vulneraciones al Derecho a la Alimentación. El informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) indicó en febrero de 2020 que el 55 % de los hogares migrantes se encontraban en condiciones de inseguridad alimentaria moderada o severa. El 67% de los hogares migrantes identificaba el acceso a alimentos como su necesidad más apremiante. Este factor también es señalado por la FAO en el informe que contiene el mapa de la discordia.
Soluciones reales a problemas reales


Pero el hambre si tiene soluciones. El extenso documento de FIAN Colombia propone una ruta con propuestas concretas para enfrentar la crisis.

Una de ellas es cumplir de manera eficiente, eficaz y real del Acuerdo de Paz, donde se incluyen el Sistema Progresivo para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas, y el reconocimiento de los derechos del campesinado.

Por otro lado, urge:
  1. adoptar normas y políticas en materia alimentaria con enfoque de derechos humanos, es decir, con la participación de los y las titulares de derechos y sus organizaciones;
  2. proteger y apoyar la producción y consumo interno de alimentos verdaderos como contramedida a las dietas corporativas;
  3. poner en marcha una política de alimentación escolar universal basada en los derechos humanos;
  4. adoptar políticas que fomenten el empleo digno, e
  5. impulsar reformas tributarias basadas en la justicia fiscal.
El hambre es real, con o sin mapa. Los precios de los alimentos aumentan todos los días, y todas las personas lo experimentamos a diario. Los cambios para frenar el hambre son claros, pero deben realizarse. Es necesario sumar fuerzas para exigir el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria que nos concierne a todos.
______________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

ENTRADA DESTACADA

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.  É…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John.

     © Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John.

     © Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más